Políticas para asegurar la estabilidad alimentaria
Este eje de la seguridad alimentaria garantiza el acceso y la disponibilidad constante a los alimentos. La falta de estabilidad alimentaria puede conducir a agravar la situación nutricional que subyace a eventos causantes como, por ejemplo, el hambre estacional o la temporada de hambre, consistente en el deterioro predecible y recurrente de la situación alimenticia como consecuencia de la escasez de alimentos por el cambio de estación, los desastres naturales inesperados (sequías, inundaciones, terremotos) o los desastres humanos (guerra, refugiados) (FAO, 2006).
En el contexto centroamericano es importante desarrollar este tipo de políticas debido a la ubicación y características geotectónicas, que hacen susceptibles a los países de la región de sufrir amenazas naturales, por ejemplo, inundaciones, huracanes, sequías, terremotos y deslizamientos. Como consecuencia del cambio climático los desastres hidrometeorológicos han ido en aumento (FAO, 2014).
En el caso particular de Guatemala, que se encuentra localizada en una zona de convergencia intertropical y de influencia de los fenómenos del Niño y de la Niña y entre el Océano Atlántico y Pacífico, entre 1998 y 2014, se ha registrado un total acumulado de ocho eventos hidrometeorológicos extremos ligados al cambio climático. Las pérdidas y los daños acumulados han sido millonarios. Han afectado principalmente los sectores de infraestructura, agricultura y salud (Guatemala, 2015), provocando constantes crisis alimentarias.
Para Prado-Córdova (2011), las crisis alimentarias y la hambruna son el reflejo de la inestabilidad alimentaria y de la falta de prevención, producto no sólo de inclemencias climáticas, sino de una estructura económica que beneficia a los grandes productores, y la ausencia de sustentabilidad ambiental, por medio del uso indiscriminado de los recursos naturales. Dicho contexto traerá como resultado la desaparición física de quienes padecen las consecuencias más agudas de inseguridad alimentaria y pobreza extrema. Por lo tanto, las políticas de estabilidad alimentaria, deben ir acompañadas de un sistema legal que garantice la inclusión y protección de los pequeños agricultores dentro del mercado, así como la sustentabilidad de sus cultivos ante las variaciones estacionales, aunque el desafío mayor será la modificación de la estructura institucional actual que perpetúa la exclusión maya y privilegia a las grandes corporativas.
Consideraciones finales
El derecho a la alimentación y la lucha contra el hambre y la pobreza extrema son temas tan importantes en la actualidad como lo han venido siendo durante el transcurso de la historia. Es un desafío para Guatemala alcanzar las metas propuestas en acuerdos internacionales y garantizar el derecho a la alimentación en la Constitución guatemalteca, ratificado en la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional, principalmente, el derecho dela población infantil maya, cuyo estado actual es producto de una historia de políticas y una estructura institucional excluyente.
Es importante que las acciones realizadas en pro del fin del hambre sean políticas de Estado y no de origen partidista a fin de no retroceder en los posibles avances. Durante ese proceso, la evaluación constante juega un papel importante a fin de evaluar las modificaciones, cambios o eficacia de los programas y políticas implementados. Este es un papel que debe ser asumido por la sociedad civil y las universidades.
Una serie de políticas públicas pueden contribuir al avance en la lucha contra la inseguridad alimentaria para el rompimiento de la cadena intergeneracional de desnutrición y pobreza. Esas políticas deben ser formuladas considerándose la multidimensionalidad de la seguridad alimentaria, respetando la cultura de los pueblos mayas y reivindicándose su lugar en la sociedad como ciudadanos, por medio de la garantía de condiciones sociales y de salud apropiados, derechos históricamente negados.
Referencias bibliográficas
ACOSTA, P. A.; ALMEIDA, R. K.; PENA, C. L. Central America Social expenditures and institutional review: Guatemala. Washington, DC: World Bank Group, 2016.
ALVARADO, A. L. Evaluación del cumplimento del Programa Nacional de Alimentación Escolar (PAE), en las escuelas del municipio de El Asintal, Retalhuleu, durante el periodo 2011-2012. Quetzaltenango: Universidad Rafael Landívar, 2014.
BARBOSA, N. Análisis detallado de las políticas de alimentación escolar en América Latina para el fortalecimiento del programa de alimentación escolar en Colombia. Bogotá: FAO, 2012.
BARBOSA, R. M. S.; SALLES-COSTA, R.; SOARES, E. de A. Guias alimentares para crianças: aspectos históricos e evolução. Revista de Nutrição, Campinas, v. 19, n. 2, p. 255-263, abr. 2006.
BECERRILL, V.; LÓPEZ, L. Sistema de salud de Guatemala. Salud Pública de México, Cuernavaca, v. 53, n. 2, p. s197-s208, 2011.
