Paulo Waisberg

Los niños y sus relaciones con las tecnologías de información y comunicación: un estudio en escuelas peruanas

Sin embargo, muchos docentes parecen no ser conscientes de su rol en este sentido y dan por sentado que los niños y jóvenes saben cómo proceder, como lo ejemplifica la siguiente cita.

Le planificas una clase, le dices: “A ver jóvenes, vamos a desarrollar la clase pero vamos a entrar a internet a buscar tal información”. Ellos van indagando ahí y de esa manera está despertando quizás (la) resolución de problemas para que ellos puedan buscar la información, búsqueda de información, para que ellos puedan analizar la información que ellos encuentran en internet. (Carla, docente de secundaria de Trujillo).

La indicación de Carla resulta general y presupone un manejo de técnicas y criterios de búsqueda, pero no pudimos observar ninguna clase en la que estos se ofrecieran. Entonces, resulta inevitable preguntarse si los docentes se ven persuadidos de que son inmigrantes digitales y que tienen poco que ofrecer a los nativos digitales. Por ello, sostengo que la dicotomía entre unos y otros desempodera a padres y docentes, quienes se sienten disminuidos en su capacidad para orientar a niños y jóvenes y en su propia habilidad para aprender y apropiarse de la tecnología. La actitud hacia las TIC se relaciona estrechamente con las habilidades que se desarrollan. Al respecto, Dussel (2014, p. 21) señala que “a menos temor, más exploración de otras posibilidades de uso (de las tecnologías) y por lo tanto mayor habilidad para adquirir más competencias”. Por ello, más que una dicotomía, la relación con la tecnología debería verse como un continuum, donde no hay uniformidad generacional en un extremo y en otro, pues estamos frente a una gran diversidad de experiencias sociales. Muchos adultos han ido incorporando más y más las TIC en sus vidas y difícilmente un docente no tiene en su bolsillo un dispositivo móvil. Muchos niños que crecen hoy en zonas marginales y de extrema pobreza no tendrán acceso a la variedad de dispositivos que poseen sus pares de mejores condiciones socioeconómicas. ¿Quién está más cerca del nativo y del inmigrante digital en estos casos?

Solo en tres escuelas encontramos docentes que promueven entre sus alumnos prácticas más especializadas y los orientan en la búsqueda de información en la internet, como muestra el recuento de Alexis.

E: Y cuando buscas información en internet, ¿cómo haces? (para hacer la tarea).

Alexis: Entro a internet y empiezo a buscar, por ejemplo, sobre la reproducción humana y miro muchas páginas y de esas páginas para elegir.

E: ¿Y hay algunas que te parezcan más interesantes que otras por alguna razón? O sea, ¿por qué eliges una página y no otra?

Alexis: Algunas no son confiables, o sea, no te dicen la verdad, pero hay otras que sí, por ejemplo, hay páginas donde los universitarios escriben y escriben sobre ese tema. En cambio, hay otras donde cualquier persona entra y escribe… entonces, primero tienes que mirar las páginas y… primero te enseñan un poco sobre eso para que sepas lo que tienes que buscar y luego ves si es como lo que te han enseñado y entonces lees y sacas la información. (Entrevista, Alexis, 9 años, 5º grado, Cusco, zona urbana).

Alexis muestra un uso diferente de la internet para hacer la tarea, gracias a una orientación que le permite otro tipo de prácticas con las TIC. No toma la ruta más corta ni se queda con la información de la primera página que encuentra; habla del criterio de confiabilidad de la información, preocupación ausente en el caso de Jackie, y es notorio que le preocupan la validez y veracidad de los contenidos que utilizará. Los criterios de autoridad están delimitados (no es lo mismo para él lo que escriben los universitarios especializados en el tema que lo que escribe cualquier persona en la web)[5]. La información previa adquirida en las aulas sirve para dilucidar qué nueva información se utiliza y cuál no. Todas estas estrategias le posibilitan a Alexis una aproximación diferente al conocimiento, más cerca de la investigación y menos del copiado y pegado que vimos en la mayoría de los casos.

