Las periferias citadinas son también ocupadas por una gran parte de las clases medias bajas. Lazcano (2005) brinda una imagen reciente de jóvenes de bajos recursos y viviendas de interés social al norte de la ciudad de México. A través de convivir, compartir el espacio y las costumbres construyen su identidad como jóvenes barrio. Comparten una cultura urbano popular local condicionada fuertemente por un entorno de contradicciones económicas y sociales que imponen a los individuos necesidades, estilos de vida y de consumo inaccesibles, creando en ellos la imagen y vivencia de una segregación económica y social. Ante estas frustraciones, barrio y jóvenes construyen sus propias estrategias – actividades informales e ilegales – como recurso para la sobrevivencia y muros imaginales y espaciales reforzando su segregación social y la fragmentación espacial de la ciudad. Ser del barrio se convierte en un elemento de pertenencia, de resguardo y seguridad y en estandarte de su condición social y económica. Sometidos a una economía que no les permite el acceso a otro tipo de lugares y eventos recreativos, sus actividades se restringen al barrio, se arraigan en él a través de compartir fiestas, noches, fútbol, defensa de sus miembros, alianzas vía matrimonios, lazos y redes para buscar empleo u obtener dinero. El “ser barrio” es una expresión conocida por los jóvenes que construyen su identidad, sociabilidad e interacción en la calle, bajo principios y reglas conocidas y respetadas por la banda, que expresa su pertenencia a tradiciones locales urbanas (Lazcano, 2005b).
Bandas, pandillas y jóvenes barrio son formas agregativas de jóvenes a los que el nuevo orden ha segregado en auténticos guetos superfluos en la periferia de la gran ciudad. Sus prácticas espaciales y las salidas que se están dando, informalidad sino ilegalidad cotidianas, expresan que, tomando sus riesgos y vías propias, se posicionan en la ciudad contemporánea.
He presentado algunas formas juveniles contemporáneas distintas y desiguales de habitar, de hacer ciudad y de representar el espacio público urbano. Definitivamente, ellas señalan que la ciudad mundial no es una sola forma, ni construye una identidad, ni sus significados se generan sólo en lo próximo e inmediato o en lo lejano y fluido, entre otras características. Las prácticas socio espaciales juveniles manifiestan el activo involucramiento de los jóvenes en la determinación de sus vidas y de quienes los rodean, así como en la definición de esta nueva forma urbana y en la construcción de sus nuevas funciones y significados.
Referencias bibliográficas
Appadurai, Arjun. La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Buenos Aires: Trilce – FCE, 2001.
Beck, Ulrich. La revuelta de los superfluos. El País, 27 de noviembre, 13-15, 2005.
Escalante, Yuri. La exclusión indígena de la membresía urbana. Projecto de investigación. Disponible en: http://www.indigenasdf.org.mx/convivencia.php. Consultado el 12 de noviembre de 2004.
Gama, Federico. Mazahuacholoskatopunk. México: Instituto Mexicano de la Juventud, 2009.
Hannerz, Ulf. Conexiones trasnacionales. Cultura, gente, lugares. Madrid: Cátedra y Universidad de Valencia, 1998.
Lazcano, Teresa. El ser barrio como constructor de identidad en los jóvenes de la urbe. Sensacional de Antropología. Revista Estudiantil de Antropología Social de la ENAH (UNAM), 5, 63-66, 2005.
______. La vida en el barrio urbano. Sensacional de Antropología. Revista Estudiantil de Antropología Social de la ENAH (UNAM), 6, 41-44, 2005b.
Mora, Teresa et al. La etnografía de los grupos originarios y los inmigrantes indígenas de la ciudad de México. En P. Yañez, V. Molina y O. González (comps.). Seminario Permanente Ciudad, Pueblos Indígenas y Etnicidad. México: UACM y Secretaría de Equidad y Desarrollo Social, 225-247, 2004.
Pacheco, Lourdes. El sur juvenil. En J.A. Pérez Islas et al. México – Quebec. Nuevas Miradas sobre los jóvenes, 198-209. México: Instituto Mexicano de la Juventud y Office Québec – Ameriques pour la Jeunesse Observatoire, 2003.
Perea, Carlos M. Joven, crimen y estigma. Jóvenes. Revista de Estudios sobre Juventud (IMJ), 8 (20),140-168, 2004.
Sánchez Chávez, José Ángel. Jóvenes, identidades migrantes, subcultura y performance. Tesis de Licenciatura en Ingeniería Agrícola – Especialización en Sociología Rural, Universidad Autónoma de Chapingo, México, 2009.
Urteaga, Maritza. De jóvenes contemporáneos: Trendys, emprendedores y empresarios culturais. En García Canclini, Nestor; Cruces, Francisco y Maritza Urteaga Castro Pozo (coords.) Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales, 25 – 44. España: Ariel, Fundación Telefónica, UNED y UAM, 2012.
______. La construcción juvenil de la realidad. Jóvenes mexicanos contemporáneos. México: Juan Pablos Editor y UAM – I, 2011.
Valdez, Mónica. Jóvenes y datos. Panorama de la desigualdad. Suplemento Diario de Campo, 56, 37 – 39, 2009.
Valenzuela, José Manuel. ¡A la brava ese! México: COLEF, 1997.
Vergara, Abilio. Desde la posciudad, repensando lo urbano y la antropología. Antropología urbana como producción simbólica. Antropologías y estudios de la cidade, I (1), 187- 227, 2005.
Palabras-clave: jóvenes indios, emprendedores culturales, bandas juveniles, ciudades mundiales