Consideraciones finales
Para concluir cabe retomar algunos puntos que se destacan en el contraste entre Brasil, Uruguay y Francia en cuanto a la prohibición de castigos físicos, a partir de los dos ejes escogidos: el tema de las relaciones de poder y las asociaciones discursivas entre violencia y cultura. En primer lugar, de modo general, la resistencia a la colocación en ley de la interdicción de castigos físicos sugiere la persistencia simbólica de la noción de adiestramiento que, a pesar de asociada a “otro tiempo”, permanece viva como prerrogativa capaz de resguardar la jerarquía y el deber de obediencia de los niños a los adultos. Las diferentes posiciones en cuanto a la prohibición de castigos físicos permiten percibir múltiples lógicas actuando en las relaciones educativas y tutelares y el interés de abordajes etnográficos que permitan salir de la oposición contra o a favor de una ley con este contenido para la comprensión de lo que está en juego contextualmente (ver, por ejemplo, Medaets, 2013; Fernandes, 2015). En segundo lugar, más allá de una condición de dominación del niño (Delanoë, 2015), evidenciada por los posicionamientos contrarios a la ley, la genealogía de la construcción del proyecto de ley en Brasil y observaciones en cuanto a su implementación en Uruguay indican la relevancia de mantenerse viva la hipótesis de que la ley produzca efectos desiguales conforme la posición social de los niños y de sus familias. Finalmente, el enlace discursivo que pude identificar entre las diferentes posiciones en cuanto a la prohibición universal de los castigos físicos y formas de crítica cultural ilustran diversos manejos de la noción de cultura asociada al tema de la “violencia contra el niño”. Por un lado, se atribuye a la ley la función de transformar la cultura o, al menos, el modo de educar y de ejercer la paternidad. Desde esta perspectiva, ella sería un instrumento para la trasformación de sensibilidades culturales relativas a la integridad corporal y a lo que se designa como violación de derechos del niño. Por otro lado, vimos que, en Brasil, la defensa de la interdicción legal de castigos físicos buscó apoyo también en un pensamiento que explica la violencia social por la violencia familiar haciendo abstracción de los múltiples factores relacionados a las altísimas tasas de violencia en este país. Si asociamos a esta lógica, la tendencia también observada de ubicar las familias pobres como las principales destinatarias de la ley, se corre también el riesgo de que, indirectamente, esta iniciativa pueda contribuir a reforzar la idea de que las familias pobres son las principales responsables por la violencia social que, no obstante, victimiza principalmente a sus hijos.
Referencias
ARCOIRIS. Manual para la erradicación cultural del castigo físico y humiliante. SAI; Programa Arcoiris; Save the children, 2008.
AZEVEDO, M. A. e G.; AZEVEDO, V. N. de. Mania de bater: a punição corporal doméstica de crianças e adolescentes no Brasil. São Paulo: Iglu, 2001.
AZEVEDO, M. A. e G.; AZEVEDO, V. N. de. Palmada já era. São Paulo: Lacri, 2005.
BARRAGÁN ROSAS, J. El camino hacia una definición del castigo corporal apegada a los derechos de la infância. In: HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, A.; CAMPOS-DELGADO, A. E. (Org.). Actores, redes y desafios: juventudes e infâncias em América Latina. Buenos Aires: Clacso, 2015. p. 331-350.
CALDEIRA, T. P. do R. Cidade de muros: crime, segregação e cidadania em São Paulo. São Paulo: Editora 34; Edusp, 2000.
CLAVES. Un trato por el buentrato. Disponível em:
DAMON, J. Vers la fin des fessées? Futuribles, Paris, n. 305, p. 28-46, fev. 2005.
DELANOË, D. Les châtiments corporels de l’enfant, une forme élémentaire de la domination. L’Autre, v. 16, n. 1, p. 48-58, 2015.
DUARTE, L. F. D. et al. Valores religiosos e legislação no Brasil: a tramitação de projetos de lei sobre temas morais controversos. Rio de Janeiro: FAPERJ; Garamond, 2009.
DUPONT, G. La fessée a-t-elle une valeur éducative? Le monde.fr, 3 mar. 2015. Disponível em:
DUPONT, G. L’impossible débat sur la fessée, symptôme du malaise national. Le monde.fr, 13 mar. 2015. Disponível em:
FASSIN, D., BOURDELAIS, P. (Org.). Les constructions de l’intolérable. Paris: La découverte, 2005.
FERNANDES, C. Bater e Apanhar – A “polêmica” dos castigos corporais nas crianças e a necessidade de pensar para além do contra ou a favor. 2015. (mimeo)
FONSECA, C.; CARDARELLO, A. Direitos dos mais e menos humanos. In: FONSECA, C.; SCHUCH, P. (Org.). Políticas de proteção à infância: um olhar antropológico. Porto Alegre: Ed. da UFRGS, 2009. p. 219-251.
FONSECA, C. Abandono, adoção e anonimato: questões de moralidade materna suscitadas pelas propostas legais de “parto anônimo”. Sexualidad, Salud y Sociedad – Revista latino-americana, n. 1, p. 30-62, 2009.
FOURCHARD, L. “Enfants en danger” et “enfants dangereux”: expertises et différenciation raciale en Afrique du Sud, 1937-1976. Politix, v. 99, n. 3, p. 177-199, 2012.
GEERTZ, C. A interpretação das culturas. Rio de Janeiro: Zahar, 1989.
HÉRITIER, F. Réflexions pour nourrir la réflexion. In: ______. De la violence. Paris: Éd. Odile Jacob, 1996.
INFORMACION GENERAL. Senado aprueba hoy ley que prohíbe el coscorrón, 14 ago. 2007. Disponível em:
LEBLIC, I. L’Arche de Zoé: la chronologie d’un naufrage humanitaire. Anthropologie et Sociétés, Québec, v. 33, n. 1, p. 83-99, 2009.
MEDAETS, C. “A prometida”: normas educativas e práticas disciplinares em comunidades ribeirinhas da região do Tapajós, estado do Pará. Civitas: Revista de Ciências Sociais, Porto Alegre, v. 13, n. 2, p. e1-e14, mai./ago. 2013.
ORGANIZAÇÃO DAS NAÇÕES UNIDAS (ONU). Relatório mundial sobre violência contra a criança, 2006.
ORGANIZAÇÃO DAS NAÇÕES UNIDAS (ONU). Observations finales du Comité des droits de l’enfant. France, 2009. Disponível em:
RIBEIRO, F. B. Conselho Tutelar e negociação de conflitos. In: FONSECA, C.; SCHUCH, P. (Org.). Políticas de proteção à infância: um olhar antropológico. Porto Alegre: Editora da UFRGS, 2009. p. 93-112.
RIBEIRO, F. B. Práticas de justiça e gramática espacial: Olhando para o espaço em instituições de proteção à infância. In: FERREIRA, J.; SCHUCH, P. (Org.). Direitos e Ajuda Humanitária: perspectivas sobre família, gênero e saúde. Rio de Janeiro: Editora da Fiocruz, 2010. p. 105-127.
RIBEIRO, F. B. Acolhimento de famílias e modos de apoio à (pluri) parentalidade. Scripta Nova, Barcelona, v. XVI, mar. 2012.
RIBEIRO, F. B. Governo dos adultos, governo das crianças: Agentes, práticas e discursos a partir da ‘lei da palmada’. Civitas: Revista de Ciências Sociais, Porto Alegre, v. 13, n. 2, p. 292-308, mai./ago. 2013.
SAHLINS, M. La Nature humaine: une illusion occidentale. Paris: Éd. de l’éclat, 2009.
SCHULTHEIS, F., FRAUENFELDER, A., DELAY, C. Maltraitance : contribution à une sociologie de l’intolérable. Paris: L’Harmattan, 2007.
SEGALEN, M. À qui appartiennent les enfants? Paris: Tallandier, 2010.
SEGATO, R. Antropologia e direitos humanos: alteridade e ética no movimento de expansão dos direitos universais. Mana, Rio de Janeiro, v. 12, n. 1, p. 207-236, abr. 2006.
SHERIFF, T. La production d’enfants et la notion de “bien de l’enfant”. Anthropologie et Sociétés, Québec, v. 24, n. 2, p. 91-110, 2000.
SUREMAIN, C-E de, BONNET, D. (Org.). L’enfant du développement, Autrepart, n. 72, 2014.
TNS SOFRES. Les français et la fessée, 23 nov. 2009. Disponível em:
VEJA. Brasileiros são contra lei que proíbe palmadas, 27 out. 2010. Disponível em:
VIANNA, A. de R. B. Direitos, moralidades e desigualdades: considerações a partir de processos de guarda de crianças. In: LIMA, R. K. de (Org.). Antropologia e direitos humanos, 3. Niterói: EdUFF, 2005. p. 13-67.
VIGARELLO, G. História do estupro. Rio de Janeiro: Zahar Ed., 1998.
VIGARELLO, G. L’intolérable de la maltraitance infantile Genèse de la loi sur la protection des enfants maltraités et moralement abandonnés en France. In: FASSIN, D. BOURDELAIS, P. (Org.). Les constructions de l’intolérable. Paris: La Découverte, 2005. p. 111-127.
Resumen
Desde el inicio de los años 2000, los países signatarios de la Convención sobre los derechos del niño (1989) son convocados a explicitar en ley el derecho de los niños a ser educados ‘sin ninguna forma de violencia’. Más allá de la categoría “malos tratos”, se preconiza la prohibición de un repertorio más amplio de actos designados a través de la categoría “castigos físicos, tratamiento cruel y degradante”. En este artículo, abordaré algunas consecuencias locales de esta acción transnacional, tomando como referencia desdoblamientos de esta propuesta en Brasil, Uruguay y Francia. Atenta a las conexiones entre derechos humanos y los procesos de transformación de las sensibilidades, abordo la intención de esta ley en su dimensión productiva. O sea, en su capacidad de traer luz sobre posiciones de poder y provocar la crítica cultural.
Palabras clave: leyes, castigos físicos, derechos del niño.
Fecha de recepción: 30/09/2015
Fecha de aceptación: 21/03/2016