Foto: Pxhere

Juventudes en espacios marginales: Una aproximación metodológica

El género y el lugar de la investigador/a en el proceso de investigación

Dentro de este trayecto de investigación, y a través tanto de las entrevistas como de la observación participante, surgió la categoría del género y violencia de género. Existe una diferenciación entre hombres y mujeres dentro de las relaciones sociales que se generan dentro de la calle. Para la mujer resulta más difícil integrarse a esos modos de vida cuando dentro de las lógicas que impone la calle la sexualidad está mediando. En algunos de los relatos, el cuerpo de las mujeres es utilizado para prácticas de tipo sexual sin su aceptación, lo que han llamado: “me violaron”. Otras formas de uso de los cuerpos mientras aprenden a defenderse ellas mismas es el intercambio de relaciones sexuales a cambio de protección. Algunas de sus historias retratan cómo su cuerpo es territorio de dominación, y por lo regular se mueven en pareja (aunque no es lo general). En el caso de Gloria, su trabajo antes de comenzar una relación con Fabián era la prostitución. Comenta que él le prohibió seguir con esa actividad y al establecer la relación de pareja deja de utilizar el cuerpo como medio de subsistencia. El sexo, así como el género como investigadora, son elementos importantes a considerar, tomando en cuenta el lugar que ocupa la mujer que habita en calle.

[…] “el género filtra el conocimiento”; es decir, que el sexo del entrevistador y el sexo del entrevistado marcan una diferencia, dado que la entrevista se lleva a cabo dentro de los límites culturales de un sistema social patriarcal que separa las identidades masculinas de las femeninas (Denzin; Lincoln, 2015, p. 167).

La presencia de mi compañero era interpretada de manera inmediata como “mi pareja”, así la presencia de otras dos personas que me acompañaron en algunas inmersiones al campo, eran recuperadas en comentarios sobre las diferentes parejas sentimentales que solía tener; inclusive Gloria me comentó quién consideraba podría ser mejor pareja (refiriéndose a mis acompañantes), eso evitó que me pensaran viable para una pareja sentimental. El ser mujer me posibilitó el acercamiento a Gloria, ya que su pareja Fabián le prohibía el contacto con cualquier hombre, ya sea de la agrupación o no. En tal sentido, tanto el sexo como el género son condiciones que han intervenido en mi acercamiento con los/las jóvenes. La reflexión, fue relevante para ir analizando todo aquello que me acontecía.

Conclusión

Los medios que tiene el científico social para acercarse a ciertas realidades entablan diversas reflexiones. En tales acercamientos existen acontecimientos que escapan al control dentro del propio proceso de investigación. Es en el ámbito de la contingencia, de la sorpresa e inclusive de la interrogación ética que va emergiendo donde surgen las decisiones sobre la intervención que el o la investigador/a debe/puede tener en el campo de investigación.

Quiero apuntar que existe un ámbito reflexivo que constantemente debe interrogar al investigador/a en tal proceso. ¿Cómo conocer sobre lo que no se conoce si no con una posición de apertura? En tal sentido, al ingresar en esas nuevas lógicas de sentido, el y la investigador/a se ven cuestionados en sus propios referentes no sólo científicos, sino de sentido común: las normas, las tradiciones, los valores, el deber ser.

Los saberes preestablecidos construyen sujetos sociales y las formas de acercarse a ellos serán dadas en función de tales construcciones sociales. Por tanto, los prejuicios son vías de interpretación de la realidad social. Así, para el caso de los/as jóvenes callejeros, la identidad estigmatizada, teorizada por Goffman (2006), es un elemento para impedir el contacto social. En ese sentido, resulta relevante la reflexión sobre tales prejuicios existentes al momento de intervenir.

Finalmente, lo construido en la interacción social ha sido determinante para lograr un acercamiento a los sentidos de realidad. El colectivo fue fuente de información por sí mismo a través de las diversas prácticas y discursos construidos en el quehacer cotidiano dentro de la agrupación.

