Foto: Léo Lopes

El uso de crack entre jóvenes: historias para reconstruir los recorridos de cuidado y ciudadanía

El uso de drogas nos convoca a mirar hacia el joven

Ante estas consideraciones sobre drogas y los diferentes aspectos involucrados, se hace imprescindible que los profesionales que trabajan directa o indirectamente con jóvenes problematicen la temática, reflexionando sobre los aspectos de la contemporaneidad. De este modo, ampliarán la capacidad de transformación, valorizando la diversidad de los caminos que pueden llevar a la construcción de valores como ciudadanía, ética, alteridad y relación. Esto significa realizar un esfuerzo para abandonar el discurso hegemónico y las prácticas excluyentes, que descreen en los sujetos en la medida en que enlazan un carácter biologicista y moralista a los sentimientos y manifestaciones, considerando a todos problemáticos y marginales.
La práctica de actividades, elaboradas junto a los jóvenes en el contexto escolar y social, es una importante herramienta de acción en promoción de salud. Por ejemplo, la construcción de proyectos artísticos (música, baile, dibujo, pintura), espacios de discusión y diálogo sobre temas diversos, valoriza el saber desarrollado por ellos y, con eso, los ayuda a construir autonomía y formas de enfrentamiento de los problemas de la vida, o sea, sentimientos, ideas, valores que les puedan auxiliar en la vivencia de situaciones difíciles en el contexto familiar o la comunidad. Estas sugerencias son herramientas de intervención con objetivo de pensar la integralidad del sujeto y no solo el problema del uso de drogas.
En esta perspectiva, este grupo de investigación viene articulando acciones, tales como el “Fórum de Discusión sobre Drogas en la Contemporaneidad: Caminos de Prevención”, que objetiva la presentación de los datos de la investigación a los más diversos sectores de la sociedad y la constitución de un espacio de diálogo, visando a la prevención al uso de drogas y promoción de la salud. Está dirigido tanto a los estudiantes (niños y adolescentes) de las redes municipal y estadual de enseñanza de la región, como a los padres, profesores y profesionales de salud, asistencia social, derecho, entre otros.
Cabe recordar que ninguna acción es neutra de por sí, que la imparcialidad es una condición ilusoria. Por lo tanto, no podemos prescindir del carácter político de nuestras acciones. En la medida en que sostenemos una posición ética, en defensa de la singularidad y la alteridad del sujeto, en este mismo instante estamos, inevitablemente, en el campo político, tejido por diversas lógicas de poder y saber, que a veces facilitan y otras veces dificultan posibilidades y deseos de avances.
Nos cabe a nosotros, padres, profesionales, jóvenes, soñadores, y muchos otros que somos, en esfuerzo conjunto, elegir la posición – que es sobre todo una posición ética – desde la que comprendemos el sujeto y su existencia. Este lugar exige que pensemos más allá de la droga, desnaturalizando ideologías que se proliferan por variados discursos y, así, abrir una posibilidad de narrativa singular a la historia de sujetos como João, que nos convoca a escuchar y comprender usuarios de drogas como ciudadanos que tienen sus vidas atravesadas por una lógica social, histórica, política, y no solo por la droga.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARAÚJO, B. R.; GARCIA, E. L.; ZACHARIAS, D. G. O crack em redes discursivas: evidenciando concepções e problematizando práticas de enfrentamento. Revista Jovens Pesquisadores (UNISC), 3 (1), 94-108, 2013.
BIRMAN, J. Diagnóstico da contemporaneidade. In: JUNIOR A. M., TEDESCO, S.; KUPERMANN, D. (Orgs). Polifonias: Clínica, política e criação. Rio de Janeiro: Contra Capa, 2005.
BRASIL. Lei Federal nº 10.216, de 06 de abril de 2001. Dispõe sobre a proteção e os direitos das pessoas portadoras de transtornos mentais e redireciona o modelo assistencial em saúde mental. Brasília, 2001.
BRASIL. Ministério da Saúde. A Política do Ministério da Saúde para atenção integral a usuários de álcool e outras drogas. Secretaria Executiva, Coordenação Nacional de DST e Aids. Brasília: Ministério da Saúde, 2003.
BRASIL. Ministério da Saúde. Reforma psiquiátrica e política de saúde mental no Brasil. Documento apresentado à Conferência Regional de Reforma dos Serviços de Saúde Mental: 15 anos depois de Caracas. OPAS. Brasília: Ministério da Saúde, 2005.
CONTE, M. A clínica psicanalítica com toxicômanos: o «corte & costura» no enquadre institucional. Santa Cruz do Sul: EDUNISC, 2003.
DIMENSTEIN, G. A Ilusão da Operação Militar no Rio. Folha de São Paulo. Disponível em: http://edicaodigital.folha.com.br/home.aspx. Acesso em: 18 jul. 2014.
FREUD, S. (1921) Psicologia das massas e análise do eu. In: Sigmund Freud – Obras Completas, vol. 15. São Paulo: Companhia das Letras, 2011.
GARCIA, E. L.; ARAÚJO, B. R.; ZACHARIAS, D. G. ‘Recaídas’ na drogadição: uma via para (re)pensar a atenção à saúde. Saúde em Debate (CEBES) 37 (especial), 137-146, 2013.
GARCIA, E. L. et al. (Re)conhecendo o perfil do usuário de crack de Santa Cruz do Sul.  Barbarói (UNISC) 36 (especial), 83-95, 2012.
GARCIA, E. L. et al. Entre a alienação de familiares de usuários de crack e os riscos do pesquisador. Barbarói (UNISC) 39, 13-35, 2013.
GUARESCHI, N. M. F.; LARA, L.; ADEGAS, M. A. Políticas públicas entre o sujeito de direitos e o homo oeconomicus. Psico, Porto Alegre, PUCRS, v.41, n.3, pp.332-339, jul./set. 2010.
LANCETTI, A. Desmistificação da existência de epidemia de álcool e outras drogas e medidas higienistas. In: Conselho Federal de Psicologia. Drogas e Cidadania: em debate. Brasília: CFP, 2012.
MELMAN, C. Alcoolismo, delinquência, toxicomania: uma outra forma de gozar. São Paulo: Escuta, 1992.
MERHY, E. E. O ato de governar as tensões constitutivas do agir em saúde como desafio permanente de algumas estratégias gerenciais. Ciênc. saúde coletiva, Rio de Janeiro, v.4, n.2, 1999. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81231999000200006&lng=en&nrm=iso. Acesso em: 10 ago. 2014.
ROMANINI, M.; ROSO, A. Mídia e Crack: Promovendo Saúde ou Reforçando Relações de Dominação? Psicologia: Ciência e Profissão (CFP) 32 (1), 82-97, 2012.
SANTOS, L. M. B. Diferentes olhares sobre o cuidado de pessoas que usam droga. Conselho Regional de Psicologia do Rio Grande do Sul (CRPRS). Porto Alegre, 2010.
TERRA, O. Bobagens? Folha de São Paulo. Caderno opinião A3. Disponível em: http://edicaodigital.folha.com.br/home.aspx.  Acesso em 18 jul. 2014.
TOROSSIAN, S. D. A construção das toxicomanias na adolescência: travessias e ancoragens. Santa Cruz do Sul: EDUNISC, 2002.

