Foto: PxHere

Análisis de la producción bibliográfica sobre infancia y juventud en América Latina: actualizaciones y nuevos horizontes

Resultados y discusión

A partir de la consolidación de esta tabla, se trató de comprender algunas situaciones derivadas de la clasificación y observación del material recopilado. Entre todas las diversas y posibles perspectivas analíticas, se optó, primeramente, por destacar y reflexionar sobre el número total de obras levantadas por edición de la revista DESidades, sobre el número de publicaciones por editoras latinoamericanas de lengua portuguesa y de lengua española, bien como por tipo de editora, o sea, institucional, universitaria o comercial. Continuamos el análisis tomando en cuenta la incidencia de colecciones entre las obras levantadas. Así, buscamos trazar un panorama general del Levantamiento Bibliográfico realizado por la revista a lo largo de las once ediciones a las que hace referencia el presente artículo.

Posteriormente, profundizamos en nuestro análisis a partir de la caracterización de esas obras levantadas de acuerdo a sus campos, áreas, temas y subtemas. En relación a los temas en que fueron divididas las obras, dos concentraron la mayor cantidad de títulos –Educación e Infancias y/o Juventud y Cultura. Por tanto, optamos por destacarlas y analizarlas a partir de una valoración de sus subtemas. La última parte de nuestro análisis se refiere a la afiliación institucional de los autores de las obras levantadas.

La discusión de los resultados será trabajada a partir del análisis de los gráficos, con el objetivo de comprender cuáles campos, áreas, temáticas e interfaces sobresalen en la producción bibliográfica latinoamericana sobre infancia y juventud en las áreas humanas y sociales.

Figura 1: Número de obras publicadas por edición

En esta figura, es posible verificar el número total de obras levantadas por edición y realizar, con base en este dato, algunos cuestionamientos. A partir de la octava edición, el número varía de forma irregular, con un pico significativo de la octava a la novena edición. A partir de entonces, hay una disminución gradual hasta la quinceava edición y un aumento aislado en la decimosexta. Sin embargo, en el total de 294 obras en un intervalo de casi 3 años, se puede percibir una disminución en el número de obras levantadas. ¿Este hecho podría estar indicando un declive en el nivel de producción editorial debido a un menor interés por los temas de la infancia y la juventud? Es difícil hacer esa correlación directa, ya que otras variables pueden estar implicadas, como el contexto económico y político de los últimos tres años, por ejemplo. No obstante, la pregunta ya refleja una inquietud sobre la relativa ausencia de estos campos del conocimiento en la producción bibliográfica de los países latinoamericanos.

Figura 2: Número de publicaciones por editora

Es interesante que la figura 2 muestra una concentración significativa de publicaciones de una editora específica. Esa editora publicó 54 del total de las 294 obras, mientras las demás presentan un bajo volumen del total de publicaciones: 112 editoras tuvieron de 1 a 4 obras publicadas; una editora 10; otra, 13 publicaciones y ocho editoras tuvieron entre 5 y 9 publicaciones. Este aspecto es relevante para pensar sobre el interés y la inversión en torno a la producción bibliográfica sobre infancia y juventud.

Las editoras con mayor índice de publicaciones son la CRV, 54 obras, y la Noveduc, 13 obras, ambas comerciales y localizadas en Paraná, Brasil y en Buenos Aires, Argentina, respectivamente. Fundada en el 2007, la CVR, es una editora comercial enfocada en la producción científica de Brasil, principalmente. En su sitio electrónico se contabilizan diversas instituciones públicas de enseñanza a las cuales la empresa presta servicio3.

La editora argentina Noveduc, conforme declara su sitio, tiene como foco la producción científica referida a la educación y a otras áreas relacionadas, como salud o psicología. El público meta de la empresa, como en el caso de la editora anterior, va más allá del mundo académico, dirigiéndose a profesores de enseñanza escolar, como también a trabajadores sociales4.
Al analizar los temas de los libros sobre infancia y juventud publicados por la Editora CVR, levantados en el período en cuestión, sobresalen las temáticas que pertenecen a la educación, las que representan el 81.5% de las obras. En el caso de la editora Noveduc, el 69.2% de los títulos sobre infancia y juventud conciernen a la educación.

