Foto: Claudio Portinari

Cuándo y cómo la protección de la infancia es un valor para los adultos

Cómo, cuándo, dónde y con quién la investigación fue realizada.

La investigación fue realizada en dos ciudades del sudeste de Brasil, una de tamaño grande (con aproximadamente 6 millones y medio de habitantes) y otra de tamaño pequeño (con aproximadamente 70 mil) – la cual se destaca en la región por su actividad minera, turística y por la vida universitaria. El criterio para la selección de los participantes consideró la proximidad de ellos al campo de la infancia – los debates en el ámbito de los derechos de los niños, como también el conocimiento y la experiencia de los participantes en el cuidado ofrecido profesionalmente a esa generación. Así, los participantes fueron escogidos contemplando tanto a sujetos que trabajan con niños como a sujetos que no trabajan con niños.

Contamos con la participación de adultos divididos en tres grupos. Los grupos, que serán nombrados a partir de ahora como “Grupo I” y “Grupo III”, fueron integrados por adultos jóvenes, estudiantes de licenciatura en las áreas de ciencias exactas, naturales e ingeniería de dos universidades públicas. Estos eran los grupos de adultos que aún no trabajaban con niños. Sus participantes tenían ente 18 y 33 años de edad, siendo el 53,12% de ellos del sexo masculino y el 46,88% del sexo femenino, la inmensa mayoría no tenía hijos y estudiaba en los cursos de ingeniería. Ya el “Grupo II” estuvo integrado por profesoras de una escuela pública; adultas que tuvieron formación académica en relación a la infancia y trabajaban directamente con niños. Ese grupo fue integrado por mujeres, oriundas de las clases medias populares, con edades entre 42 y 57 años, y de las cuales el 72,72% tenía por lo menos un hijo. Así, la investigación contó con un total de 43 adultos entre 18 y 57 años, siendo el 60,46% del sexo femenino y el 39,53% del masculino.

Los adultos participaron en la investigación solo en situaciones de grupo porque no priorizamos su opinión individual, sino lo que el debate entre ellos produjo en cuanto a un discurso más colectivo del grupo sobre la protección de la infancia. Adoptamos en la investigación la metodología de los grupos operativos (Pichon-Rivière, 2005; Bleger, 2011). Fueron realizadas nueve reuniones con los Grupos I, II y III, denominadas “Talleres”, que tuvieron lugar por separado en tres encuentros con cada grupo – el “Taller I”, el “Taller II” y el “Taller III”. Los Talleres tuvieron un guion semiestructurado de actividades que contenía tareas diferentes para los grupos en cada encuentro. Las tareas (Bleger, 2011) buscaban aproximar los participantes al tema de la pesquisa, contemplando aspectos relacionados con el problema de la protección y de las relaciones intergeneracionales. En un taller fueron usados relatos y memorias de la infancia de los propios participantes y en las dos otras oficinas fueron usadas dos historias ficticias. Las historias se desarrollaban en contextos diferentes y con personajes distintos – adultos y niños. La narración de las historias contenía lagunas intencionadas para que los participantes usaran la imaginación, creando posibilidades de continuación para ellas e intentando justificar menos los comportamientos de cada personaje.

Todas las discusiones de los talleres fueron grabadas en audio, con autorización de todos los participantes. Después de la realización de cada Taller, una transcripción fue ofrecida y, a partir de ella elaboramos una relatoría para cada una, describiendo el curso de la actividad y cómo los participantes actuaron en ella.

El material producido en el trabajo de campo – las relatorías – nos permitió seleccionar los pasajes más relevantes para la investigación. Esos datos fueron organizados en categorías analíticas que son discutidas en la tesis de doctorado1 para la cual la investigación fue realizada. Además, en el presente trabajo, presentamos exclusivamente la visión de los adultos sobre la protección, tomando en cuenta contextos en los cuales los niños gozan de una infancia más próxima a la “idealizada”, o sea, se trata del niño que frecuenta regularmente la escuela, disfruta de buenas condiciones en el ambiente doméstico para crecer y dedicarse a los estudios, juega bastante y está bajo los cuidados de los padres, entre otras características.

Una historia ficticia específica fue usada en las Oficinas para despertar el debate sobre el papel de los adultos para con la infancia “idealizada”. Nuestra intención fue crear un caso en el que el personaje niño, que vive una infancia socialmente considerada “normal”, tiene una relación activa con los adultos y les plantea cuestiones y desafíos, obligándolos a reflexionar sobre cómo lidiar con él.

La historia se sitúa en una escuela privada, incluye a un niño de nueve años llamado Wilson (que presenta un desempeño regular en la escuela), su profesora, sus padres (con los que vive) y la dirección de la escuela. El “Caso Wilson” narra la molestia de la profesora debido a los comportamientos y comentarios del niño en el aula, referentes al sexo y las drogas. La profesora quiere “librarse” de Wilson. La directora de la escuela quiere que la familia resuelva la situación lo más rápido posible. Los padres están decepcionados con la dirección de la escuela. Ellos también muestran preocupación con las relaciones de Wilson con colegas más viejos y con los temas “maliciosos” y “precoces” que han despertado su interés, supuestamente, como resultado de esa convivencia. Inicialmente ellos no saben cómo actuar, pero terminan cambiando al hijo de escuela. Los padres no tienen garantía de obtener éxito: no se sabe si Wilson cambiará su comportamiento o si estará bien en la nueva escuela.

Para el presente trabajo, fueron analizados las relatorías del trabajo de campo con resultados relativos al “Caso Wilson”. En la siguiente sección, son presentados, de forma resumida, las posiciones construidas por los grupos de adultos sobre la idea de protección.

1 LIBARDI, S. S. A proteção da infância e as relações intergeracionais a partir da perspectiva dos adultos. Rio de Janeiro, 2016. Tesis (Doctorado en Psicología) – Instituto de Psicologia, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, 2016. Trabajo orientado por la profesora Lucia Rabello de Castro, profesora del Instituto de Psicologia de la Universidade Federal do Rio de Janeiro.

 

Suzana Santos Libardi suzana.libardi@gmail.com

Psicóloga, Doctora en Psicología por el Programa de Posgrado en Psicología de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), Rio de Janeiro, Brasil.