Normas para todas las secciones
- 1. Los artículos, entrevistas o reseñas serán enviados, en portugués O español, al Consejo Editorial al cual cabe la responsabilidad del proceso editorial de los manuscritos. El envío será hecho en el sitio web de DESIDADES, en el portal de periódicos de la UFRJ https://revistas.ufrj.br/index.php/desidades siguiendo las orientaciones explicitadas.
- 2. El envío de textos en cualquier categoría solo será posible mediante la confirmación del autor, en el momento del envío, de que TODAS las condiciones establecidas se cumplen. El incumplimiento de cualquiera de los ítems es suficiente para el rechazo inicial, durante la primera etapa de evaluación, motivo por el cual recomendamos a los autores que hagan una minuciosa revisión de sus manuscritos antes de enviarlos. La editorial se reserva el derecho de rechazar cualquier envío que pudiera ser considerado ajeno al objetivo o al compromiso ético y político de Desidades (para mayores informaciones consultar: https://revistas.ufrj.br/index.php/desidades/about)
- 3. Serán admitidos solamente artículos, entrevistas y reseñas inéditos, no publicadas en cualquier otra revista o medio digital.
- 4. Todos los artículos, entrevistas o reseñas enviados deberán estar en formato Word, en extensión “.doc”, “.docx” o “.odt”, fuente Arial 11, espaciado doble. Los párrafos de texto deben ser marcados con espaciado de una línea y no deben usar sangría. Ejemplo:
“Cada vez más, la presencia más integral de autores/as de países latinoamericanos en la Revista se ha movilizado para hacer valer la importancia de la discusión científica en el área de estudios inter y transdiciplinarios de la infancia, adolescencia y juventud, con consecuencias en las políticas públicas y en la distribución de la riqueza de la forma más justa entre las generaciones.En esta 39ª edición de la revista, traemos a los lectores un conjunto de artículos que, coincidentemente, nos convoca a una profundización acerca de las múltiples facetas de este impacto que las desigualdades infligen sobre los jóvenes y niños”.
5. Al realizar el envío en la plataforma de la revista es obligatorio que los/as autor/es/as llenen los campos del “Paso 3 – Metadatos de Envío” de la siguiente manera:
a) nombre, apellido, e-mail y ORCID ID del (de la/s) autores(as) en el orden de autoría del artículo, es decir, primero son incluidas las informaciones del/de la primer(a) autor(a), después las de un/a eventual segundo/a autor(a) y se sigue esta lógica;
b) el campo «Institución/Afiliación» debe ser completado con la principal inserción institucional del (los/la/las) autor(es/as) del texto en el siguiente formato: «nombre de la universidad o institución en que está incluido, ciudad donde se localiza la institución, país». Ejemplo: Universidade Federal do Espírito Santo, Espírito Santo, Brasil;
c) el campo «Resumen de la biografía» debe ser completado con un pequeño currículum de cada autor/a con máximo de 280 caracteres. En los campos «Institución/Afiliación» y «Resumen de la biografía», el/la/los/las autor(es/as) no deben hacer uso de siglas, escribiendo el nombre de las universidades, programas de post graduación, agencias de investigación y cualquier otra institución de manera completa. En el caso de envío a sección Espacio Abierto, se deberá enviar la información curricular de los interlocutores que se destaquen en la ocasión. Estos interlocutores pueden ser personas físicas o jurídicas, como asociaciones científicas, colectivos juveniles y movimientos sociales
d) Toda esta información debe ser completada en el sistema en el idioma en el que se registra el envío, es decir, en portugués o español
e) Los autores(as) de artículos y entrevistas deben completar los campos con el título y resumen del texto en la lengua original del artículo. El título debe tener como máximo 15 palabras y el resumen, como máximo, 150 palabras. El texto enviado debe contener títulos y resúmenes en portugués, español e inglés, así como 4 a 5 palabras clave en los tres idiomas. Los resúmenes y palabras clave en los tres idiomas deben estar incluidos al final del manuscrito después de las referencias, el primero siempre en el idioma original de el/los/la/las autor(as) y el último en inglés. En el caso de que el envío sea para la sección Espacio Abierto y sea solamente en formato de video (ver Normas Específicas para la Sección Espacio Abierto), las informaciones del presente tópico deben ser anexadas en documento Word, siguiendo las especificaciones de formato expuestas en el ítem 4 de la presente norma, en el sistema de la revista como texto del artículo. - 6. Títulos y subtítulos deben estar separados del texto restante por espaciado, y destacados en negrita.
- 7. Las referencias bibliográficas deben estar presentadas en orden alfabético al final del texto y pautarse por las normas ABNT (NBR 6023, 2002). Las obras del mismo autor(es) deben seguir el orden cronológico de publicación.
