Foto: Pxhere

De espacios y tramas: Re-pensar la espacialidad infantil en tiempos de pandemia

A modo de cierre

El análisis de la espacialidad infantil que presentamos ha tenido como propósito aportar a la reflexión en torno a la experiencia de niñez en varios sentidos. En primer lugar, pusimos de relevancia que el espacio y el tiempo forman parte del procesamiento sociocultural de las edades en tanto ciertas espacialidades y temporalidades se prevén y consideran adecuadas (o no) para cada grupo de edad. Así, la “insularización de la vida infantil” se presenta como una figura prototípica de la espacialidad de la infancia hegemónica que, como vimos, da cuenta solo parcialmente de la experiencia urbana de los niños con quienes trabajamos. En segundo lugar, entonces, el interrogante por la espacialidad infantil posibilitó considerar los concretos espacios — y con ellos relaciones, sentidos, moralidades y afectos — donde se configuraban sus experiencias de niñez. Al hacerlo de este modo, partiendo de los pasos que ellas y ellos trazaban en la geografía barrial, la etnografía puso de relevancia, también desde su diseño, la perspectiva infantil. En tercer lugar, señalamos que la experiencia infantil se modela diferencial y desigualmente desde la posición social ocupada en el atravesamiento entre los clivajes etarios, de género, nacionalidad y clase, a los que se incorpora el espacio habitado. Las relaciones a que esa espacialidad habilita pueden analizarse en términos de cuidado, a la vez que los vínculos que allí acontecen son caracterizados de este modo por los distintos actores participantes, entre ellos, los niños. Esto posibilitó construir una cartografía de cuidados que graficó las tramas construidas por los niños en su espacialidad y las maneras en que su cuidado se organizaba entonces de manera colectiva.

Por último, advertimos que las diversas formas en que el aislamiento impactó en las experiencias de niñas y niños, iluminaron con persistentes y renovadas preguntas la pluralidad de la niñez. La pandemia trastocó la vida cotidiana, pero de modos muy contrastantes dependiendo de los contextos. En el barrio, al recrudecimiento de las condiciones de pobreza se sumó la transformación de los vínculos que hasta entonces las niñas, niños y sus familias tenían con distintas instituciones y organizaciones, y ello redundó en una situación de mayores vulnerabilidadades. En el contexto actual, la trama de actores, instituciones y organizaciones que participan del cuidado infantil ha quedado desarticulada. Su papel en las trayectorias de los niños requiere afrontar el desafío de encontrar una manera de rearmarla: ¿Como sostener el acompañamiento cotidiano a la distancia cuando son los encuentros los que lo posibilitan? Invita a pensar en su forma que, además, debe contemplar otro requisito: el de visibilizar el lugar subordinado de la niñez y buscar consecuentemente construir espacios de escucha. No solo porque es en consideración de sus ideas y emociones que pueden construirse vínculos más igualitarios, sino también porque aún más en este inquietante contexto, cuidarles implica considerar sus voces, atender y responder a sus inquietudes.

De distintas maneras, la creatividad se impone para idear modos de producir conocimiento, interpretar, relacionarnos y construir formas de encuentro en una situación en que lo conocido hasta el momento no pareciera alcanzar. Pero tampoco es insignificante para seguir andando.

Referencias Bibliográficas

BOURDIEU, P. Efectos de lugar. In: BOURDIEU, P. La miseria del mundo. Barcelona: Akal, 1999.

CHAVES, M. Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Buenos Aires: Espacio Editorial, 2010.

DE CERTEAU, M. La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana, 2000.

CARLI, S. El campo de estudios sobre la infancia en las fronteras de las disciplinas. Notas para su caracterización e hipótesis sobre sus desafíos. In: COSSE, I. et al. (Orgs.). Infancias: políticas y saberes en Argentina y Brasil. Siglos XIX y XX. Buenos Aires: Teseo, 2011.

CASTRO, L. R. de. Una teoría de la infancia en la contemporaneidad. In: CASTRO, L. R. de. (Org.). Infancia y adolescencia en la cultura del consumo. Buenos Aires/ México: Editorial Lumen – Humanitas, 2001.

COHN, C. O desenho das crianças e o antropólogo: reflexões a partir das crianças mebengokré- xikrin. Actas VI Reunión de Antropología del Mercosur. Montevideo, 2005.

COLANGELO M. A. et al. Pensando (con) las infancias y el cuidado en tiempos de pandemia. Margen, Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales. Dossier La Intervención en Lo Social en Tiempos de Pandemia, ago. 2020. Disponível em: . Acesso em: 26 ago. 2020.

FERREIRA PIRES, F. Quem tem medo de mal- assombro? Religião e Infancia no semi-árido nordestino. 2007. Tese (Doutorado em Antropologia) — Museu Nacional, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, 2007.

GARCÍA PALACIOS, M. Religión y etnicidad en las experiencias formativas de un barrio toba de Buenos Aires. 2012. Tese (Doutorado com menção em Ciências Antropológicas) — Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2012.

HECHT A. et al. Niñez y Etnografía: debates contemporáneos. Buenos Aires: VIII RAM, 2009.

KROPFF, L. Apuntes conceptuales para una antropología de la edad. Avá, revista de antropología, n. 16, p. 171-187, 2011.