 

Resumen

La realidad del crack en Brasil es notoriamente un fenómeno que abarca una complejidad de factores y se configura como una importante demanda de salud pública. Con base en la investigación “La Realidad del Crack en Santa Cruz do Sul”, proponemos en este texto una reflexión acerca de los desafíos y enfrentamientos necesarios para la percepción de lo que se mantiene, subrepticiamente, en los discursos aterrorizantes sobre el crack, con el objetivo de promover un debate que posibilite una nueva mirada hacia el sujeto usuario, valorizando prácticas intersectorializadas de salud.

Palabras claves: crack, jóven, salud pública, políticas públicas.

Fecha de recepción: 20/08/2014
Fecha de aceptación: 17/10/2014

Edna Linhares Garcia edna@unisc.br

Psicóloga, Doctora, Docente del Programa de Posgrado/Maestría en Promoción de Salud y del Departamento de Psicología de la Universidad de Santa Cruz do Sul (UNISC, Brasil), Coordinadora de la Investigación “La realidad del crack en Santa Cruz do Sul”.

Alíssia Gressler Dornelles

Psicóloga, Especializanda en Clínica Psicoanalítica (Universidad Luterana do Brasil, Santa María, ULBRA-SM, Brasil).

Mauriceia Eloisa Moraes

Académica de Psicología (Universidad de Santa Cruz do Sul, UNISC, Brasil).

Bruna Rocha de Araújo

Académica de Psicologia (Universidad de Santa Cruz do Sul – UNISC, Brasil). Becaria de la Fundación de Amparo a la Investigación de Rio Grande do Sul (FAPERGS).

Emanueli Paludo

Psicóloga, Magister en curso en el Programa de Posgrado en Desarrollo Regional (Universidad de Santa Cruz do Sul – UNISC, Brasil).

Giórgia Reis Saldanha

Académica de Psicología (Universidad de Santa Cruz do Sul – UNISC, Brasil). Becaria del Programa UNISC de Iniciación Científica (PUIC).