- 8. Solo las referencias citadas en el cuerpo del texto deben aparecer y ser mencionadas en esta sección. Ejemplos de los casos más comunes:
- Libro con un autor:
CASCUDO, L. C. Dicionário do Folclore Brasileiro. 12. ed. São Paulo: Global, 2012. - Libro con dos o tres autores:
CASTRO, L. R.; CORREA, J. Mostrando a real: um retrato da juventude pobre do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro: NAU Editora; FAPERJ, 2005. - En las referencias de hasta tres autores, todos son citados, separados por punto y coma. En caso de ser más de tres autores, se cita solamente el primero, seguido de la expresión et al. (sin uso de cursivas)
- Artículo de revista o periódico:
TORRES, M. C. E.; CASTRO, L. R. Resgatando e atualizando os sentidos da autoridade: um percurso histórico. Paidéia (USP), Ribeirão Preto, v. 19, n. 42, p. 87-96, jan./abr. 2009. - Capítulo de libro:
GALINKIN, A. L.; ALMEIDA, A. M. O. Representações sociais da violência entre adolescentes e professores de classe média. In: CASTRO, L. R.; CORREA, J. (Org.). Juventude Contemporânea: perspectivas nacionais e internacionais. Rio de Janeiro: Nau/Faperj, 2005. p. 229-232. - Tesis y disertaciones:
CORDEIRO, D. M. A. Juventude nas sombras: escola, trabalho e moradia em territórios de precariedades. 2008. Tese (Doutorado em Educação) – Universidade Federal Fluminense, Rio de Janeiro, 2008. - Referencia electrónica:
OBSERVATORIO NACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. IHA 2009/2010: los hombres negros adolescentes son las principales víctimas de homicidios en Brasil. Disponível em: <http://www.obscriancaeadolescente. gov.br/index.php?option=com_content &view=article&id=722:iha-20092010-adolescentes-negros-do-sexo-masculino-sao-as-principais-vitimas-de-homicidios-no-brasil&catid=34:noticias&Itemid=106>. Acesso em 14 abr. 2013. - Obra antigua y reeditada en fecha posterior:
WINNICOTT, D. W. Objetos Transicionais e Fenômenos Transicionais. In: ______. O brincar e a realidade. Rio de Janeiro: Imago Editora, 1971 (Original de 1951). - Referencia de publicación cuando consta el traductor del libro:
LUJAN, R. P. Um presente especial. Tradução Sonia da Silva. 3. ed. São Paulo: Aquariana, 1993.
- Libro con un autor:
9. Citas y notas
• Las citas de autores en el cuerpo del texto y las notas al pie de página siguen las normas ABNT (NBR 10520, 2002).
• Las citas literales de hasta tres líneas son integradas al texto, entre comillas, seguidas de paréntesis con el apellido del autor, año de la publicación y página (ej. LIMA, 1999, p.27).
• Citas con tres o más líneas deben ser destacadas del texto con sangría de 1,25, en tamaño 10, con la indicación: (Autor, año, p.). No deberán ser destacadas en negrita o cursiva.
• Las remisiones sin cita literal son incorporadas al texto.
• Ej: Según Cordeiro (2008)…
• Para los casos de documentos del/de los mismo(s) autor(es) publicados en años diferentes, utilizar el siguiente modelo:
• (DREYFUSS, 1989, 1991, 1995)
• (CRUZ; CORREA; COSTA, 1998, 1999, 2000)
- Para los casos de cita de diversos documentos de diversos autores, utilizar los siguientes modelos:
Ej: (CROSS, 1984; KNOX, 1986; MEZIROW, 1991).
Las citas de obras antiguas republicadas recientemente deben seguir el siguiente modelo: Winnicott (1971/1951).
Las notas al pie, tratándose de observaciones, comentarios y aclaraciones hechas por los autores deben ir al final de la página, en números arábigos, debiendo tener numeración única y consecutiva a lo largo del texto. Deben estar en formato de fuente arial 10, justificadas, interlineado simple.
Cuando se trata de una cita secundaria -por ejemplo, la cita de un autor citado por otra publicación consultada sin que el original haya sido consultado- citar simplemente la obra consultada de la siguiente forma, por ejemplo: “Arendt (1968, citada por BIGNOTTO, 2008)….”. - 10. Uso de cursiva y comillas dobles:
- Uso de cursiva: a) títulos de libros, diarios, artículos, crónicas, etc., bastando usar en mayúscula la primera palabra (Ej: Gabriela cravo e canela; A casa das sete mulheres); b) palabras o expresiones extranjeras (goal, american way of life), excepto: – nomes de entidades (Library of Congress), empresas (Edizione Scientifiche Italiane), países (United Kingdom), personas (Claude Lévy-Strauss). c) expresiones que merecen destaque (en este caso, usarlas con parsimonia).
- Uso de comillas dobles: preferentemente, solo para citas cortas en el cuerpo del texto, aunque pueden ser aplicadas en caso de neologismos o palabras utilizadas en sentido figurado (en este caso, usarlas con parsimonia); no utilizamos comillas simples, a no ser en el caso de comillas dentro de comillas.
- 11. Es fundamental que el material no contenga ninguna forma de identificación de la autoría, lo que incluye referencias identificadas a trabajos anteriores de/de los autor/es del manuscrito y sus vínculos institucionales, así como informaciones contenidas en los campos de las propiedades del documento. Para retirar la identificación de la autoría en las Propiedades del archivo, los caminos pueden variar, dependiendo de su versión de Word u otro editor de texto. En la herramienta de Ayuda de su editor de texto, busque “Propiedades” o “Inspeccionar documento” y siga las instrucciones para remover informaciones personales del documento.
