Foto: Pxhere

Adscripciones identificatorias, maras y pandillas: ¿vidas sociales deterioradas?

Introducción

Hay un andamiaje central interrelacionado que entreteje la construcción social objetiva-subjetiva de ser Mara Salvatrucha (MS-13) y de la pandilla del Barrio 18 (B-18), que se expresa en la siguiente frase: “la vida loca”1, que da cuenta de las circunstancias vividas, en la puesta en escena en el hacer diario de lo que implica esa adscripción identitaria infanto–juvenli2, por lo común: la pobreza, las migraciones forzadas, la cárcel – privados de la libertad – las drogas y la muerte.

Proponemos una ruta de análisis, que iría de las precariedades – condiciones materiales de vida muy desfaborables en lo real como en lo simbólico, que se van trasmitiendo de generación en generación; de los climas de las violencias que amenazan a sectores específicos de la población – niños, jóvenes, estudiantes, líderes sociales o comunitarios, por ejemplo; que activan y aproximan a insertarse en los procesos migratorios forzados, con la cualidad de lo trasnacional – fenómeno desde su vertiente geopolítica emergente, de nuestras realidades contemporáneas.

Ante esto, es importante reconocer la pluralidad de voces, de actores, de sujetos sociales, en la creación de sentidos y de significados, en el campo temático como las de una parte de las denominadas asociaciones u organizaciones de la sociedad civil – por ejemplo, Las Patronas3; de ciertas casas o albergues que socorren a los migrantes – como es el caso del Albergue de Migrantes Hermanos en el Camino4– y de los propios protagonistas, es decir, los migrantes trasnacionales5.

En este sentido, construiremos una narrativa y sobre todo un posicionamiento académico (Haraway, 1991) en el entendido también, de que hay que re politizar la vertiente política subyacente a la temática y a los sujetos, a los actores sociales. Además se resaltará el aspecto de las afectividades – las emociones, articuladas con un ejercicio de memoria social-colectiva, con respecto a ¿cómo surgieron? ¿cómo se construyeron tales adscripciones identitarias? ¿cuáles son las especificidades de ser MS-13 y del B-18?

A su vez, ante la situación que iremos relatando y documentando queda claro el aniquilamiento identitario infanto-juvenil (Nateras, 2016), que se ha estado llevando a cabo, de una manera abierta y descarada, contra estos micro grupos – que además está adquiriendo el rostro de ser un “Juvenicidio”, un “genocidio” (más adelante discutiremos este concepto emergente). Interesa por tanto, marcar una serie de rutas y de propuestas en relación a qué hacer frente a estas situaciones de violencias sociales, siguiendo los senderos de lo que se ha dado en llamar, la “construcción de ciudadanías – juveniles” – y el fomento de una “cultura de paz”, articulada fuertemente con estrategias de intervención comunitaria, basadas en una perspectiva entre cultura y migración, que alude a considerar las configuraciones de las identidades culturales y los dispositivos de los diferentes mecanismos del arte, como podrían ser el dibujo, la fotografía o el video, por ejemplo, a fin de ir desmontando los mecanismos de estas violencias sociales.

Esto es crucial, ya que si la lógica es que los Estados-nación definen sus políticas sociales y económicas (Cano, 2009), o políticas de identidad institucionales dirigidas a las juventudes en general – por lo común para los sectores medios – y, para algunos tipos de agrupamientos o de adscripciones identitarias juveniles en particular, esto implicaría que algunos agrupamientos son reconocidos y otros no como beneficiarios de esas políticas. Esta situación o tensión en la que, por lo común, para determinados sectores juveniles – los más precarizados y en pobreza – una política social de igualdad considerando esa condición juvenil como tal, simplemente, ha resultado fallida.

En el caso de los Estados-nación del TNC, con respecto a los agrupamientos de la MS-13 y del B-18, que viven por lo general en situaciones extremas, desvinculados de las instituciones familiares, de salud, educativas, laborales, criminalizados6 y, en ambientes de violencias, de muerte, simplemente no son reconocidos como sujetos de derecho, ya que, en todo caso, son considerados como sujetos de exterminio.

En estas lógicas, todo indica que no existe la posibilidad real del reconocimiento para estos agrupamientos identitarios infanto-juveniles por parte del Estado y sus instituciones, es decir, hay una negación y ausencia en el diseño de “políticas de la identidad”, que tienen que ver con estrategias del reconocimiento y en el marcaje de lo distinto cultural y de lo multicultural (Sierra, 2004), simplemente porque no se les visualiza desde el lugar de sujetos sociales dignos como para ser considerados con derechos.

De tal suerte que el sentido y el significado más importante para afiliarse o adscribirse como MS-13 o B-18 estriba en que es una manera de estar juntos, con otros parecidos y similares a uno, justamente para afrontar en grupo lo que el Estado y sus instituciones ya no proveen, por lo que estos colectivos, de alguna manera cubren esas necesidades afectivas, sociales, económicas, e incluso, actúan como red social de apoyo, a fin de socorrer al Home boy cuando es privado de la libertad – encarcelado – y, simplemente, para sobrevivir en la calle, en el barrio o en la comunidad.

1 – Hay un documental filmado por Christian Poveda, precisamente llamado La Vida Loca (2008), donde visibiliza la crudeza de las vidas cotidianas, de las biografias y de las trayectorias sociales de ciertos integrantes de una clica – microgrupo – del B-18.
2 – En una parte significativa de los discursos académicos cuando se alude a las maras y a las pandillas – además de que se les confunde – se habla de una configuración homogénea, lo cual es impreciso, por lo que sugiero hacer una lectura de cohortes generacionales (Nateras, 2015a). También revisar: Valenzuela, Nateras y Reguillo, 2013, en particular, Prólogo a la Segunda Edición, p. IX-XXIV.
3 – Un colectivo de mujeres ubicado en la comunidad de Amatlán de los Reyes, estado de Veracruz, México que, desde el año de 1995, alimentan, ayudan y dan asistencia a migrantes –particularmente centroamericanos – que pasan por México, hacia su camino a los EE UU, a bordo del tristemente célebre tren conocido como La Bestia. Los interesados pueden consultar la siguiente liga de la página web correspondiente: https://riviste.unimi.it/index.php/AMonline/article/viewFile/4840/4911
4 – Ver: http://www.hermanosenelcamino.org/
5 – En este articulo, utilizaremos el concepto de “lo Trasnacional”, a fin de situar las relaciones, los vínculos sociales, culturales, políticos, económicos y afectivos, que se llevan a cabo entre varias naciones o países, desde la idea de los Estados-nación (Kearney, 1995).
6 – Enseguida del atentado a las Torres Gemelas en Nueva York (Septiembre 2001), el supuesto nuevo orden mundial construyó el discurso acerca de que los sujetos o personajes que justamente los ponen en predicamento y por consiguiente, se convierten en enemigos, en una amenaza para ellos, son: los pobres, los terroristas, los migrantes (Sosa, 2004) y agregaría también, a las pandillas trasnacionales. Recuérdese qué en octubre del 2012, el Departamento del Tesoro en EE UU, las incluyó en la lista de organizaciones criminales trasnacionales, que atentan contra la seguridad nacional de ese país.
Alfredo Nateras alfredo.nateras.dz@gmail.com

Doctor y Maestro en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM-I), México. Profesor-Investigador de la UAM-I. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-II), del CONACYT. Líneas de investigación: culturas e identidades juveniles; las significaciones de los cuerpos; imaginarios de las violencias y la muerte; uso social de drogas y espacios del divertimento.
Sitio: www.alfredonateras.com