Foto: Pxhere

Riesgo y vulnerabilidad: puntos de convergencia en la producción brasileña sobre juventudes

Elementos para la reflexión

 
El concepto de riesgo en las Ciencias Humanas y Sociales asume un sesgo en que los jóvenes son rápidamente pensados ​​como los actores sociales en este asunto, considerando, incluso, las tres tradiciones discursivas sobre el riesgo, elaboradas por Spink (2011). Encontramos en la literatura la aproximación entre esas tres categorías – juventud, vulnerabilidad y riesgo, que puede llevar a un camino de pensarlas como interdependientes y determinantes entre sí.

Retomando el objetivo principal de nuestra discusión en este artículo – discutir una posible relación naturalizada de la juventud, la vulnerabilidad y el riesgo – percibimos en las investigaciones que abordan la juventud, la tendencia a hablar de la vulnerabilidad social asociada con condiciones precarias en términos económicos y de apoyo de políticas públicas y, frente a tal vulnerabilidad, los jóvenes se encontrarían en riesgo. En este entendimiento, la mirada se vuelve hacia una juventud específica, homogeneizándola y percibiéndola como problemática. Es decir, hacer una asociación directa de esas tres categorías tiende a ratificar la visión sobre los jóvenes de las capas populares como problema social y desvía el debate sobre sus condiciones de vida y sobre la violación de derechos de la que son víctimas cotidianamente. En este sentido, la no intervención del Estado, la violencia por el prejuicio y la naturalización de la exclusión social, llegando incluso a la sustracción de la propia vida de esos jóvenes, encuentra justificación y aceptación popular.

Partimos de los presupuestos que sustentan la construcción histórica y cultural de todos los seres humanos, por lo que entendemos que al hablar de juventudes no estamos refiriéndonos a una idea o concepción unificada o generalizada, y mucho menos vislumbrando la homogeneidad de quienes pertenecen a este grupo etario. Por esta forma de pensar, también entendemos que los conceptos de vulnerabilidad social y riesgo no mantienen una relación de interdependencia con el término juventudes. Son múltiples las experiencias, los sentidos que les son dados y las circunstancias en que se producen las interacciones humanas, por tanto, los jóvenes son únicos, al mismo tiempo que forman parte de colectivos culturales que los caracterizan e identifican.

En resumen, en este texto alertamos sobre la importancia de evitar la unanimidad y la vinculación reificada al abordar estas tres categorías, especialmente para no incurrir en el error de utilizar el término juventudes, hablando de la pluralidad, que se refiere a lo que significa «ser joven» en diferentes momentos y lugares, sin estar atentos ante las asociaciones simplistas que se establecen entre los diferentes conceptos.

Esta cuestión también aparece al adentrarnos en el campo de las prácticas sociales y el establecimiento de políticas de juventudes. Hay que orientar nuestras lentes hacia la transversalidad entre las políticas sociales, considerando las diferencias, lo que también identifica a otros grupos específicos de la población – niños, mujeres, grupos étnicos, tercera edad e inmigrantes, entre otros. Tal orientación pide un nuevo formato de políticas y puede tener repercusiones relevantes.

También, en esta perspectiva generacional-juvenil, las políticas públicas para las juventudes necesitan ser repensadas a partir de nuevos parámetros, que evoquen autonomía y participación juvenil. Parámetros que tengan en cuenta los diversos contextos macro y microsociales, la red de protección personal y social, entre otros elementos que les son específicos a los jóvenes, y que tengan por objetivo, como fue propuesto por la UNESCO (2004), articular políticas específicas como parte de un conjunto de políticas públicas generales.

Algunos cuestionamientos suscitados por estas reflexiones nos inquietan y con ellos finalizamos este texto, con la perspectiva de inspirar nuevos estudios e intervenciones. ¿Qué lugar ocupan, en las investigaciones sobre y con juventudes, las resistencias y enfrentamientos protagonizados por jóvenes en los diversos contextos de vulnerabilidades y riesgos? ¿Cómo se visibilizan las ausencias del Estado, cuando se exige el control de la y la adecuación al orden social? ¿En qué medida los trabajos de investigación pueden favorecer espacios de participación juvenil con la propuesta de políticas que contemplen sus anhelos y necesidades? Y, con la pluralidad que abogamos acerca de ese concepto, ¿cómo se están escuchando las voces que disienten del entendimiento de las juventudes como problema social?