Otros estudios confirman que los estudiantes que reciben instrucción sobre cómo juzgar las fuentes (sitios y páginas web) y sus contenidos, muestran un comportamiento más avanzando en su navegación y evaluación de páginas web que aquellos que no reciben instrucción. Un estudio con estudiantes italianos de secundaria (14-15 años) muestra que aquellos que reciben instrucción hacen menos visitas a las páginas poco confiables y pasan más tiempo en las páginas confiables al momento de buscar información; son capaces de usar criterios más sofisticados para determinar cuáles son los sitios más confiables; observan las credenciales de los autores para determinar el valor de la información, así como la evidencia científica; corroboran información entre diferentes sitios y demuestran una mejor comprensión de la información obtenida en las diferentes páginas web, así como una mejor capacidad para relacionarlas (Mason et al, 2014, p. 154-155). Asimismo, los estudiantes que ya poseen un conocimiento de base sobre el tema tienen un mejor desempeño en la calidad de sus búsquedas, algo a lo que hacía referencia Alexis al comentar que “primero te enseñan”.

A partir de esta evidencia es posible afirmar que los educadores tienen un importante rol que cumplir en la formación de habilidades que permitan no solo el manejo de la tecnología, sino su mejor aprovechamiento, tanto para el aprendizaje de habilidades digitales, como para el desarrollo de competencias académicas.

Por último, es necesario recordar que los adultos también aprendemos, y que ello nos lleva a apreciar mejor las enormes oportunidades que existen para aprender el uso de las TIC con los estudiantes y de ellos, sin dejar de lado que hay otras habilidades que podemos enseñarles. La dicotomía entre inmigrantes y nativos digitales oscurece este hecho. Puede que haya contribuido a visibilizar nuevas características de algunos niños y jóvenes, pero nos impide ver la gran diversidad de experiencias infantiles y juveniles que debemos enfrentar en las aulas, y nos trasmite un hálito colonial en esta distinción entre nativo/inmigrante digital que inhibe el reconocimiento de la permanente capacidad de aprendizaje y adaptación de los adultos, niños y jóvenes a nuevas realidades sociales.  

Conclusiones

A lo largo del artículo hemos visto que los niños y jóvenes presentan una gran diversidad en el uso y manejo de las TIC, producto de las variadas condiciones socioeconómicas en las que crecen y se socializan. El acceso a bienes culturales como computadoras, teléfonos celulares, tabletas, dispositivos portátiles de almacenamiento y reproducción de música está muy extendido, pero de manera desigual; no todos acceden a todo, ni todos los dispositivos son similares en capacidad y potencia.

Las escuelas de la región están intentando contribuir a cerrar la brecha digital en el acceso a las TIC mediante políticas públicas. A ello contribuye el creciente abaratamiento de equipos, que los han vuelto más accesibles a diversos grupos sociales. Pero la brecha más difícil de cerrar que se va configurando se relaciona con el uso de las TIC. El papel de la escuela para brindar oportunidades de desarrollo de habilidades, conocimientos y destrezas ligados al uso de las TIC es fundamental. La inflexible dicotomía entre nativos e inmigrantes digitales constituye una dificultad para que los docentes identifiquen las desiguales habilidades de sus estudiantes y cómo superarlas. Se sugiere aprovechar las posibilidades que ofrecen las TIC para el trabajo conjunto y el aprendizaje mutuo entre docentes y estudiantes.

Los niños y jóvenes con los que trabajamos en las investigaciones citadas se revelaron no como sujetos homogéneos y pasivos, sino como agentes sociales diversos, afectados por las realidades sociales en las que crecen y por las desigualdades que las caracterizan, pero también activos en la exploración de las TIC que les abren oportunidades de participación y aprendizaje. Para ampliar y aprovechar estas oportunidades es necesario superar el riesgo de esencializarlos con etiquetas como las examinadas aquí y facilitarles el acceso a las habilidades y destrezas que están buscando.