BERTRANAU, E. Tendencias demográficas y protección social en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL, 2008.
BEZERRA, T. A. et al. (In)segurança alimentar entre famílias com crianças menores de cinco anos residentes em área de vulnerabilidade social de Campina Grande, Paraíba. Revista de Nutrição, Campinas, v. 28, n. 6, p. 655-665, dez. 2015.
BRASIL. Avaliação do Programa Nacional de Alimentação Escolar (PNAE): Censo Escolar 2004. Brasilía, DF, 2007.
CDESC. Comentário Geral número 12: o direito humano à alimentação (art.11). New York, 1999.
COHEN, E.; FRANCO, R. Los programas de transferencia con corresponsabilidad en América Latina: similudes y diferencias. In:______. (Org.). Transferencias con corresponsabilidad: una mirada latinoamericana. México: FLACSO, 2006. p. 21-84.
DILLEY, M.; BOUDREAU, T. E. Coming to terms with vulnerability: a critique of the food security definition. Food Policy, v. 26, n. 3, p. 229-247, jun. 2001.
FAO. The right to food. Roma, 2000.
FAO. Directrices voluntarias: en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. Roma, 2005.
FAO. Seguridad alimentaria: informe de políticas, 2006. Disponível em: ftp://ftp.fao.org/es/ESA/policybriefs/pb_02_es.pdf
FAO. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica y República Dominicana: 2014. Ciudad de Panamá, 2014.
FAO. The state of food insecurity in Latin America and the Caribbean. Roma, 2015.
FAO; IFAD; WFP. The state of food insecurity in the world 2015: meeting the 2015 international hunger targets taking stock of uneven progress. Roma: FAO, 2015.
FLEISCHHACKER, S. E. et al. A systematic review of fast food access studies. Obesity Reviews, v. 12, n. 5, p. e460-e471, mai. 2011.
FREEDMAN, D. A.; BLAKE, C. E.; LIESE, A. D. Developing a Multicomponent Model of Nutritious Food Access and Related Implications for Community and Policy Practice. Journal of Community Practice, v. 21, n. 4, p. 379-409, out. 2013.
FREITAS, M. do C. S. de. Agonia da fome. Rio de Janeiro: Editora FIOCRUZ, 2003.
FREITAS, M. do C. S. de et al. Escola: lugar de estudar e de comer. Ciência & Saúde Coletiva, Rio de Janeiro, v. 18, n. 4, p. 979-985, abr. 2013.
GALINDO, M. A.; CHANG, L. P. Percepciones y comportamientos que condicionan el consumo alimentario en doce comunidades rurales de Guatemala. Revista Antropología y nutrición, v. 9, n. 1, p. 1-7, 2014.
GUATEMALA. Constitución política de la República de Guatemala: decretada por la Asamblea Nacional Constituyente. Guatemala, 1985.
GUATEMALA. República de Guatemala: encuesta nacional de condiciones de vida 2014. Guatemala, 2015.
GUBERT, M. B.; SANTOS, L. M. P. DO. Determinantes da insegurança alimentar no Distrito Federal. Comun. ciênc. saúde, Brasília, DF, v. 20, n. 2, p. 135-141, abr./jun. 2009.
HAUTECOEUR, M.; ZUNZUNEGUI, M. V.; VISSANDJEE, B. Las barreras de acceso a los servicios de salud en la población indígena de Rabinal en Guatemala. Salud Pública de México, Cuernavaca, v. 49, n. 2, p. 86-93, abr. 2007.
HODDINOTT, J. et al. The economic rationale for investing in stunting reduction. Maternal & child nutrition, v. 9, Suppl 2, p. 69-82, set. 2013.
HORTON, S.; STECKEL, R. Malnutrition: global economic losses attributable to malnutrition 1900–2000 and projections to 2050. In: LOMBORG, B. (Org.). How much have global problems cost the world? A scorecard from 1900 to 2050. 2. ed. New York: Cambridge University Press, 2013. p. 247-272.
IWGIA. Los pueblos indígenas de Guatemala. Disponível em: <http://www.iwgia.org/regiones/latin-america/guatemala/66-esp-paises/guatemala6/575-los-pueblos-indigenas-de-guatemala>. Acesso em: 13 abr. 2017.
JESUS, G. M. de et al. Déficit nutricional em crianças de uma cidade de grande porte do interior da Bahia, Brasil. Ciência & Saúde Coletiva, Rio de Janeiro, v. 19, n. 5, p. 1581-1588, mai. 2014.
KAVOSI, E. et al. Prevalence and determinants of under-nutrition among children under six: a cross-sectional survey in Fars province, Iran. International journal of health policy and management, v. 3, n. 2, p. 71-6, jul. 2014.
