Foto: Leo Lopes

Niños, jóvenes y sus familias en el marco de la epidemia del VIH/SIDA

Institucionalización y desinstitucionalización

Llevé a cabo una investigación en la que busqué cartografiar historias de vida, conocer el recorrido que ha llevado a niños y jóvenes a la institucionalización y desinstitucionalización4. Observé que, en el transcurso de la epidemia del SIDA, dificultades familiares, concepciones de familia e infancia de las instituciones involucradas, fallecimiento de los padres, abandono y enfermarse son factores que han llevado a niños y jóvenes a la institucionalización.

La desinstitucionalización ha estado ligada a la adopción de los niños o jóvenes, a la búsqueda de algunas instituciones a miembros de la familia, al ofrecimiento de soporte a la familia que pretendía quedarse con el niño y a la llegada de los jóvenes a la mayoridad (este factor fue preponderante para que la cuestión de la desinstitucionalización se destacara).

Relato a continuación dos historias cartografiadas a lo largo de la investigación. Una a partir de los historiales clínicos de una casa de apoyo5, y otra a partir de entrevistas a profesionales de casas de apoyo, con la niña y su madre.

Danilo y Geraldo6

Los hermanos Danilo (2 años y 4 meses) y Geraldo (19 días) fueron acogidos en el 2006, debido a la siguiente historia: N., la madre de los niños, es una mujer que vive con VIH/SIDA. Ella permitió que su amiga A. se llevara a su bebé al banco y esta después de cuatro días no había regresado. Preocupada, N. fue a la delegación de la mujer para hacer el informe policial.

La amiga A. volvió con el bebé aquel mismo día y la delegación llamó al consejo tutelar, que acogió a los niños y le quitó a la madre el derecho a guarda (o sea, que N. fue a buscar ayuda porque el bebé había desaparecido y perdió el derecho a quedarse con los dos hijos).

En el historial clínico de la institución, observamos relatos del consejo tutelar como los que se siguen.

[…] La Sra. A. fue a la playa llevándose al niño. A. afirma que no tenía la intención de quedarse con el niño pues volvería el mismo día, pero hubo algunos problemas y no pudo regresar. A. también relata que la genitora, antes del nacimiento del hijo tenía la intención de darlo. La genitora no lo niega, pero afirma que después del nacimiento de su hijo desechó esta posibilidad.

La abuela materna (sra. Xx) estaba acompañando a la hija y los nietos. Según la abuela, la genitora cuida bien de los hijos. Le preguntamos sobre la posibilidad de que se llevara a N. y los hijos a su casa, a lo que contestó diciendo que trabaja, vive con la suegra y que no tiene condiciones. Conversando con la genitora, esta nos informó que es Seropositiva (VIH +) y que el bebé ya está tomando cóctel (AZT), pues también puede ser Seropositivo.

[…] este consejo tutelar…viene muy respetuosamente a devolver a los infantes […]

[…] La delegada nos informó que la genitora N. le prestó su hijo a la amiga […]

[…] El bebé hasta el exacto momento no tiene Partida de Nacimiento y la familia reside […] siendo que la genitora no dio dos números, el número 133 en el Consejo Tutelar y el 183, en la Delegación de la Mujer.

El consejo tutelar condujo a la familia a nuestra sede donde acogimos al recién nacido y D. para protección de los niños debido a que ya pasaban de las 17 horas […] (anotaciones extraídas de los historiales clínicos)

Algunos jueces temen la llamada adopción “a la brasileña” (en la que los padres adoptivos registran al niño como si fueran los padres biológicos). Por la ausencia de registro del niño y por el hecho de que la amiga dijera que la madre había pensado dar al bebé, el consejo tutelar y la delegación pueden haber sospechado de la historia. Una de las entrevistadas es abogada y explica la lógica de la Justicia.

[…] la jueza lo impide por entender que se trata de un intento de adopción “a la brasileña” y de engañar a la genitora, que es una persona humilde y de pocos conocimientos. Por tanto, ante la duda, se pone al niño a salvo en la Casa de Acogida-CCI y se investiga mejor con el acompañamiento de la institución […] (fragmento de la entrevista a la abogada)

Podemos entender la preocupación de la Justicia, pero es necesario notar que una persona buscó la delegación para recuperar a su hijo desaparecido y, como resultado, obtuvo la pérdida de la guarda de sus hijos. A pesar de los “errores” cometidos por la madre, tales como informar dos números de vivienda y no haber registrado al bebé después de 20 días, ¿habría motivo suficiente para quitarle la guarda de los niños? ¿Será que, en casos como este, el acogimiento era realmente necesario? ¿El consejo tutelar no podría apoyar durante un periodo a los niños y la madre, certificándose de que esta iba a registrarlo?

4 – La investigación es un estudio cualitativo realizado entre 2009 y 2011. Los procedimientos metodológicos comprendían: a) 15 entrevistas (niños, jóvenes, adultos); b) análisis de 22 historiales clínico; c) tres visitas domiciliarias. La mayoría de los trabajos académicos en esta área aborda la institucionalización y me interesa pensar también elementos que contribuyeron a la desinstitucionalización de niños y jóvenes, tomando como referencia dos casas de apoyo de São Paulo.

5 –  La investigación se realizó en dos casas de apoyo en São Paulo. Hice un estudio más detallado de los historiales clínicos disponibles en una de las dos, ubicada en un municipio adyacente a la ciudad de São Paulo. Atiende a niños y jóvenes infectados por el VIH o familiares de personas con VIH/SIDA. Algunos niños fallecieron, otros fueron adoptados y otros permanecieron en la institución hasta los 18 años (tiempo de permanencia de más de diez años). Eso llevó la institución a pensar algunos proyectos de profesionalización y apoyo a estudios. Sin embargo, también es desafiante la construcción de horizontes tras largo periodo de institucionalización y fragilidad de vínculos familiares. A la época de la investigación, la institución atendía un promedio de 25 niños y jóvenes.

6 – Los nombres son fictícios.

Elizabete Franco Cruz betefranco@usp.br

Psicóloga, magíster en Psicología Social, Doctora en Educación. Profesora del Curso de Obstetricia y del Máster en Cambio Social y Participación Política da Escola de Artes, Ciências e Humanidades da Universidade de São Paulo, Brasil.