Foto: Pxhere

El problema social de la obesidad y su prevalencia entre niños/as y adolescentes

Rosangela Pereira – ¿Cómo ve usted el enfrentamiento de esta cuestión de la obesidad en la infancia en el plano de políticas públicas? Ha trabajado fuertemente en escuelas, ¿en qué sentido piensa que las escuelas pueden actuar en este enfrentamiento?

Rosely Sichieri – Tú y yo, Rosangela, y varios alumnos nuestros, nos hemos dedicado en los últimos estudios sobre eso. Mi posición hoy es que se está exigiendo demasiado a la escuela, se quiere que la escuela resuelva todo. La escuela no va a resolverlo si no hay una política ambiental que reduzca la exposición de alimentos en cuanto traspasa los muros de la escuela. Dentro de la escuela, ya está siendo ofrecido el alimento que no nos gustaría que ellos comieran. Salen de la escuela y existe una oferta enorme de estos alimentos. Para agravar el problema, los productos de peor calidad son mucho más baratos, lo que lleva a las familias a consumir estos alimentos. Entonces no se puede exigir que la escuela resuelva los problemas de la obesidad… podemos educar al niño/a y que coma un poco mejor. En todos nuestros estudios, percibimos que esto sucede. Somos capaces de hacer que el niño/a entienda cuanto azúcar hay en una gaseosa. Pero para que eso se torne una acción, es necesario que existan acciones paralelas super importantes. Por ejemplo, reducir, o mejor, eliminar la propaganda de alimentos ultra procesados; eliminar la venta de bebidas azucaradas y de alimentos ultra procesados en las escuelas, universidades y demás servicios públicos; no permitir la venta combinada del tipo que induce a la compra de un chocolate para ganar un juguete. Todo eso hace que la señalización para el niño/a sea extremadamente confusa.

Rosangela Pereira – ¿Considera que los profesionales de la salud están preparados para lidiar con la cuestión de la obesidad infantil? ¿Qué podríamos hacer para prepararlos mejor para enfrentar este problema?

Rosely Sichieri – Sin duda, no están preparados. Los médicos no saben de nutrición. Entonces es supercomplicado y difícil. Los pediatras tienen algunas clases sobre eso. Con todas esas fórmulas y esas evoluciones de la industria de alimentos y la ampliación de la venta de comida hecha, las personas dejaron de cocinar. Entonces, para aprender sobre alimentación, la primera cosa que la persona necesita saber es cocinar, necesita saber cómo comprar el alimento, como elegir los alimentos a la hora de comprar. La formación del médico es muy mala en el área nutricional. Yo soy médica y no tuve ningún curso de nutrición. Aún hoy las experiencias que intentan introducir esto en las carreras de medicina son pequeñas, no alcanzan la solución de este problema. Los profesionales de la salud, inclusive los de atención primaria, son aún pocos para dar cuenta de la cuestión nutricional.

Hicimos un estudio, un ensayo comunitario, con el objetivo de evaluar la eficacia de acciones para reducir el aumento de peso excesivo en estudiantes de 5to y 6to año de la enseñanza primaria, combinando acciones en la escuela y en los domicilios. Las acciones en la escuela eran realizadas por las profesoras, después de una capacitación, y las acciones en los domicilios eran desarrolladas por agentes comunitarios de salud, del Programa Salud de la Familia. Entrenamos agentes de salud para que, en los domicilios, incentivaran mejores elecciones alimentarias y aumentaran la actividad física en adolescentes con sobrepeso y obesidad. Los resultados de esa experiencia fueron curiosos, principalmente porque cerca del 90% de las personas encargadas de la merienda en la escuela y los agentes de salud son obesos. Las profesionales de atención primaria que entrenamos, aún no diciéndoles nada, con el simple paso de pesar y acompañar, perdieron peso al final de seis meses. Cuando fueron a la práctica con los adolescentes y sus familias, tenían que atender a un niño que tenía un poco de exceso de peso, porque ese es el momento mejor para intervenir. Después que el niño/a se vuelve muy obeso, es muy difícil hacer intervenciones que funcionen. Tendríamos que intervenir en aquellos casos más leves para no permitir que la obesidad se establezca. Pero la profesional de salud tendría que dejar de acompañar a un paciente hipertenso, un diabético, un paciente anciano, para acompañar a ese niño/a. Entonces, concluimos que deberíamos tener una gama de profesionales, como hay en otros países, que se dediquen exclusivamente a hacer acompañamiento domiciliario, buscando la prevención de la obesidad.

Rosangela Pereira – Para promover un consumo alimentar adecuado, últimamente, como usted misma dijo sobre productos procesados, implica hacerle frente a lobbies fuertes tanto de la industria del comercio de alimentos, que hoy son dominados por grupos económicos extremadamente poderosos. ¿Como podrían los investigadores y profesionales prepararse mejor y cómo podrían hacer frente a esta situación?