KEPPLE, A. W. O estado da segurança alimentar e nutricional no Brasil: um retrato multidimensional. Brasilía, DF, 2014.
LANG, T. Food policy for the 21st century: can it be both radical and reasonable? In: KOC, M. et al. (Org.). For Hunger-proof cities: sustainable urban food systems. Ottawa: International Development Research Centre, 1999. p. 216-224.
LIBERMANN, A. P.; BERTOLINI, G. R. F. Tendências de pesquisa em políticas públicas: uma avaliação do Programa Nacional de Alimentação Escolar – PNAE. Ciência & Saúde Coletiva, Rio de Janeiro, v. 20, n. 11, p. 3533-3546, nov. 2015.
MARTÍNEZ, S.; CECCHINI, R. Protección social inclusiva en América Latina: una mirada integral, un enfoque de derechos. Santiago de Chile: CEPAL, 2011.
ODHAG. Situación de la niñez y la adolescencia en Guatemala 2009-2010. Guatemala, 2011. Disponível em: http://www.odhag.org.gt/pdf/Ninez20092010.pdf
ONU. Declaração Universal dos Direitos Humanos. New York, 1948. Disponível em: http://www.dudh.org.br/wp-content/uploads/2014/12/dudh.pdf
ONU. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. New York, 1966.
ONU. Convenção sobre os Direitos da Criança. Roma, 1989.
PNUD. Relatório do desenvolvimento humano 2015: o trabalho como motor do desenvolvimento humano. Genebra, 2016.
PRADO-CÓRDOVA, J. P. El sustrato de la perpetuación del hambre en Guatemala. Agricultura, sociedad y desarrollo, Texcoco, v. 8, n. 1, p. 79-88, jan./abr. 2011.
REGO, W.; PINZANI, A. Vozes do bolsa família: autonomia, dinheiro e cidadania. São Paulo: Unesp, 2014.
ROSE, D. et al. The importance of a multi-dimensional approach for studying the links between food access and consumption. Journal of Nutrition, v. 140, n. 6, p. 1170-1174, jun. 2010.
SÁNCHEZ-MIDENCE, L. A.; VICTORINO-RAMÍREZ, L. Guatemala: cultura tradicional y sostenibilidad. Agricultura, sociedad y desarrollo, Texcoco, v. 9, n. 3, p. 297-313, jul./set. 2012.
SILVA, M. O.; YASBEK, M. C.; DI GIOVANNI, G. A política social brasileira no século XXI: a prevalência dos programas de transferência de renda. 7. ed. São Paulo: Cortez, 2014.
SOARES, M. D.; COELHO, T. C. B. O cotidiano do cuidado infantil em comunidades rurais do Estado da Bahia: uma abordagem qualitativa. Revista Brasileira de Saúde Materno Infantil, Recife, v. 8, n. 4, p. 463-472, dez. 2008.
SOBRINO, M. et al. Desnutrición infantil en menores de cinco años en Perú: tendencias y factores determinantes. Rev. Panam. Salud Publica, v. 35, n. 2, p. 104-112, 2014.
URL. Información sobre recursos humanos de salud en Guatemala. Guatemala, 2008.
VALENTE, F. L. S. Fome, desnutrição e cidadania: inclusão social e direitos humanos. Saúde e Sociedade, São Paulo, v. 12, n. 1, p. 51-60, jan./jun. 2003.
VICTORA, C. G. et al. Association between breastfeeding and intelligence, educational attainment, and income at 30 years of age: a prospective birth cohort study from Brazil. The Lancet Global Health, v. 3, n. 4, p. e199-e205, abr. 2015.
WHITE, M. Food access and obesity. Obesity Reviews, v. 8, n. s1, p. 99–107, mar. 2007.
WHO. WHO global health expenditure atlas. Suíça, 2011.
Resumen
Siendo la seguridad alimentaria y nutricional un derecho universal y garantizado por la legislación guatemalteca, este artículo se propone describir la situación de vulnerabilidad nutricional de la población infantil guatemalteca, especialmente maya, y las políticas de seguridad alimentaria que pudiesen implementarse para abordar la problemática, realizando una descripción de acuerdo a las dimensiones que engloba ese concepto. Se describen los potenciales desafíos que precisan ser pensados, comprendiendo que es necesario reivindicar los derechos de la ciudadanía infantil maya guatemalteca, a través de políticas públicas integrales, a modo de romper la cadena intergeneracional de la desnutrición y la pobreza.
Palabras clave: seguridad alimentaria, salud de poblaciones indígenas, políticas públicas, Guatemala.
Fecha de recepción: 11/10/2016
Fecha de aceptación: 02/06/2017