Editorial

Si la invisibilidad marcó, por un largo tiempo, la condición social de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes cuya presencia, por fuerza de su minoría de edad política y marginalización social, poco movía la discusión pública a favor de las demandas de estas categorías sociales, hoy vivimos algunos cambios significativos. Cambios que fueron promovidos por la promulgación de otro estatuto jurídico-legal de estos segmentos sociales, por su inclusión en nuevos papeles como consumidores y productores culturales y en la creciente emergencia de su accionar público, en manifestaciones, movimientos sociales y ocupaciones. Pero aún, y no menos importante para la visibilización pública de la infancia, adolescencia y juventud, están los estudios científicos de este campo que cumplen una misión política importante: traer al público la riqueza y la complejidad de estar en el mundo contemporáneo como niño, niña, adolescente o joven, de responder a las interpelaciones del aprender, relacionarse y crecer, al mismo tiempo que se es instado a construir su propia trayectoria de vida de modo singular.

En esta 33ª edición de DESIDADES, ofrecemos al público lector 15 artículos inéditos, una entrevista, tres reseñas e informaciones sobre 23 publicaciones recientes en el área de la infancia, adolescencia y juventud que representan un escenario de temáticas y cuestiones extremadamente amplio e instigador sobre este campo de estudios. Sobre todo, la Revista apuesta a convocar a la comunidad científica para publicar investigaciones sobre temáticas aún poco visibilizadas. De este modo, en la presente edición, tenemos la alegría de traer la Sección Temática sobre “Bebés”, resultado de una convocatoria que aprobó para su publicación ocho artículos entre los ahora publicados.
Aun siendo foco relevante de estudios en el Psicoanálisis y en Psicología hace más de 100 años, con Freud, Melanie Klein, René Spitz, Donald Winnicott, Berry Brazelton, Daniel Stern y otros investigadores, los bebés aún constituyen una temática poco frecuente de investigación que provoca desafíos y controversias, y poco visibilizada en su divulgación. La pregunta, “¿qué es un niño?” – fundamental para el campo de estudios de la infancia – abarca, para muchos, la investigación de bebés. Sin embargo, para Tebet (2019), los bebés no son niños, constituyen un campo de estudios aparte, y, por lo tanto, esa amplitud de estudio de los niños incluyendo a los bebés es vista como inadecuada. Por otro lado, para Honig (2011), aunque no deban ser investigados por medio de metodologías usualmente aplicadas en el estudio de los niños, los bebés forman parte de los estudios sociales de niños e infancias que necesitan avanzar teóricamente en la cuestión de la diferenciación entre niños. Para él, estudiar bebés demanda simultáneamente respuestas sobre lo que constituye al niño y, además, lo que lo constituiría en su “diferenciación-bebé”.

En el conjunto de artículos de esta edición, la presencia de los bebés es calificada bajo una diversidad de enfoques. Rocio Aveleyra, de la Universidad de San Martin, recurre a documentos históricos para investigar cómo la presencia de bebés indígenas era representada ya en el final del siglo XIX en Argentina, si bien, indirectamente, tratada bajo temas como el aborto, el infanticidio, el parto y los primeros años de vida.

Como sujeto que reorganiza la vida familiar, así como desafía la vida societaria – este recién llegad al mundo -, el bebé instaura otras formas colectivas de vivir. Mariana Gouvêa, de la PUC-Rio, analiza las nuevas demandas de licencia por maternidad y paternidad en Brasil y la implementación de la licencia parental por el Proyecto de Ley 1974/21; el bebé como proyecto bajo la perspectiva de un embarazo-ostentación es analizado por Bianca Dramali, de la ESPM/Rio, que apunta a la presencia del bebé aún en la vida intrauterina por la imbricación entre embarazo, consumo y performance personal.

De otro modo, la singularidad de este momento de la vida es iluminada por el artículo de Gisele Cervo, especialista en Psicoterapia de la Infancia y Adolescencia, en el que la autora discute la importancia de la corporeidad del bebé – sensaciones y movimientos – para la construcción de los procesos de simbolización y ampliación de la vida psíquica. La marca de este lugar singular y diferenciado que el bebé ocupa también es analizado por el prisma de la ambigüedad, cuando a él se atribuye el lugar potencial de desvíos de la fase adulta. Con este propósito, Jaqueline Silva, Barbara Moraes y Kelly Brandão da Silva, del Programa de Pós-graduação em Saúde, Interdisciplinaridade e Reabilitação de la UNICAMP examinan los riesgos de detección precoz en el campo de la salud mental a partir del diagnóstico de bebés. La muerte de bebés, tema que ha ocupado tanto los campos de salud como de asistencia, es discutido bajo otro enfoque por Helena Aguiar, doctoranda en Psicologia Clínica por la PUC-Rio: el del duelo perinatal de los padres. La autora amplía esta discusión para incluir internet como un espacio potencial que puede promover la elaboración de esta experiencia traumática.
Patricia Simões, investigadora de la FUNDAJ y de la UFRPE, hace un relevamiento de cómo los bebés han sido considerados en las diversas áreas del conocimiento y cuáles son las implicaciones para las instituciones de Educación Infantil. Finalmente, en el ámbito de esta Sección Temática, los bebés aparecen como sujetos “ocupantes” no solamente de las investigaciones, sino también de las ciudades: Juliana Pito, doctoranda en Edución en la Universidade de São Paulo, investiga cómo los bebés participan de la ocupación de la ciudad, al analizar el trayecto diario de una bebé habitante de una casa tomada en el centro de São Paulo hasta su guardería. Este trayecto es examinado a la luz de pensar sobre el derecho a la ciudad y la vivienda – de los bebés y sus respectivas familias, y sobre las distintas formas de vivir la infancia.
Así, este conjunto de artículos muestra cómo la presencia de los bebés en las investigaciones de las ciencias humanas y sociales ha ganado diversidad y profundidad por las/os investigadores en América Latina.