Referencias Bibliográficas

ABRAMO, H. W. Considerações sobre a tematização social da juventude no Brasil. Revista Brasileira de Educação, n. 5 e 6, p. 25-36, maio/dez. 1997.

 

ABRAMOVAY, M. et al. Juventude, violência e vulnerabilidade social na América latina: desafios para políticas públicas. Brasília: UNESCO, BID, 2002.

 

BECK, U. Sociedade de risco: rumo a uma outra modernidade. São Paulo: Ed. 34, 2010.

 

BRASIL. Lei Nº 8.069, de 13 de julho de 1990. Dispõe sobre o Estatuto da Criança e do Adolescente e dá outras providências. Disponível em: <http://www.planalto.gov.br/ ccivil_03/LEIS/L8069.htm>. Acesso em: 27 jan. 2016.

 

BRASIL. Lei nº 12.852, de 5 de agosto de 2013. Institui o Estatuto da Juventude e dispõe sobre os direitos dos jovens, os princípios e diretrizes das políticas públicas de juventude e o Sistema Nacional de Juventude – SINAJUVE. Disponível em: <http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_Ato2011-2014/2013/Lei/L12852.htm>. Acesso em: 20 abr. 2016.

 

BOURDIEU, P. O Poder simbólico. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 2001.

 

BRASIL. Guia de políticas públicas de juventude. Brasília: Secretaria-Geral da Presidência da República, 2006. 

 

CASTRO, L. R. Admirável mundo novo: a cadeia das gerações e as transformações do contemporâneo. In: COLINVAUX et al. (Org.) Psicologia do desenvolvimento: reflexões e práticas atuais. São Paulo: Casa do Psicólogo, 2006.

 

CASTRO, M. G.; ABRAMOVAY, M. Juventudes no Brasil: vulnerabilidades negativas e positivas, desafiando enfoques de políticas públicas. In: PETRINI, J. C.; CAVALCANTI, V. R. S. (Org.). Família, sociedade e subjetividades: uma perspectiva multidisciplinar. Petrópolis: Vozes, 2005.

 

COIMBRA, C. C.; BOCCO, F.; NASCIMENTO, M. L. Subvertendo o conceito de adolescência. Arquivos Brasileiros de Psicologia, v. 57, n. 1, p. 2-11, 2005.

 

CORREA, C. S.; SOUZA, S. J. Violência e vulnerabilidades: os jovens e as notícias de jornal. Fractal, Rev. Psicol., v. 23, n.3, p. 461-486, 2011.

 

DAMASCENO, M. N. Trajetórias da juventude: caminhos, encruzilhadas, sonhos e expectativas. In: DAMASCENO, M. N.; MATOS, K. S. L.; VASCONCELOS, J. G. (Org.) Trajetórias da Juventude. Fortaleza: LCR, 2001.

 

IBGE. População Jovem no Brasil. Departamento de população e indicadores sociais. Rio de Janeiro: IBGE, n. 3, 1999.

 

NASCIMENTO M. L.; COIMBRA, C. M. B. Transvalorando os conceitos de juventude e direitos humanos In: SCISLESKI, A.; GUARESCHI, N. (Org.) Juventude, Marginalidade Social e Direitos Humanos: da Psicologia às Políticas Públicas. Porto Alegre: EDIPUCRS, 2015.

 

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Desarrollo en la adolescência. Disponível em <http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/#>. Acesso em: 29 mai. 2016.

 

PERALVA, A. T. O jovem como modelo cultural. In: FÁVERO, O. et al. (Org.) Juventude e contemporaneidade. Brasília: UNESCO, MEC, ANPEd, 2007.

 

PONTES, A. K. Juventude e risco: problematizando o sentido construído por jovens sobre esta relação. 2011. Dissertação (Mestrado em Psicologia). Centro de Humanidades, Universidade Federal do Ceará. Fortaleza, 2011.