En relación a las editoras universitarias, se destacan la EdUFSCar y la EDUFBA, ambas pertenecientes a Universidades Federales brasileñas, presentando un total de seis y cinco publicaciones, respectivamente. La primera se localiza en São Carlos, São Paulo, y fue fundada en 1993. Ella ha publicado más de 350 libros y materiales didácticos de diversas áreas y temáticas, ha ganado seis premios Jabutis5 y obtenido importantes reconocimientos de la Cámara Brasileña del Libro (CBL), así como de otras asociaciones literarias6. Lanzada el mismo año, EDUFBA ya ha publicado más de 800 títulos en múltiples áreas del conocimiento, que han sido distribuidos tanto al interior como al exterior de la institución de enseñanza de la que forma parte7.

Según Franchetti (2018), la cuestión de, ¿“por qué deben existir editoras universitarias?”, y más específicamente, ¿“por qué deben existir editoras universitarias vinculadas a universidades públicas?”, es debatida por gestores públicos y por la red comercial de producción, divulgación y venta de libros. La respuesta a estas cuestiones se hace urgente, sobre todo, en el momento actual, cuando los presupuestos para costear e invertir se tornan más escasos. El autor hace énfasis en la importancia de las editoras universitarias, basándose en la finalidad académica de estas, en contraposición a las expectativas de ganancias financieras que incentiva a las editoras comerciales. De forma tal que, las primeras se fundamentan en la expansión y el fortalecimiento de campos del saber, apostando, muchas veces, por enfoques aún en formación, así como por el impacto y la relevancia científica de la producción que se promocionará, mientras las segundas priorizan las ganancias financieras con base en la inversión realizada.

Por eso, resaltamos la actuación de EDUFBA y EdUFSCar como editoras universitarias que se destacaron por el volumen de publicaciones y, al mismo tiempo, llamamos la atención sobre la significativa diferencia entre el número de publicaciones de estas editoras y de las editoras comerciales, con la intención de poner de relieve la cuestión de la inversión pública en la publicación de libros:

Figura 3: Número de publicaciones según el tipo de editora

En relación al número de títulos publicados por cada tipo de editora, la mayoría de las obras, el 69.4% de las obras sobre infancia y juventud levantadas en el período analizado fue publicado por editoras comerciales, el 25.5% por editoras universitarias y el 5.1% por editoras institucionales. Clasificamos como editoras institucionales aquellas que estás ligadas a instituciones no universitarias, como consejos, organizaciones no gubernamentales y fundaciones. Entre las editoras institucionales se destacó la editora CLACSO –Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, con 9 publicaciones (el 60% de las obras publicadas por editoras institucionales), de las cuales 6 son obras lanzadas por CLACSO Argentina, 2 por CLACSO Colombia y 1 por CLACSO Ecuador. Otra editora institucional que apareció con frecuencia en nuestras búsquedas fue la UNESCO, con libros que se dedicaban a discutir e informar, principalmente, sobre temáticas relacionadas con la infancia, la juventud y los derechos humanos.

Se nota, a partir de las figuras 2 y 3, un número menor de publicaciones de obras en los campos de la infancia y juventud de editoras universitarias en comparación con las comerciales. No obstante, es importante recordar que la editora con mayor volumen de publicaciones entre los levantamientos, la CVR, es comercial, y su inclusión incide considerablemente en la categoría de análisis. Incluso, con 14 años menos de existencia que la EdUFSCar y que la EDUFBA, la CVR hoy presenta un volumen de publicaciones 9 veces mayor que tales editoras. Cabe problematizar aquí, el hecho de que autores académicos dedicados a los campos de la infancia y la juventud publiquen con mayor frecuencia en editoras comerciales, en detrimento de las universitarias; incluso, el papel que correspondería a las editoras universitarias en la construcción y diseminación de conocimiento científico en estos campos.

Podemos especular que sea más fácil, aún para autores vinculados a las Universidades, publicar sus obras a partir de editoras comerciales. Es que posible que, en muchas universidades se invierta menos de lo necesario para la comercialización de las producciones académicas. También es importante notar que las editoras comerciales poseen plataformas de acceso y divulgación al público más amplias y accesibles que las editoras universitarias.

En la figura 4 nos interesó verificar la distribución de obras levantadas de acuerdo con la caracterización colección/no-colección. Consideramos como colección la compilación de diferentes textos y autores en una misma obra:

Figura 4: Distribución de la frecuencia de títulos publicados según el tipo de publicación

Se destaca que, de las 294 publicaciones computadas en los levantamientos bibliográficos, el 56.5% no son colecciones. Aunque la mayoría de las obras levantadas sea de libros escritos integralmente por uno o más autores, la cantidad de compilaciones es bastante elevada. Como se discutió en Castro et al (2015), el formato libro entero permite que los autores exploren sus temas de forma más extensa, en relación con los artículos publicados en revistas seriadas. Al mismo tiempo, la compilación, que aglutina a varios autores en torno de una misma temática, ni siempre alcanza una organicidad de conjunto, aunque tenga la ventaja de reunir varias perspectivas autorales.

La figura 5 muestra la distribución de las publicaciones de acuerdo con los campos Juventud, Infancia y Adolescencia y sus respectivas combinaciones. Tales campos fueron determinados de acuerdo con las informaciones dadas en los títulos, resúmenes y sumarios de las publicaciones. Las obras sin campo declarado se refieren a aquellas que no mencionaban los términos “niños”, “adolescentes” y “jóvenes” en sus títulos, resúmenes o sumarios.

Figura 5: Distribución de la frecuencia de títulos publicados según el campo

La mayor parte de las obras fue categorizada como obra que no menciona en sus títulos o resúmenes, la infancia, adolescencia o juventud como objeto directo de la publicación -42.2% del número total de publicaciones levantadas. Con esto queremos señalar que tales resúmenes no se refieren explícitamente a los niños, adolescentes y jóvenes como objeto de su interés y análisis, sin mencionar, por tanto, esas palabras como descriptores de la obra publicada. No obstante, esas obras fueron incluidas en los levantamientos realizados por la revista a partir de determinadas palabras clave y temáticas presentadas en los resúmenes que se aproximan tangencialmente a la vida de los niños, adolescentes y jóvenes, tales como “educación”, “escuela”, “aula”, “estudiantes”, “juegos”. La decisión de incluir tales obras se dio por la relevancia de esas discusiones para el campo de la infancia, adolescencia y juventud. En ese sentido, llama la atención que el mayor número porcentual de obras levantadas se encuadra justamente en esa configuración: la de obras cuyo abordaje incide sobre la vida de los niños adolescentes y jóvenes, sin considerar la importancia de mencionar a estos sujetos explícitamente.

Los resúmenes de las obras que mencionan a estos sujetos explícitamente se distribuyeron de la siguiente forma: el campo de la juventud contó con el 19.7% del total de las obras; el campo de la infancia sigue a continuación, con el 19% del total ; y el campo de la adolescencia, con el 5.1% del total. Muchas obras declararon en su resumen que trataban de más de un campo y generaron las siguientes combinaciones: infancia, adolescencia y juventud apareció declarada en el 3.4% de las obras; infancia y juventud, en el 4.1%; e infancia y adolescencia, en el 4.8%. Resalta que la suma de los campos combinados, el 14% del total, es un porcentaje alto que se aproxima al porcentaje de los campos individuales, vistos anteriormente. Esa proximidad revela que infancia, adolescencia y juventud no aparecen apenas como campos singulares, sino también formando parte de un campo más amplio.

La figura 6 presenta la distribución de las publicaciones por área de conocimiento. La categorización fue realizada por áreas individuales y combinadas. Así, el área de conocimiento de la obra fue clasificada, primeramente, a partir de la información de la propia editora. En la mayoría de los casos, sin embargo, esa información no era declarada, por lo que las autoras del presente artículo tuvieron que realizar la clasificación, según el contenido del resumen de la obra y su sumario y/o el área de formación y actuación del autor o de los autores.

La clasificación realizada tuvo como referente la Tabla de áreas del Conocimiento del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico del CNPq/Brasil8. Así, nos pareció relevante el crecimiento del área identificada como Psicoanálisis como área específica y no supeditada a la Psicología. Además, clasificamos con la categoría de Ciencias Sociales a las obras que se referían a las áreas de la Sociología, Antropología o Ciencia Política. Las áreas combinadas fueron divididas en Interdisciplinar, Educación y otras, Psicología y otras, Educación y Psicología y Otras combinaciones. Las áreas de la Educación y la Psicología aparecieron combinadas con diversas áreas del conocimiento. Escogimos agruparlas en categorías distintas debido a la poca representatividad cuantitativa de esas combinaciones. La combinación entre las áreas de la Psicología y la Educación fue aislada en una categoría debido al número elevado de publicaciones en este rubro. La categoría Otras combinaciones se refiere a combinaciones entre dos áreas del conocimiento además de las ya citadas. Finalmente, la categoría Interdisciplinar se refiere a tres o más áreas del conocimiento.