[5] Esto puede ser una referencia a Wikipedia, que está explícitamente prohibida como referencia para las tareas en su escuela. Dussel (2014) señala que Wikipedia puede verse como un “trabajo en progreso”, pero por lo mismo ofrece información incompleta a los estudiantes, por lo cual la escuela evita que ese sea el camino para la indagación.

 

Referencias Bibliográficas
BARTON, D.; HAMILTON, M. Local literacies: Reading and writing in one community. New York: Routledge, 1998.

BENÍTEZ LARGHI, S.; LEMUS, M. Juventud desigualdades y TIC. 2012. Ponencia presentada a las VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2012.

BOURDIEU, P.; J. C. PASSERON. Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI, 2003.

BOURDIEU, P. The forms of capital. In: RICHARDSON, J. (Org.). Handbook of theory and research for the sociology of education. New York: Greenwood, 1986. p. 241-258.

DUSSEL, I. Aprender y enseñar en la cultura digital. 2. ed. Lima: Santillana, 2014.

GAITÁN, L. La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta. Política y Sociedad. v. 43, n.1, p. 9-26, 2006.

GEE, J. P. Situated language and learning. A critique of traditional schooling. New York: Routledge, 2004.

MASON, L.; JUNYENT, A. A.; TORNATORA, M. C. Epistemic evaluation and comprehension of web-source information on controversial science-related topics: Effects of a short-term instructional intervention. Computers & Education, v. 76, p. 143-157, 2014.

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI). Experiencias 1 a 1 en América Latina. Buenos Aires: OEI, 2011.

PEDRÓ, F. Modelos pedagógicos y cultura digital: aprender de los alumnos. Ruta Maestra, Bogotá, n. 9, 13-16, 2015.

PRENSKY, M. Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, v. 9, n.5, p. 1-6, 2001.

STREET, B. Social literacies: Critical approaches to literacy in ethnography and development. New York: Longman, 1995.

TRINIDAD, R.; ZLACHEVSKY, N. Jugar en contextos tecnológicos: uso y disfrute de internet por niños y niñas de 8 a 10 años en Argentina, Paraguay y Perú. Contratexto, n. 21, p. 211-227, 2013.

WARSCHAUER, M.; NIIYA, M. Medios digitales e inclusión social. Revista Peruana de Investigación Educativa, n. 6, p. 9-32, 2014.  

Resumen

Este artículo plantea la necesidad de revisar categorías conceptuales arraigadas en el sentido común de padres y docentes, que desconocen las formas desiguales como la cultura digital impacta en las vidas de niños y jóvenes. Se revisan las nociones de nativos digitales e inmigrantes digitales, que asocian lo primero al mundo infantil y juvenil, y lo segundo al mundo adulto, lo que presupone el riesgo de esencializar y descontextualizar experiencias sociales y personales que se toman como generacionales. Las consecuencias que esta visión dicotómica tiene en el ámbito educativo pueden generar en ciertos casos decisiones erróneas con respecto a qué y cómo enseñar (o no hacerlo). De esta manera, se fortalecen las desigualdades sociales que niños y jóvenes traen al espacio educativo, en lugar de compensar el desigual acceso a ciertos recursos y conocimientos.

Palabras clave: acceso a las TIC, condiciones socioeconómicas, educación y TIC, inmigrantes digitales, nativos digitales.

Fecha de recepción: 25/02/2016
Fecha de aceptación: 28/04/2016

Patricia Ames pames@pucp.edu.pe

Doctora en Antropología de la Educación por la Universidad de Londres. Es profesora investigadora de la especialidad de Antropología, en el Departamento de Ciencias Sociales, de la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP) e investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos. Coordinadora del grupo EVE – Edades de la Vida y Educación, de la PUCP.