Foto: Pxhere

Narrativas (auto)biográficas de liderazgo de jóvenes: Pedagogías emergentes en la participación en asociación estudiantil

Consideraciones finales

En una sociedad obsesionada con las clasificaciones, la función social de la escuela parece reducirse a resultados en exámenes nacionales e internacionales, desconsiderando, a menudo, que la vida, en todas sus formas, se experimenta en el tiempo presente. Además, debilita las experiencias educativas al no valorar la escucha sensible de las sabidurías heredadas a través de las historias de vida de los sujetos que conforman la escuela.

En este sentido, la elección metodológica de este trabajo por la escucha sensible de narrativas (auto)biográficas de jóvenes estudiantes que participan en las asociaciones estudiantiles, un espacio educativo no-formal dentro del ambiente escolar, fue una opción epistémica y metodológica para producir y analizar datos, hermenéuticamente, a partir de procesos de biografización y heterobiografización.

Inicialmente, descubrimos que las narrativas de los jóvenes confirman lo que Dinello (2007, p. 313) advierte a respecto de la escuela: «el contenido se superpone a los procedimientos y se pierde la posibilidad de implementar donde el protagonismo puede ser asumido por quien aprende”. Como educadores e investigadores, también dependería de nosotros cuestionar si estamos confundiendo educar con escolarizar. Y, si escolarizando, no estaríamos limitando el conocimiento a lo que cabe dentro de las asignaturas o materias de la escuela, compartimentando los saberes que poco se comunican con la realidad más allá de los muros escolares, todavía restringidos a un paradigma instruccionista (Pacheco, 2019, p. 33), heredado de la primera revolución industrial.

En este sentido, vale la pena recordar que, al analizar las narrativas (auto)biográficas de los jóvenes, este artículo tuvo como objetivo capturar las pedagogías que emergen y se anuncian por las experiencias de participación en asociaciones de estudiantes. El movimiento de (entre) tejer la escritura de este artículo, por lo tanto, hace visible y destaca las narrativas (auto)biográficas orales y escritas de jóvenes que asumen posiciones de liderazgo en las escuelas.

Este movimiento permitió visualizar pedagogías emergentes en los procesos de participación en ambientes colectivos y reconocer múltiples pedagogías, de las cuales destacamos, en este ejercicio práctico de hermenéutica, una tríada que establece redes de apoyo, amparo y atención entre los sujetos de las comunidades de aprendizajes llamadas asociación estudiantil. A lo largo del texto, se tejieron pedagogías y aquí se presentan de forma resumida y condensada:

Pedagogía de la confianza: comprendida la confianza en el sentido de: (i) ser honrado por la otorga de la confianza de los demás mientras se asume un lugar de representación y responsabilidad colectiva; (ii) al ser “con-fiado” para asumir dichas responsabilidades colectivas, esto produce en el sujeto un acto de fe en sí mismo y en la comunidad; (iii) tejer los hilos de la(s) vida (s) con el otro, en convivencia, en colaboración y en comunidad.

Pedagogía del gesto: comprendido el gesto en el sentido de: (i) acción intencional y deliberada para la construcción de las condiciones de posibilidad para la transformación de la gestión escolar, por sus actores y por la asociación estudiantil; (II) práctica intencional y deliberada de promover y generar transformaciones en la vida de las juventudes; (iii) realizar gestos colectivos; (iv) hacer germinar nuevas formas de vida mientras aprenden a decir su palabra.

Pedagogía de la ascesis: ascesis entendida en el sentido de: (i) mejora personal, a través de procesos de biografización y heterobiografizacón (ii) convivencias en ambientes colectivos, que producen aprendizajes sociales de vida, de comunión y de transformación personal por la actuación en defensa de la escuela.

Dichas pedagogías, resultado de un ejercicio de hermenéutica práctica basado en la narrativa de los jóvenes, expresan el conocimiento aprendido con otros jóvenes, entretejidas en un cotidiano de toma de decisiones, compartiendo el conocimiento entre sus pares. Al mismo tiempo, la convivencia con educadores, gestores y familiares, especialmente en los ambientes en los que fluyen el diálogo y la escucha, se valora y se considera importante para brindarles soporte y desafiarlos a participar activamente en la producción de conocimiento y de otros mundos posibles

También se debe tener en cuenta que las pedagogías, presentadas aquí, no pueden considerarse o analizarse de forma estanca, como categorías aisladas. Al contrario. La tríada presentada constituye una sistematización de reflexiones basadas en procesos de biografización y heterobiografización, que atraviesan y extrapolan cualquier intento de categorización simplista.

En este sentido, las narrativas de estos jóvenes participantes refuerzan qué experiencias de participación fueron fundamentales para la mejora personal (ascesis), pero esto solo fue posible debido a los diversos gestos de acciones colectivas y participativas y la confianza otorgada por sus pares, educadores, gestores. Podemos concluir, por lo tanto, que la asociación de estudiantes puede ser un espacio de transformación social y educativa al proporcionar convivencia entre pares y reunir a los adultos que son parte de la comunidad, escuela y de las familias, dialógicamente.