Referencias Bibliográficas

AGUILAR, M.; SOTO, P. (Org.) Cuerpos, espacios y emociones: Aproximaciones desde las Ciencias Sociales. México: M.A. Porrúa/UAM-Iztapalapa, 2013.

ARENDT, H. La condición Humana. Buenos Aires: Paidós, 2009.

BOURDIEU, P. El oficio del científico. Barcelona: Anagrama, 2003.

CORONA, S.; KALTMEIER, O. En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales. Barcelona: GEDISA, 2012.

DELGADO, M. Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama, 2007.

DENZIN, N.; LINCOLN, Y. Manual de investigación cualitativa. Volumen IV. Métodos de recolección y análisis de datos. Barcelona: GEDISA, 2015.

DEVEREUX, G. De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento. México: Siglo XXI, 2012.

ESPOSITO, R. Communitas: origen y destino de la comunidad. Buenos Aires: Amorrortu, 2003.

GADAMER, H. Verdad y Método II. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1998.

GOFFMAN, E. Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu, 2006.

LE BRETÓN, D. Por una antropología de las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, Argentina, v. 4, n. 10, p. 69-79, dic.2012/mzo. 2013.

LIÉVANO, M. Bifurcaciones de la subjetividad. Dispositivos e intervención social. México: Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), 2010.

LOURAU, R. El análisis Institucional. Buenos Aires: Amorrortu, 2001.

MARCUS, G. Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Revista Alteridades, México, v. 11, n. 22, p.11-127, 2001.

REGUILLO, R. Sociabilidad, inseguridad y miedos: trilogía para pensar la ciudad. Revista Alteridades, México, v. 18, n. 36, p. 63-74, 2008.

SIMMEL, G. El extranjero. Sociología del extraño. Madrid: Sequitar, 2012.

VASILACHIS DE GIALDINO, I. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: GEDISA, 2006.

Resumen

En este artículo se reflexiona sobre algunos pliegues de la experiencia de investigación social. Desde una aproximación etnográfica, se busca problematizar el lugar de la y el investigador/a en el proceso mismo de la producción de conocimiento en contacto con jóvenes que viven en condiciones de marginalidad. Se retoman aportaciones teóricas sobre la implicación desde la perspectiva psicosocial, la reflexividad en el trabajo etnográfico; así como contribuciones de la filosofía. Esto permite la discusión sobre la construcción de saberes y realidades sociales a través de la relación con este sujeto joven, que abren paso a fenómenos sociales insertos. Tal condición me permitió seguir la reflexión acerca no sólo de mi posición como investigadora y la relación con mi sujeto de investigación, sino de la red de elementos que están dispuestos al momento de hacer dicha intervención-investigación.

Palabras clave: implicación, marginalidad, juventudes, colectivo.

Fecha de recepción: 15/02/2020
Fecha de aprobación: 28/06/2020

Abstract

Youth in marginal spaces: A methodological approach

This article reflects on some folds of the social research experience. From an ethnographic approach, it seeks to problematize the place of the researcher in the very process of knowledge production in contact with young people who live in marginalized conditions. Theoretical contributions on involvement from the psychosocial perspective, reflexivity in ethnographic work, as well as contributions from philosophy are taken up again. This allows the discussion on the construction of knowledge and social realities through the relationship with this young subject, which opens the way to inserted social phenomena. Such condition allowed me to follow the reflection about not only my position as a researcher and the relationship with my research subject, but also the network of elements that are ready at the moment of making such intervention-research.

Keywords: involvement, marginality, youth, collective.

Annaliesse Hurtado Guzmán annahurg@gmail.com

Doctoranda en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, Ciudad de México, México. Maestra en Psicología Social de Grupos e Instituciones por la misma Universidad. Trabaja temas relacionados a las juventudes en condición de marginalidad en espacio público, migración interna de jóvenes y trabajo informal en espacio público.