 

SILVA, A. B. P.; OJEDA, K. H. Enfoques sobre o estudo da juventude: uma visão sobre as perspectivas latino-americanas. In: LABREA, V. V.; VOMMARO, P. (Org.) Juventude, participação e desenvolvimento social na América Latina e Caribe: Escola Regional Most Unesco Brasil. Brasília: Secretaria Nacional de Juventude; São Paulo: Conselho Latino- americano de Ciências Sociais, 2014.

 

SPINK, M. J. P. Trópicos do discurso sobre risco: risco-aventura como metáfora na modernidade tardia. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, v. 17, n. 6, dez. 2001. Disponível em: <http://www.scielo.br/pdf/csp/v17n6/6944.pdf>. Acesso em: 8 mar. 2014.

 

SPINK, M. J. P. Riscos antecipados: regimes de verdade e regimes de esperança na administração de agravos à saúde. Congresso Brasileiro de Ciências Sociais e Humanas em Saúde, 5. Anais. ABRASCO. USP, São Paulo, 17 a 20 de abril de 2011.

 

SPINK, M. J. P. et al. Usos do glossário do risco em revistas: contrastando «tempo» e «públicos». Psicol. Reflex. Crit., Porto Alegre, v. 21, n. 1, 2008.

 

UNESCO. Políticas públicas de/para/com as juventudes. Brasília: 2004.

 

VYGOTSKY, L. S. Obras Escogidas. Tomo IV. Madrid: Visor, 1996.

Resumen

En los estudios sobre juventud es común que categorías como vulnerabilidad y riesgo sean mencionadas, estableciéndose una relación directa como si hubiera un determinismo entre ellas. La problematización de estos conceptos puede llevarnos a algunos cuestionamientos sobre la construcción social del significado de juventud y también sobre aproximaciones entre esos conceptos que orientan formas de nombrar y comprender las características culturales relacionadas a ese período de la vida llamado juventud. En este artículo se pretende abordar algunos puntos de convergencia y de distanciamiento entre las categorías de «riesgo» y «vulnerabilidad» en los estudios sobre jóvenes, no admitiendo la forma natural de esta relación, y procurando problematizar la comprensión de su movimiento histórico. Además, se discuten las categorías conceptuales involucradas en el tema, teniendo en cuenta los diferentes conceptos de vulnerabilidad y riesgo, pensándolos no sólo en sus aspectos negativos, sino también en los poderes que promueven en el campo de las discusiones actuales, como se ha entendido en el estudio de las ciencias humanas y sociales.

Palabras clave: riesgos, vulnerabilidad, juventud.

Fecha de recepción – 02/06/2016

Fecha de aceptación – 10/12/2017

Daniele Jesus Negreiros danielejn@gmail.com

Máster en Psicología por la Universidade Federal do Ceará (UFC), Brasil, Especialista en Salud del Adulto Mayor por la Universidade Estadual do Ceará (UECE), Brasil, con licenciatura en Psicología por la Universidade de Fortaleza (UNIFOR), Brasil. Miembro del Comité Cearense para la Prevención de Homicidios en la Adolescencia vinculado a la Asamblea Legislativa del Estado de Ceará.

Isadora Dias Gomes  isadoradg@gmail.com

Máster en Psicología por la Universidade Federal do Ceará (UFC), Brasil, y doctoranda en Psicología por la misma institución. Graduada en Psicología por la Universidade Federal de Pernambuco (UFPE), Brasil. Docente del Centro Universitario DeVry – UNIFANOR, Ceará, Brasil.

Veriana de Fátima Rodrigues Colaço verianac@gmail.com

Doctora en Educación por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil, con posdoctorado en Psicología por la Universidad de Barcelona, España. Máster en Educación por la Universidade Federal do Ceará, Brasil. Profesora Titular del Departamento de Psicología de la Universidade Federal do Ceará, Brasil.

Verônica Moraes Ximenes vemorais@yahoo.com.br

Profesora Titular del Departamento de Psicología de la Universidade Federal do Ceará y del Programa de Postgrado en Psicología de la Universidade Federal do Ceará. Doctora en Psicología por la Universidad de Barcelona con Postdoctorado en Psicología por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul.