Foto: Pxhere

Las principales violaciones de derechos de niños y adolescentes en Heliópolis¹ – São Paulo/Brasil

Introducción

Localizada en el distrito de Sacomã, en la Zona Sur de la ciudad de São Paulo (SP) – Brasil, la comunidad de Heliópolis emprende una lucha por la transformación de su situación inicial de favelización, así como por la conquista y garantía de los derechos sociales, desde su ocupación, en 1971, hasta los días actuales. Empezó esa lucha cuando se desplazaron los moradores de sus ocupaciones en las áreas de Vila Prudente y Vergueiro (barrios circundantes) y los reasignaron a un alojamiento provisional en el terreno del Instituto de Administración Financiera de la Providencia y Asistencia Social (IAPAS). Solo se solucionó esa situación transitoria 20 años después, con la conquista de la posesión de tierra y regularización de las viviendas. Actualmente, a través de varias movilizaciones de la comunidad, la infraestructura del barrio Heliópolis ya ha pasado y sigue pasando por grandes modificaciones, como el suministro de electricidad, agua, transporte público, vías pavimentadas, saneamiento básico y servicios socio-asistenciales.

Ubicada en un área de 1 millón de m² en la capital paulista, la zona tiene diversos tipos de viviendas, como chabolas, palafitos, casas de albañilería y edificios de habitación popular, formando una de las más grandes favelas de la Provincia de São Paulo. Con una parcela de un 92% formada por moradores que migraron de la zona Nordeste del país, según datos de IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística), Heliópolis posee un número significativo de familias que viven de la economía informal y son lideradas por mujeres (Soares, 2010).

Señalamos en este artículo las principales violaciones de los derechos de los niños y adolescentes que viven en esa zona. El objetivo del estudio fue comprender de qué forma ellos han sido y siguen siendo afectados por los procesos de exclusión social y violación de los derechos sociales básicos. Enfatizamos como objetivos específicos las violaciones que se refieren al derecho a la salud y a la convivencia comunitaria; buscamos comprender las situaciones más comunes en las que son encaminados a los servicios de la zona y los principales agentes violadores de esos derechos.

Utilizamos como material de apoyo el Estatuto del Niño y del Adolescente (ECA-siglas en portugués) instituido por la Ley 8.069 el 13 de julio de 1990, que reglamenta y detalla los derechos de los niños y de los adolescentes ya previstos por la Constitución Federal de 1988. El ECA comprende al niño y al adolescente como sujetos de derechos y garantiza, por medio de la concepción de protección integral, el soporte esencial para su pleno desarrollo (Brasil, 1990). Esa protección asegurada se traduce en todas las oportunidades y facilidades ofrecidas a fin de facultarles el desarrollo físico, mental, moral, espiritual y social, en condiciones de libertad y de dignidad.

La investigación se centró en dos grandes ejes: derecho a la Vida y a la Salud y derecho a la Libertad, al Respeto y a la Dignidad, considerándose que en estos están presentes los derechos básicos sine qua non los niños y adolescentes difícilmente disfrutarán un desarrollo humano y una convivencia familiar y social adecuados. Se describen en el primer eje los derechos esenciales al mantenimiento de la vida, incluyéndose todos los aspectos referentes a la salud del niño y del adolescente desde su nacimiento (Brasil, 1990). Las principales violaciones de esos derechos están relacionadas con enfermedades, necesidades especiales y muertes causadas por situaciones de precariedad en la atención pre y peri-natal y en el sistema de vacunación; con personas con discapacidad que tienen atención de salud deficiente; con enfermedades debidas a la vivienda y saneamiento básico precarios; con mortalidad y desnutrición infantil; con alcoholismo y drogadicción; con mortalidad infantojuvenil por causas externas; con enfermedades sexualmente transmisibles y SIDA; con embarazo y paternidad precoces; y con mortalidad infantojuvenil por causas externas (sobre todo, homicidios) (Ribas Junior, 2011).

El segundo eje del ECA prevé el derecho a la libertad, a la dignidad y el respeto al niño y al adolescente por considerarlos personas en desarrollo y sujetos de derechos civiles, humanos y sociales garantizados por la Constitución Federal (BRASIL, 1990). Las principales formas de violación de esos derechos son: la atracción de niños y adolescentes para actividades ilícitas o impropias; la sumisión en instituciones del Sistema de Garantía de los Derechos del Niño y del Adolescente (SGDCA-siglas en portugués) a prácticas incompatibles con las determinaciones del ECA; el abuso y la explotación sexual; el tráfico de niños y adolescentes; la violencia doméstica; niños y adolescentes autores de actos infractores; y la utilización de niños y adolescentes en la mendicidad (Ribas Junior, 2011).