En el contexto metodológico, entendimos que el ejercicio de la investigación, a través de narrativas (auto)reflexivas, orales y escritas, de jóvenes de asociación estudiantil, posibilitó encuentros e interacciones dialógicas. Esta elección, además de ser coherente con el enfoque epistémico que subyace al análisis hermenéutico de su contenido, permitió la producción de datos como una práctica de escucha sensible adecuada para el ejercicio reflexivo de los procesos de biografía y heterobiografización de los jóvenes. Y a los investigadores permitió un movimiento reflexivo y sistematizado de la experiencia investigativa.

Por lo tanto, lo que hemos tejido hasta ahora, es un «haciéndose», un proceso inacabado, una contribución y una invitación a «pensar juntos», a un «estar-juntos” bajo y sobre pedagogías emergentes en los procesos de participación juvenil.

Para concluir, reiteramos que este trabajo indica la necesidad de nuevas investigaciones sobre el tema complejo de las juventudes, la educación y la participación utilizando narrativas (auto)biográficas. Por cierto, la palabra complexus puede entenderse como «lo que está entretejido, de constituciones heterogéneas asociadas inseparablemente» (Morin, 2007, p. 13). Es decir, no solo reforzamos que continuaremos trabajando con el tema, sino que, al afirmar que consideramos el tema complejo, indicamos una forma de hacerlo, un enfoque epistémico y metodológico, en estos tiempos oscuros, para reinventar la educación (Morin; Díaz, 2016) y producir ciencia tejiendo juntos, con-fiando en que la dialogicidad y el amor son dimensiones fundamentales para tejer la vida.

Referências Bibliográficas

BARBIER, R. A escuta sensível em educação. Cadernos ANPED, Niterói, n. 5, p. 187-216, set. 1993.

______. A pesquisa-ação. Tradução Lucie Didio. Brasília: Liber Livro Editora, 2007.

BECKER, H. S. Métodos de pesquisa em ciências sociais. 3 ed. São Paulo: Hucitec, 1997.

CUNHA, A. G. da. Dicionário etimológico Nova Fronteira da língua portuguesa. 2 ed. Rio de Janeiro: Nova Fronteira, 1994.

DAYRELL, J. A trajetória do Observatório da juventude da UFMG. In: DAYRELL, J. (Org.). Por uma pedagogia das juventudes: experiências educativas do Observatório da Juventude da UFMG. Belo Horizonte: Mazza Edições, 2016. p. 17- 78.

DELORY-MOMBERGER, C. Biografia e Educação: figuras do indivíduo-projeto. 2 ed. Tradução e revisão científica Maria da Conceição Passeggi, João Gomes da Silva Neto, Luis Passeggi. Natal: EDUFRN, 2014.

DINELLO, R. Tratado de Educación. Propuesta pedagógica del nuevo siglo. Montevideo: Editorial Grupo Magró, 2007.

FEIXA, C. P. De Jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud. Barcelona: Editorial Ariel, 1999.

______. Generación @ la juventud en la era digital. Nómadas, Bogotá, n. 13, p. 75-91, out. 2000. Disponível em: . Acesso em 30 out. 2019.

FERNANDES, C. Gente/Gentificação. In: STRECK, D. R.; REDIN, E.; ZITKOSKI, J. J. (Orgs.). Dicionário Paulo Freire. Belo Horizonte: Autêntica Editora, 2018. p. 234-235.

FIORI, E. M. Aprender a dizer sua palavra (Prefácio). In: FREIRE, P. Pedagogia do oprimido. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1987.

FREIRE, P. Pedagogia do oprimido. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1987.

______. Pedagogia da Autonomia: saberes necessários à prática educativa. São Paulo: Paz e Terra, 1996.

JOSSO, M-C. A experiência de vida e formação. 2 ed. Tradução José Cláudio, Julia Ferreira; revisão científica Maria da Conceição Passeggi, Marie-Christine Josso. rev. e ampl. Natal: EDUFRN; São Paulo: Paulus, 2010.

LIDELL AND SCOTT’S. Greek – English Lexicon: an intermediate. New York: Oxford Press, s/d.

MACHADO, A. S. Contar para viver: o (re)conhecimento da vontade de potência dos educadores pela narração de suas histórias de vida. Porto Alegre: Nova Prova, 2005.

MACHADO, A. S.; ARENHALDT, R. O projeto juventude em ação e suas pedagogias: narrativas acon-tecidas e emergentes. In: CAYE, M. M. (Org.). Projeto liderança – juventude em ação: protagonismo juvenil e perspectivas. Lajeado: Ed. da Univates, 2016. p. 117-135.

MACHADO, A. S.; SANTOS, I. R. O sentido de participar em comunidade: desenvolvimento social da juventude. In: PASSEGGI, M. C. et al. (Orgs.). Pesquisa (auto)biográfica em educação: Infâncias e adolescências em espaços escolares e não escolares. Natal: EDUFRN, 2018. p. 415-432.

MAFFESOLI, M. No fundo das aparências. Petrópolis, RJ: Vozes, 1996.

MORIN, E. Sociologia. Madrid: Tecnos, 1996.