Figura 6: Número absoluto de publicaciones según el área

La Educación resalta como la categoría con mayor porcentaje de obras, 36.1%. Esa tendencia se corresponde con los resultados del análisis realizado por Castro et al., en el 2015. Seguidamente, el área de las Ciencias Sociales contempla el 13.3% de las obras levantadas. La categoría Interdisciplinar y la categoría Educación y otras áreas incluyen el 11.9% y el 9.2% de las obras, respectivamente. Se puede observar que un número expresivo de publicaciones, representando el 33.7% de las obras que fueron categorizadas, pertenecen a dos áreas del conocimiento o más, en las categorías: Interdisciplinar; Educación y otras áreas; otras combinaciones; Educación y Psicología y Psicología y otras áreas. Por tanto, verificamos que hay un número significativo de obras que no se limitan a un área específica del conocimiento.

3 – CRV. Nossa História, 2016. Disponible en: . Recuperado el: 27 fev. 2019.
4 – NOVEDUC. Quiénes Somos, 2018. Disponible en: . Recuperado el: 27 fev. 2019.
5 – Jabuti es un premio brasileño de literatura que, hace más de 60 años, premia a autores nacionales.
6 – EdUFSCar. A editora, 2019. Disponible en: . Recuperado el: 27 fev. 2019.
7 – EDUFBA. A editora, 2019. Disponible en: . Recuperado el: 27 fev. 2019.
8 – Disponible en: . Recuperado el: 27 feb. 2019.
Juliana Siqueira de Lara j.siq.lara@gmail.com

Doctoranda del Programa de Posgrado en Psicología de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), Brasil. Máster en Psicología por el mismo Programa y graduada de Psicología por la misma institución. Integra el Núcleo Interdisciplinar de Pesquisa e Intercâmbio para a Infância e Adolescência Contemporâneas (NIPIAC/UFRJ), Brasil. Es Editora Asistente de la revista DESidades – Revista Electrónica de Divulgación Científica de la Infancia y la Juventud.

Luísa Prudêncio luisaevieira@gmail.com

Maestrante del Programa de Posgrado en Psicología de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), Brasil. Graduada de Psicología por la Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC), Brasil. Integra el Núcleo Interdisciplinar de Pesquisa e Intercâmbio para a Infância e Adolescência Contemporâneas (NIPIAC/UFRJ), Brasil. Es Editora Assistente de la revista DESidades – Revista Electrónica de Divulgación Científica de la Infancia y la Juventud.

Paula Pimentel Tumolo paulatumolo@gmail.com

Máster en Psicología por la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), Brasil. Graduada de Psicología por la misma institución. Integra el Núcleo Interdisciplinar de Pesquisa e Intercâmbio para a Infância e Adolescência Contemporâneas (NIPIAC/UFRJ), Brasil. Es Editora Asistente de la revista DESidades – Revista Electrónica de Divulgación Científica de la Infancia y la Juventud.

Renata Tavares da Silva Guimarães retsg.ufrj@gmail.com

Doctoranda del Programa de Posgrado en Psicología de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), Brasil. Máster y graduada de Psicología por la Universidad Federal Fluminense (UFF), Brasil. Integra el Núcleo Interdisciplinar de Pesquisa e Intercâmbio para a Infância e Adolescência Contemporâneas (NIPIAC/UFRJ), Brasil. Es Editora Asistente de la revista DESidades – Revista Electrónica de Divulgación Científica de la Infancia y la Juventud.

Sabrina Dal Ongaro Savegnago sabrinadsavegnago@gmail.com

Posdoctoranda del Programa de Posgrado en Psicología de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), Brasil. Doctora en Psicología por la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ). Máster en Psicología por la Universidade Federal de Santa Maria (UFSM), Brasil, y graduada de Psicología por la misma institución. Desde 2014, es Editora Asociada de la revista DESidades – Revista Electrónica de Divulgación Científica de la Infancia y la Juventud.

Sofia Hengen sofiahengen@hotmail.com

Maestrante del Programa de Posgrado en Psicología de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), Brasil. Graduada en Psicología por la Universidad del Salvador, Argentina. Integra el Núcleo Interdisciplinar de Pesquisa e Intercâmbio para a Infância e Adolescência Contemporâneas (NIPIAC/UFRJ), Brasil. Es Editora Asistente de la revista DESidades – Revista Electrónica de Divulgación Científica de la Infancia y la Juventud.

Lucia Rabello de Castro lrcastro@infolink.com.br

Profesora Titular del Programa de Posgrado en Psicología del Instituto de Psicología de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), Brasil. Editora Jefe de la revista DESidades – Revista Electrónica de Divulgación Científica de la Infancia y la Juventud.