Foto: ultrad.com.br

Análisis de la producción bibliográfica en libros sobre la infancia y la juventud en América Latina

3. Análisis y discusión

Para los fines del presente análisis, tomamos los resultados obtenidos a partir de los Levantamientos Bibliográficos publicados por la Revista a partir de su segunda edición, lanzada en marzo del 2014, cuando las editoras latinoamericanas de lengua española fueron incluídas. A partir de esa edición de la Revista, el número de editoras de la lista incluyó a los países de Argentina, Chile, Colombia, México, Venezuela. A partir de la séptima edición de la Revista, en marzo del 2015, editoras de los países Cuba, Bolivia, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Perú, Paraguay y Uruguay también fueron agregadas a la lista para la realización de las búsquedas de las obras.

3.1 Los campos de la infancia y la juventud interesan a las editoras?

Las editoras que fueron incluídas en la lista de la Revista constituyen una muestra de cada país, aunque no representativa, teniendo en cuenta que la metodología de inclusión presupuso la posibilidad de acceso a ellas por medio de sus sitios. Muchas fueron las editoras excluídas cuyos sitios estaban sistemáticamente fuera del aire y desactualizados. Incluso así, pudimos trazar un panorama de cómo, en cada país, se comporta el mercado editorial en relación a la divulgación de trabajos científicos sobre la infancia y la juventud.

La Figura 1 presenta el número de editoras incluidas en lista de búsqueda por país latinoamericano y el número de editoras que tuvieron efectivamente obras incluídas en el levantamiento en alguna de las seis ediciones.

Figura 1: Número de editoras incluidas en la lista de búsqueda, por país / Número de editoras que tuvieron obras incluidas en el levantamiento bibliográfico, por país

grafico 1

(*) países cuyas editoras fueron incluidas a partir de la 7a edición de la Revista

Lo que se destaca en la figura 1 es el defasaje entre el número de editoras incluídas en la lista (n=449) y el número de editoras que efectivamente publicaron sobre infancia y/o juventud en el período (n=88). El examen sistemático, a lo largo de más de un año, de las informaciones sobre las publicaciones de las 449 editoras seleccionadas de la nueva lista de editoras, mostró que apenas el 20% de ellas aparecen como habiendo publicado en estos campos. Tres países aparecen en el primer lugar de la lista con casi el 80% del total de editoras incluídas en la misma – Brasil, Argentina y México. El resultado obtenido para Brasil, con el 43% del total de las editoras de la lista, está relacionado con el hecho de la misma incluir 195 editoras brasileñas, mientras que solamente 254 editoras corresponden a los otros países latinoamericanos. Es necesario decir que, para el equipo, el hecho de navegar en sitios brasileños, “nacionales”, puede favorecer la tarea de búsqueda de editoras. Cabe resaltar que la inclusión de otras editoras en la lista ha sido un objetivo permanente para abarcar un número próximo de ese universo.

No siempre el número de editoras de algún país se traduce en una mayor contribución a la divulgación de títulos sobre infancia y/o juventud. Es el caso de Chile, comparado con el de México, por ejemplo: el primero, aunque muestre un menor número de editoras incluidas en la lista en relación al segundo, presenta una proporción superior de editoras que publican en estos campos. Aunque la ordenación obtenida tenga que tener en cuenta que las editoras de algunos países entraron tardiamente en la lista y, por tanto, son los que tienen en general un porcentaje pequeño de editoras, hay excepciones dignas de señalar. Por ejemplo, Perú, incluido tardiamente, se encuentra en el cuarto lugar con el 6,9% de las editoras de la lista, seguido por México, que posee el 10%. Colombia y Venezuela, ambos países incluidos desde el inicio, en conjunto, suman menos del 3% de las editoras incluidas en la lista.

Del total de editoras que publicaron obras sobre infancia y juventud en el período, fueron las editoras brasileñas, el 61,36%, las que se destacaron con el mayor volumen de publicaciones en el período. Este resultado converge con el hecho de que hay más editoras brasileñas en la lista de búsqueda de la Revista. No obstante, no parece haber una relación directa entre el número de editoras incluidas por país y su potencial para divulgación de obras en los campos de la infancia y juventud. Aunque algunos países hayan tenido muchas editoras incluídas en la lista (11 de Cuba y Uruguay, 21 de Paraguay y 31 de Perú), ellos tuvieron ninguna (Cuba y Uruguay), o apenas una editora (Paraguay y Perú) que contribuye con publicaciones sobre infancia y juventud en el período.

Lo que podemos constatar, con cierta consternación, es que los campos de estudio e investigación científicas sobre infancia y juventud no parecen ejercer gran atracción sobre las editoras. Esto nos habla de las posibilidades menos frecuentes de publicación sobre infancia y juventud ofrecidas por las editoras, cuando tan solo un número relativo bastante reducido de ellas se parece interesar en la divulgación de estudios e investigación de estos campos.