HERNÁNDEZ, M. C.; CINGOLANI, J.; CHAVES, M. Espacios con edades: el barrio y la pobreza desde los niños y los jóvenes. In: CHAVES M.; SEGURA, R. (Orgs.). Hacerse un lugar. Buenos Aires: Biblos, 2015.

HERNÁNDEZ, M. C. Crecer en la ciudad: Usos y representaciones del espacio urbano entre niños y niñas de La Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina). 2016. Tese (Doutorado em Antropologia Social) — IDAES – Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, 2016.

______. Barrio con edades. Una mirada a la infancia desde las clasificaciones etarias. Actas 12º Congreso Argentino y 7º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. Buenos Aires: UNLP, 2017. Disponível em: . Acesso 26 ago. 2020.

______. Experiencias de niñez en la pobreza. Una cartografía de cuidados. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, vol. 40, n. 2, p. 93-111, 2019.

LINDÓN, A. Espacialidades, desplazamientos y trasnacionalismo. Papeles de población, vol. 13, n. 53, p. 71-101, 2007.

MILSTEIN, D. et al. Encuentros etnográficos con nin@s y adolescentes: Entre tiempos y espacioscompartidos. Buenos Aires: Miño y Dávila Ed., 2011.

NIÑEZ PLURAL. Las infancias ante el COVID-19: Reflexiones y desafíos desde las ciencias sociales, 2020. Disponível em: . Acesso em: 26 ago. 2020.

O’BRIEN, M. et al. Children’s Independent Spatial Mobility in the Urban Public Realm. Childhood, vol. 7, n. 3, p. 257-277, 2000.

SEGURA, R. Vivir afuera. San Martín: UNSAM EDITA, 2015.

SZULC, A. Antropología y Niñez: de la omisión a las ‘culturas infantiles’. In: WILDE, G.; SCHAMBER, P. (Orgs.). Cultura, comunidades y procesos urbanos contemporáneos. Buenos Aires: Editorial SB, 2006.

______. La niñez mapuche. Sentidos de pertenencia en tensión. Buenos Aires: Bíblos, 2015.

SZULC, A. et al. La investigación etnográfica sobre y con niños y niñas: Una mirada desde la antropología. Actas XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Buenos Aires, 2009.

SZULC, A. et al. Niñez, alteridad y cuidado. Reflexiones para un campo en Construcción. DESIDADES, ano 7, n. 25, p. 48-58, 2019.

ZEIHER, H. Shaping daily life in urban environments. In: CHRISTENSEN, P.; O’BRIEN, M. Children in the City. Home, neighbourhood and community, Canadá/EUA: Routledge Falmer, 2009.

Resumen

Las vidas de niñas y niños se desarrollan en múltiples espacios, aunque no siempre sean contemplados cuando el lugar que nuestras sociedades asigna a la infancia los recluye mayormente al ámbito doméstico y a un conjunto de instituciones históricamente asociadas a su cuidado. El abordaje etnográfico de la espacialidad infantil ha posibilitado ahondar en los particulares usos y representaciones del espacio que niños y niñas de un barrio de La Plata (Buenos Aires, Argentina) producen en su cotidianidad. Analizaremos aquí las tramas de relaciones que se habilitan en su modo de habitar la ciudad y configuran su niñez de maneras diversas y desiguales. Presentaremos una lectura de esa espacialidad desde el cuidado para volver sobre esta con renovadas preocupaciones desde el actual contexto de pandemia.

Palabras clave: niñez, espacialidad, etnografía, cuidado, pandemia.

Fecha de recepción: 18/08/2020
Fecha de aprobación: 13/09/2020

Resumo

Espaços e relações: repensando a espacialidade infantil em tempos de pandemia

A vida de meninas e meninos se desenvolve em múltiplos espaços, embora nem sempre sejam contemplados quando o lugar que nossas sociedades atribuem à infância os confina principalmente à esfera doméstica e a um conjunto de instituições historicamente associadas ao seu cuidado. A abordagem etnográfica da espacialidade infantil permitiu aprofundar os usos e representações particulares do espaço que meninos e meninas de um bairro de La Plata (Buenos Aires, Argentina) produzem em seu cotidiano. Analisaremos aqui as teias de relações que se viabilizam em seu modo de habitar a cidade e configuram sua infância de formas diversas e desiguais. Apresentaremos uma leitura dessa espacialidade do cuidado para retornar a ela com preocupações renovadas do contexto atual de pandemia.

Palavras-chave: infância, espacialidade, etnografia, cuidado, pandemia.

Abstract

Spaces and relations: Rethinking children’s spatiality in times of pandemic

The lives of girls and boys develop in multiple spaces, although they are not always contemplated when the place that our societies assign to childhood confines them mostly to the domestic sphere and to a set of institutions historically associated with their care. The ethnographic approach to children’s spatiality has made it possible to delve into the particular uses and representations of space that boys and girls in a neighborhood of La Plata (Buenos Aires, Argentina) produce in their daily lives. We will analyze here the webs of relationships that are enabled in their way of inhabiting the city and configure their childhood in diverse and unequal ways. We will present a reading of that spatiality of care to return to it with renewed concerns from the current context of pandemic.

Keywords: childhood, spatiality, ethnography, care, pandemic.

María Celeste Hernández mcelestehernandez@gmail.com

Licenciada en Antropología y Doctora en Antropología Social. Docente-investigadora de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, donde forma parte del Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad. Integrante del equipo Niñez Plural.