En la Sección Libre de esta edición, se presentan siete artículos. El tema de la sexualidad, experiencias sexuales de jóvenes e identidad sexual (niñes y adolescentes trans) es foco de los artículos, respectivamente, de Gilberto Moreno, profesor de la Univ. Federal de São Carlos; Tacinara Queiroz/Luis Felipe Rios, la primera autora de la Univ. Federal de Mato Grosso do Sul, y el segundo autor de la Univ. Federal de Pernambuco; y de Marcela Parra/Gabriela Bercovich, ambas autoras docentes de la Universidad Nacional del Comahue, Argentina. El tema de la participación juvenil es traído em el artículo de Eliza Sulca, docente de la Universidad Nacional de Salta, a partir de las reivindicaciones de los derechos a la educación por parte de los jóvenes indígenas de la comunidad Las Cuevas. El tema de discapacidad en la infancia es analizado por Paula Danel, de la Universidad Nacional de La Plata, a partir de la perspectiva de producción neoliberal de las subjetividades en la clave de lectura crítica del colonialismo y patriarcado. Aún en el campo de la educación, Alejandro Siu, Gloria Patricia Ledesma y Jesús Penagos Santoyo, todos de la Universidad Autónoma de Chiapas, analizan cómo, entre las innúmeras transformaciones que la pandemia desencadenó, para bien o para mal, algunas sobresalieron por promover prácticas colaborativas entre estudiantes y profesores. Finalmente, Deni Lopes, Erica Atem, Rita Gomes y Nara Diogo Rocha, docentes e investigadores de la Univ. Federal do Ceará, abordan el tema de la medicalización de los niños en la escuela y de la resistencia a los negocios que promueve.

Las tres reseñas que traemos en esta edición señalan discusiones pulsantes en el campo de la infancia y la juventud. Luisina Morano, Camila Parodi y Greta Winckler produjeron la reseña «Transformar la educación desde una perspectiva niña» del libro «Educar hasta la ternura siempre, del adultocentrismo al protagonismo de las niñeces», organizado por Gabriela Paula Magistris y Santiago Morales.
«Infâncias situadas: o que as crianças têm a dizer sobre as transformações no seu bairro?» es el título de la reseña de Simone Vieira de Souza sobre el libro «As infâncias em um bairro em processo de urbanização: o ponto de vista das crianças», de Zuleica Pretto. Para finalizar, Cecilia Quevedo escribió la reseña «Estar juntos, pero estar separados. Mundos de la vida juveniles en la dimensión virtual del capitalismo contemporáneo» sobre el libro «Sensibilidades e imaginarios virtuales. Consumos tecnológicos electronales y consecuencias en la población juvenil», de Jerjes Loayza Javier.

La entrevista online versa sobre “Infâncias e Juventudes Amazônicas: uma perspectiva descolonial sobre subjetividade e território”, con Lucia Isabel Silva de la Univ. Federal do Pará, y Válter do Carmo Cruz, de la Univ. Federal Fluminense.

Como en ediciones anteriores, no solamente la extensión del territorio brasileño ha sido bien representada por la diversidad regional de investigadores, autores y autoras de la presente edición, como también la de varios países de América Latina, Argentina, Perú, México, específicamente, que traen sus contribuciones de investigación y estudios en el campo de la infancia y juventud. En este sentido, DESIDADES se consolida como un campo interlocutorio significativo en la divulgación de la investigación y en el diálogo científico en América Latina. Además, como siempre, brindamos a nuestros lectores y lectoras el sondeo de 23 publicaciones recientes en el ámbito de las ciencias humanas y sociales de Latinoamérica obtenidas en sitios web de editoriales comerciales y universitarias. El relevamiento contempló obras publicadas en el período de marzo a agosto de 2022.

¡Estamos felices de poder ofrecer un conjunto de textos de la mejor calidad esperando contribuir con los avances científicos, políticos y éticos en el campo de los estudios de la infancia, adolescencia y juventud!
¡Buena lectura!

Lucia Rabello de Castro (Editora Jefe)
Sofia Hengen (Editora Invitada)
Sonia Borges Cardoso de Oliveira (Editora Invitada y Co-Editora)

Referencias
HONIG, M-S.. How is the child constituted in Childhood Studies? In: Qvortrup, J, Corsaro, W. e Honig, M-S. The Palgrave Handbook of Childhood Studies. New York: Palgrave Macmillan, 2011, p. 62-77.
Tebet, G. ‘Isto não é uma criança!’ Teorias e métodos para o estudo de bebês nas distintas abordagens da Sociologia da Infância de língua inglesa. Tese de Doutorado em Educação, Univ. Federal de São Carlos, São Carlos, 2013.

Bajar PDF
del artículo completo