De mayor relevancia para nuestro análisis, es el examen del número de publicaciones levantadas por la Revista y cómo se da la distribución de las publicaciones por cada editora. Vemos que, en el período en cuestión, fueron divulgados un total de 210 títulos que se distribuyen de forma bastante irregular por las 88 editoras que, efectivamente, publicaron sobre infancia y/o juventud. Agrupando las editoras por la frecuencia de títulos divulgados por la Revista en el período, podemos ver cómo se da la distribución de estas publicaciones por las editoras. La Figura 2, que sigue a continuación, muestra esta distribución.

Figura 2: Distribución de la frecuencia de títulos divulgados por las editoras

grafico 2

Es digno de notar el hecho de que 50 editoras (56,82%) contribuyen con apenas una publicación en el período analizado, del total de 210 títulos divulgados por la Revista. Esta parece ser la contribución módica de las editoras para el campo de estudios de la infancia y juventud. Otras veinte y cinco editoras (28,41%) contribuyen con 2 o 3 publicaciones en el período. Así, cerca del 85% de las editoras contribuyeron con una, dos o hasta tres publicaciones en el período. La Figura 3, seguidamente, muestra cuáles editoras se destacan, con 3 o hasta 28 publicaciones en el período, en relación con las demás.

Figura 3: Distribución de la frecuencia de títulos publicados por las editoras y lista de aquellas con frecuencia de 3 a 28 publicaciones en el período.

grafico 3

Se observa que la distribución de editoras que tuvieron libros divulgados contempla mayormente Brasil, seguido de editoras de Argentina y Colombia. Entre las editoras que tuvieron mayor número de títulos divulgados (25% de las contribuciones del total de publicaciones levantadas) hay cuatro editoras brasileñas: CRV, EdUFBA, Mercado de Letras y Cortez.

La editora comercial CRV, de Paraná, se destaca entre todas, con 28 libros divulgados en el período, un 13,33% del total. Este dato llama la atención, pues a continuación, las editoras comerciales Mercado de Letras y Cortez, ambas de São Paulo, publicaron, respectivamente, 4,29% y 3,81% de los livros divulgados por la Revista, ocupando la segunda y la tercera posición en relación al número de libros por editora. Después de estas cuatro editoras brasileñas citadas, aparecen editoras argentinas, en especial, Miño y Dávila, Noveduc y Brujas, que fueron responsables, cada una, por el 3,33% de los títulos divulgados por la Revista. La editora CLACSO, también de Argentina, especializada en publicaciones en el área de las Ciencias Sociales, contribuyó con el 2,86% de las publicaciones.

Coube es la editora universitaria de la Universidade Federal da Bahia (EdUFBA) con la mejor posición, entre las editoras universitarias, en cuanto al número de publicaciones, con el 3,81% de los títulos divulgados por la Revista.

Lucia Rabello de Castro lrcastro@infolink.com.br

Profesora Titular del Programa de Posgrado en Psicologia, Instituto de Psicologia, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil. Investigadora Senior del CNPQ (Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico), Brasil. Editora Jefe de la revista DESidades.

Isa Kaplan Vieira i.kaplanvieira@gmail.com

Maestranda del Programa de Posgrado en Psicología de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ). Posee grado de psicóloga por la misma Institución. Integra el Núcleo de Pesquisa para Infância e Adolescência Contemporâneas (NIPIAC/UFRJ). Actúa como Editora Asistente de la revista DESidades - Revista Eletrônica de Divulgação Científica da Infância e Juventude.

Juliana Siqueira de Lara j.siq.lara@gmail.com

Maestranda del Programa de Posgrado en Psicología de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ). Posee grado de psicóloga por la misma Institución. Integra el Núcleo de Pesquisa para Infância e Adolescência Contemporâneas (NIPIAC/UFRJ). Actúa como Editora Asistente de la revista DESidades - Revista Eletrônica de Divulgação Científica da Infância e Juventude.

Karima Oliva Bello koliva2009@gmail.com

Doctoranda del Programa de Posgrado en Psicología de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ). Máster en Psicología por la Universidad de la Habana, Cuba (UH) y graduada en Psicología en la misma institución. Profesora Asistente de la Universidad de la Habana. Miembro del Núcleo Interdisciplinar de Pesquisa e Intercâmbio para a Infância e Adolescência Contemporâneas (NIPIAC/UFRJ). Editora Asistente de la revista DESidades - Revista Eletrônica de Divulgação Científica da Infância e Juventude.

Sabrina Dal Ongaro Savegnago sabrinadsavegnago@gmail.com

Doctoranda del Programa de Posgrado en Psicología de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ). Máster en Psicología por la Universidade Federal de Santa Maria (UFSM) y graduada en Psicología por la misma institución. Integra el Núcleo Interdisciplinar de Pesquisa e Intercâmbio para a Infância e Adolescência Contemporâneas (NIPIAC/UFRJ). Actúa como Editora Asistente de la revista DESidades - Revista Eletrônica de Divulgação Científica da Infância e Juventude.