Leo Lopes

La invisibilidad social de las juventudes rurales

4)  La diversidad de las juventudes rurales
Conocer a un fenómeno es diferenciarlo de los demás y darse cuenta de su complejidad interna. En consecuencia, para superar la situación de invisibilidad, no basta desarrollar estudios en que los sujetos investigados son los jóvenes. En primer lugar es necesario discutir la propia construcción del objeto, es decir, las relaciones sociales en las cuales los jóvenes se introducen y utilizan la propia categoría juvenil como una construcción social en disputa. De hecho, es necesaria no solamente una teoría sobre la juventud y otra sobre los diversos procesos sociales agrarios, sino también los constructos teóricos que resumen la complejidad de sus implicaciones recíprocas. ¿Pero cómo podemos definir la especificidad de los jóvenes que nos dedicamos a conocer?
Entendemos que la especificidad de los jóvenes resulta de los procesos de socialización en los cuales están inseridos. Es decir, en términos sociológicos, lo que define el joven, o del cual hablamos, es la socialización. Para proporcionar una mayor precisión analítica a la juventud como una categoría social y a los jóvenes como sujetos históricos, es importante considerar los procesos de socialización en los cuales están ubicados, buscando identificar la agencia de socialización predominante, lo que les da una posición determinada en el espacio social. Este posicionamiento, clasificar a los jóvenes por su socialización principal, rompe con las definiciones de carácter sustancialista sobre la juventud,  permitiendo la construcción de la categoría analítica de modo relacional, es decir, en términos de su posición en el espacio de las relaciones sociales. De hecho, la reconstrucción sociológica de la situación juvenil, basada en el proceso de socialización, proporciona una mayor coherencia a la propuesta de privilegiar los conceptos de juventudes y jóvenes en el plural.
Entendemos que la superación de la invisibilidad social de las juventudes rurales no se realizará a través de la reproducción de los recortes demográficos o criterios normativos que demarcan los límites etarios. Ni siquiera por la aplicación, sin poner a prueba, de las categorías preestablecidas a partir de la dicotomía rural/urbana, aunque fijadas en el sensorio común, en los discursos políticos o en el ámbito académico. Este es el caso de la categoría “juventud rural”, que es forjada a partir de una óptica urbana que ve lo rural como un espacio de precariedad social, reforzando, aunque involuntariamente, el estigma en este segmento. De este modo, la homogeneización de las diferencias dentro de una categoría más amplia, como la “juventud rural”, ayuda a perpetuar la invisibilidad sobre la diversidad de los modos de vida y los procesos de socialización en el campo y que producen diferentes  categorías juveniles  en el medio rural. Esto porque este procedimiento dificulta el reconocimiento de las especificidades que surgen de las diferentes situaciones juveniles en el medio rural, generando diferentes tipos sociales, como los jóvenes agricultores familiares, los jóvenes asalariados rurales, los jóvenes quirambolas, jóvenes extractivista, jóvenes pescadores, jóvenes indígenas y muchos otros. Por lo tanto, queremos llamar  la atención sobre el hecho de que no hay una juventud rural, sino muchas juventudes rurales. Superar la invisibilidad de las juventudes rurales implica reconocer que ella no es simplemente un elemento de la diversidad, sino que contiene en sí misma toda una gama de diferentes tipos sociales.

Referencias bibliográficas

CANGAS, Yanco Gonzáles. Juventud Rural: trayectorias teóricas y dilemas identitários. Revista Nueva Antropologia, México, v. 19, n. 63, p. 153-75, 2003. Disponível em: http://www.iica.org.ur/redlat/index.html . Acesso em 4 de junho de 2006.
RUA, Maria da Graça. As Políticas Públicas e a Juventude dos anos 90. In: RUA, M.G. (Org.). Jovens acontecendo na trilha das políticas públicas. Brasília: CNPD, 1998. p. 731-752.
SPOSITO, Marília. A Pesquisa sobre Jovens na Pós-Graduação: um balanço da produção discente em Educação, Serviço Social e Ciências Sociais (1999 – 2006). In: SPOSITO, M.P. (Coord.) Estado da arte sobre juventude: Educação, Serviço Social e Ciências Sociais. (1999 – 2006). Belo Horizonte: Argvmentvm, 2009.
TAVARES-DOS-SANTOS, José-Vicente. Colonos do vinho (Estudo sobre a subordinação do trabalho camponês ao capital). São Paulo: Hucitec, 1984.
VEIGA, José Eli da. Cidades imaginárias. O Brasil é mais rural do que calcula. Campinas: Editora Autores Associados, 2003.
WEISHEIMER, Nilson. Juventudes rurais: mapas de estudos recentes. Brasília: MDA, 2005.
Palabras clave: Juventudes rurales; Invisibilidad social; Investigaciones académicas.

Nilson Weisheimer weisheimer@pq.cnpq.br

Doctor en Sociología (UFRGS). Profesor Adjunto del Centro de Artes, Humanidades y Letras (CAHL/UFRB). Profesor del Programa de PostGrado en Ciencias Sociales (PPGCS/UFRB). Coordinador del Núcleo de Estudios en Agricultura Familiar y Desarrollo Rural (NEAF/UFRB) y del Observatorio Social de la Juventud (OSJ/UFRB). Vencedor del Premio Capes de Tesis 2010, con el trabajo La Situación Juvenil en la Agricultura Familiar.

Nilson Weisheimer