Adoptamos la Psicología Socio-Histórica como base epistemológica de la investigación para comprender esos aspectos, una vez que propone una concepción de sujeto como ser activo, social e histórico y se utiliza el método dialéctico para la comprensión de la relación del hombre con la sociedad, de forma que esta se reconozca como producción histórica de los hombres que producen su vida material a través del trabajo. Contrariamente a otras perspectivas, para la Psicología Socio-Histórica el fenómeno psicológico no es inherente a la Naturaleza Humana, tampoco antecede al sujeto, sino que refleja la condición social, económica y cultural en la que viven los hombres. De esa forma, el fenómeno psicológico es un fenómeno social, ya que subjetividad y objetividad son instancias intercambiables — son dos aspectos del mismo movimiento que se dirige hacia el proceso en el que el sujeto actúa y modifica la realidad, y esta, a la vez, ofrece las propiedades para su constitución psicológica (Bock, 2001). Tales postulaciones favorecen el análisis de la interacción del hombre con las instituciones sociales y permiten una amplia percepción de fenómenos como la exclusión, la vulnerabilidad social, los movimientos sociales y sus formas de resistencias.

Según Katzman (1999), se deben analizar las situaciones de vulnerabilidad social a partir de la existencia, por parte de los individuos o de las familias, de dispositivos capaces de afrontar determinadas situaciones de riesgo. Así, la vulnerabilidad se refiere a la capacidad de control de las fuerzas que afectan el bienestar de determinado individuo o grupo. No obstante, los aspectos que producen la condición de vulnerabilidad son socialmente construidos y cuando son interiorizados por el individuo generan mucho sufrimiento. Ese sufrimiento, según Sawaia (2001), nace ante las injusticias sociales y se expande más allá de la preocupación por la supervivencia. Es el sufrimiento ético-político que surge a medida que se priva a la persona de su condición humana con la negación de la emoción y de la afectividad.

La comunidad de Heliópolis busca, por medio de sus luchas sociales, minimizar esos impactos, desconstruyendo prejuicios y estereotipos, promoviendo discusiones, realizando proyectos y programas sociales. Sin embargo, a pesar de la consolidación de políticas públicas dirigidas a diferentes áreas sociales, en la comunidad aun no existen políticas efectivas para mejorar las condiciones de vida de los niños y adolescentes que viven allí. Esta investigación no solo visibiliza las situaciones de exclusión social que producen las violaciones de derechos, sino también, los retos que afrontan los profesionales que actúan para garantizarlos.

1 – La elaboración de este artículo contó con la colaboración de Carolina Barbosa Gobetti, Fernanda Hermes da Fonseca, Flávia Puorto de Freitas, Gabriela Schroeder Ribeiro, Juliana Guilherme Leonel y Letícia Lima de Araújo Biscioni.
Adriana Rodrigues Domingues adriana.domingues@mackenzie.br

Psicóloga por la Unesp y doctora en Psicología Social por la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Actualmente, es docente del curso de Psicología de la Universidad Presbiteriana Mackenzie, Brasil.

Adriana Fernandes Lellis Pereira adriana.lellis@outlook.com

Psicóloga por la Universidad Presbiteriana Mackenzie. Actualmente, trabaja en el Centro de Referencia Especializado de la Asistencia Social (CREAS), en Jacareí, y realiza talleres de reducción de daños en situaciones de uso de drogas en São Paulo, Brasil.

Ana Carolina de Oliveira anacaa.oliveira@gmail.com

Psicóloga por la Universidad Presbiteriana Mackenzie. Prosgraduada en Psicología Hospitalar y de la Salud por el Hospital de las Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo, Brasil.

Cristina Gonçalves de Abrantes cristinadeabrantes@gmail.com

Psicóloga por la Universidad Presbiteriana Mackenzie, Brasil. Trabaja como psicoterapeuta y neuroeducadora, con investigaciones en el área de la clínica contemporánea y la psicología social.

Tiago Henrique Cardoso cardosotiagohenrique@gmail.com

Psicólogo por la Universidad Presbiteriana Mackenzie, Brasil.

Vanessa Alice de Moura vanessa.alice.moura@outlook.com

Psicóloga por la Universidad Presbiteriana Mackenzie, Brasil.