Rosely Sichieri – Es difícil preparar al profesional para intervenir de forma individual. La directora general de la Organización Mundial de la Salud dijo que el gran problema de las enfermedades crónicas era la industria de los alimentos2, así como fue con la industria del tabaco. Continúa siendo así, pero si conseguimos aprender como resolver y minimizar los efectos del tabaco, el lobby de las industrias de alimentos es muy fuerte y ese enfrentamiento es mucho más complicado. Ellos dominan los congresos y dominan inclusive las agencias internacionales. Quien da dinero para hacer investigación hoy, en verdad, es la iniciativa privada que define la pauta inclusive de la OMS. Por ejemplo, si Bill Gates no te da dinero para esto o aquello, no va a ser investigado. Entonces, o hacemos un pacto con las instituciones internacionales para de hecho tomar esto en serio, o esto nunca sucederá. ¿Los congresos van a parar y van a votar grandes medidas de prevención de la obesidad? No, no lo harán. Podemos hacerlo como individuos, como aquel que vota, como aquel que se asocia, como aquel que pide a nuestras asociaciones, muchos están haciendo eso. Como investigador también, investigando las causas. Considero importante que los profesionales de salud sean informados sobre las cuestiones éticas y políticas que están implicadas en la relación con la industria de alimentos, así como ocurre con la industria farmacéutica.

Rosangela Pereira – Son las organizaciones de la sociedad civil las que podrían estar actuando más fuertemente en la concientización y en la divulgación de esa información. Hay diversas organizaciones, como el proyecto O joio e o trigo3, la Aliança pela Alimentação Saudável e Adequada y la ACT Promoção da Saúde5 , que hacen un trabajo importante de desmitificar las informaciones sobre los alimentos y movilizar a la sociedad en pro de políticas que promuevan la alimentación saludable.

Rosely Sichieri – Ah, ellos hacen un trabajo excelente.

Rosangela Pereira – Muchas gracias, Rosely, por la entrevista y por la reflexión interesante sobre la cuestión de la obesidad en el país.

2 – Dra Margaret Chan, Directora General de la Organización Mundial de la Salud entre 2006 y 2017, en la apertura de la 8th Global Conference on Health Promotion, Helsinki, Finlandia, 2013. Disponible en: . Acceso en: 29 mayo 2020.
3 – http://ojoioeotrigo.hospedagemdesites.ws/
4 – https://alimentacaosaudavel.org.br
5 – https://actbr.org.br/sobre-a-act-promocao-da-saude

Resumen

La entrevista trae la discusión de la multiplicidad de los factores sociales y ambientales asociados a la obesidad en la infancia y en la adolescencia, que difícilmente son investigados y que pasan a lo largo de las acciones educativas. En Brasil, este problema de salud pública alcanza a un tercio de los niños/as menores de 10 años y se muestra preocupante en la medida en que se presenta de forma cada vez más temprana. La entrevistada apunta a la necesidad de un enfoque que asuma a la obesidad como un problema social y ambiental, que sobrepasa las cuestiones individuales. Se trata de abordar de forma amplia los sistemas de producción y de consumo alimentar, que impactan en la salud pública y en la infancia, de forma que se tornen más efectivas las acciones de prevención y control de la obesidad.

Palabras clave: obesidad infantil, obesidad en la adolescencia, salud pública, malnutrición, sistemas alimentares.

Fecha de recepción: 04/03/20
Fecha de aprobación: 29/05/20

Abstract

The social problem of obesity and its prevalence in children and teenagers

The interview brings the discussion of the multiplicity of social and environmental factors associated with child and teen obesity, which are rarely investigated and that are largely ignored by public policies in Education. In Brazil, this public health problem affects one third of children under the age of 10 and is concerning insofar as it presents itself evermore precociously. The interviewee points towards the need for an approach that understands obesity as a social and environmental problem, surpassing individual issues. It is about approaching the systems of food production and consumption that affect public health and childhood in an ample manner, allowing for more effective preventative and regulatory measures relating to obesity.

Keywords: child obesity, teen obesity, public health, malnutrition, food systems.

Rosely Sichieri rosely.sichieri@gmail.com
Profesora Titular de Epidemiologia Nutricional del Instituto de Medicina Social de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), Brasil. Médica sanitarista, doctora en Nutrição em Saúde Pública por la Universidade de São Paulo (USP), Brasil, postdoctorado en Harvard, EEUU, Departamento de Nutrición.

Rosangela Alves Pereira rpereira@uol.com.br
Profesora Asociada del Departamento de Nutrição Social e Aplicada, Instituto de Nutrição Josué de Castro, de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), Brasil. Nutricionista por la Universidade Federal Fluminense (UFF), Brasil, con maestria y doctorado en Saúde Pública por la Escola Nacional de Saúde Pública, Fundação Oswaldo Cruz, Brasil. Docente universitaria desde 1981, actúa en el área de Epidemiologia Nutricional con foco en investigaciones sobre el consumo alimentar y condiciones de salud y nutrición.