______. Introdução ao pensamento complexo. Porto Alegre: Sulina, 2007.

MORIN, E.; DÍAZ, C. J. D. Reinventar a educação: abrir caminhos para a metamorfose da humanidade. Tradução Irene Reis dos Santos. São Paulo: Palas Athena, 2016.

PACHECO, J. Inovar é um compromisso ético com a Educação. Petrópolis: Vozes, 2019.

PASSEGGI, M. C. Narrar é humano! Autobiografar é um processo civilizatório. In: PASSEGGI, M. C.; SILVA, V. B. (Orgs.). Invenções de vidas, compreensão de itinerários e alternativas de formação. São Paulo: Cultura Acadêmica, 2010. p. 103-130.

______. Narrativa, experiencia y reflexión auto-biográfica: por una epistemología del sur en educación. In: ARANGO, G. J. M. (Org.). Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 2015. p. 103-132.

PASSEGGI, M. C.; NASCIMENTO, G.; OLIVEIRA, R. As narrativas autobiográficas como fonte e método de pesquisa qualitativa em Educação. Revista Lusófona de Educação, Lisboa, n. 33, p. 111-125, 2016.

PERONDI, M. Narrativas de jovens: experiências de participação social e sentidos atribuídos às suas vidas. 2013. Tese (Doutorado em Educação) – Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, 2013.

PERONDI, M.; VIEIRA, P. M. A construção social do conceito de juventudes. In: PERONDI, M. et al. (Orgs.). Infâncias, adolescências e juventudes na perspectiva dos direitos humanos: Onde estamos? Para onde vamos? Porto Alegre: EDIPUCRS, 2018.

RICOEUR, P. Tempo e Narrativa. São Paulo: Martins Fontes, 2010.

VALENZUELA, J. M. El futuro ya fue: socioantropología de l@s jóvenes en la modernidad. México: El colegio de la Frontera Norte, 2014.

WRIGHT-MILLS, C. A Imaginação Sociológica. Rio de Janeiro: Zahar Editores,1972.

Resumen

Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre la participación de jóvenes de la asociación estudiantil de escuelas de Mogi das Cruzes, São Paulo, Brasil. Su objetivo es analizar las narrativas (auto)biográficas de estos asociados, aprehendiendo pedagogías que emergen de este proceso de implicación de sí con el otro, en convivencia. Preguntamos: ¿Qué piensan acerca de su participación? ¿Cuáles son los obstáculos y cómo los superan? ¿Cuál es la importancia del fomento a la asociación estudiantil para el desarrollo de estas juventudes? Metodológicamente, hicimos entrevistas-diálogo, generando narrativas (auto)biográficas orales y escritas. Los datos se analizaron mediante una hermenéutica práctica, basada en los procesos de biografización y heterobiografización de los entrevistados. Finalmente, presentamos reflexiones sobre las pedagogías múltiples y emergentes que establecen redes de apoyo y amparo entre los sujetos de las comunidades de aprendizaje evidenciadas en las pedagogías de la confianza, del gesto y de la ascesis.

Palabras clave: narrativas (auto)biográficas, juventudes, pedagogías emergentes, asociación estudiantil.

Data da recepción: 15/02/2020
Data de aprobación: 28/06/2020

Abstract

(Auto)biographical narratives of youth leaderships: emerging pedagogies in the participation of student councils

This paper shows the results of students’ participation in student council in schools from the city of Mogi das Cruzes, São Paulo, Brazil. Our purpose was to analyze the (auto)biographical narratives of the guild members, capturing pedagogies emerging from this process of implication of oneself with others, in interaction. We asked: What do they think about their participation? What are the barriers to their participation, and how do they manage to overcome them? How important is the promotion of the student council for the development of these young people? Our methodology was based on dialog-interviews, leading to oral and written (auto)biographical narratives. Data were analyzed through practical hermeneutics based on the processes of biographization and heterobiographization of respondents. We conclude by presenting reflections on the multiple, emerging pedagogies which establish networks of support and assistance among subjects in learning communities, as indicated by the pedagogies of trust, gesture and asceticism.

Keywords: (auto)biographic narratives, youth, emerging pedagogies, student council.

Alexsandro dos Santos Machado alexsandro.santosmachado@ufrpe.br

Doctor en Educación, Profesor Adjunto del Curso de Pedagogía – Educación a distancia de la Universidade Federal Rural de Pernambuco, Brasil. Integra la Comunidade Reinventando a Educação y el Núcleo De Estudos e Gestão do Cuidado (CNPq).

Irene Reis dos Santos irene@coreduc.org

Investiga, en nivel de maestría, acerca de los sentidos de la participación de la juventud. Universidad de la Empresa – UDE, Uruguay. Presidenta de Comunidade Reinventando a Educação. Integra el Núcleo De Estudos e Gestão do Cuidado (CNPq).

Rafael Arenhald rafael.arenhaldt@ufrgs.br

Doctor em Educação, Profesor Adjunto de la Faculdade de Educação y Profesor Permanente de PPGENSAU/FAMED de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul – UFRGS, Brasil. Integra la Comunidade Reinventando a Educação y el Núcleo de Estudos Educação e Gestão do Cuidado (CNPq).