- 12. Las imágenes deben tener calidad alta (resolución mínima de 300 dpi) y formato .jpg.
Normas específicas para la sección Temas Sobresalientes: Sección Libre y Seccion Temática
Los artículos de esta sección deben abordar alguna cuestión o problema de investigación que guarde relación con la infancia y/o la juventud en el contexto latinoamericano. Como trabajo de investigación científica, los artículos contribuyen con el avance del conocimiento en el área, escritos para especialistas – docentes, investigadores – pero también para un público más amplio – estudiantes de posgrado y de grado, no especialistas. La escritura debe considerar la clareza del texto. Relatos de experiencia profesional pueden ser incluídos siempre que traigan contribuciones importantes a la práctica profesional y a la problematización de aspectos teóricos.
- 1. Los artículos deben tener entre 5 mil y 8 mil palabras (incluyendo resúmenes y referencias).
- 2. Resúmenes en portugués, español e inglés de aproximadamente 150 palabras cada uno deberán ser insertos al final del artículo, después de las referencias, seguidos de 4 (cuatro) a 5 (cinco) palabras clave, en los tres idiomas, que abarquen la temática abordada en el artículo. Las palabras clave deben estar separadas por coma, con la primera letra minúscula. El título del artículo en español e inglés deberá acompañar su respectivo resumen.
- 3. Gráficos, tablas y figuras deben tener su indicación en el artículo enunciada por sus respectivos títulos/leyendas, quedando ausente su imagen del cuerpo del texto. Referidas imágenes deben ser enviadas separadamente entre sí como archivos complementarios, cada una de ellas en archivo JPG. Este archivo JPG debe contener solamente la imagen, siendo así, no debe tener indicaciones de título, leyenda o fuente (ejemplo: https://desidades.ufrj.br/featured_topic/o-habitar-das-infancias-na-cidade-territorios-educativos-como-uma-forma-de-resistencia/2/). Estos archivos deben estar enumerados secuencialmente a partir de lo que representan. Por ejemplo, en el caso de texto con 2 gráficos y 3 tablas deben ser adjuntos gráfico 1, gráfico 2 y tabla 1, tabla 2 y tabla 3 como documentos suplementares. En relación a las imágenes, los autores deben haber asegurado los derechos de uso, cuya comprobación debe ser enviada a la revista también en forma de archivo suplementar.
- 4. Las secciones del cuerpo del texto no comienzan cada una en una nueva página, y todas deben poseer títulos y subtítulos en negrita donde solamente la primera letra es mayúscula. Los subtítulos, si los hubiera, deben estar alineados a la izquierda, en negrito, con la primera letra en mayúscula.
- 5. Se solicitará a las/os autoras/es cuyo artículo sea aprobado para publicación que envíen una foto individual en tamaño JPG con un tamaño mínimo de 200 x 200 píxeles y una calidad de 300 dpi.
Normas específicas para a sección Espacio Abierto
Esta sección se destina a la circulación de temáticas que versen sobre tema actual y/o controversial en el área de la infancia, tales como: entrevistas, ronda de conversación, mesas redondas, conferencias y similares. El contenido puede ser enviado en formato textual, a partir de la transcripción (ver norma específica 3 de la presente sección) y/o en video (ver las normas específicas 4 y 5 de la presente sección). El material enviado debe tener el objetivo de motivar la reflexión y exponer la opinión de especialistas, movimientos sociales y/o sociedad civil sobre el tema en debate. Se busca con esto la construcción de un canal de comunicación que permita que diferentes actores expongan su opinión y visión sobre un determinado fenómeno, posibilitando una rica problematización y análisis profundizada del asunto en cuestión.
- 1. La editorial se reserva el derecho de rechazar cualquier envío que fuera considerado ajeno al objetivo o al compromiso ético y político de Desidades (para mayores informaciones consultar: https://revistas.ufrj.br/index.php/desidades/about) Para sondeo de interés sobre temas que pueden ser aceptados, el/la/los/as interesado(s/as) pueden entrar en contacto con el Consejo Editorial a través del email revistadesidades@gmail.com.
- 2. Con fines de contextualización, el material enviado debe iniciar con una presentación breve de la temática abordada, de la ocasión, del lugar y de la razón en que esta discusión ocurrió y de aquello que se hacen presentes como protagonistas del evento.
- 3. El envío en texto o video debe estar acompañado de los títulos y resúmenes en portugués, inglés y español, y de 4 (cuatro) a 5 (cinco) palabras clave en los tres idiomas. Las palabras clave deben estar separadas por coma, con la primera letra minúscula. Si el contenido fuera enviado de forma textual, los títulos en lengua extranjera al texto, así como todos los resúmenes y todas las palabras clave deben figurar al final del texto.
- 4. En el caso de que el contenido sea enviado de forma textual, debe tener entre 2 mil y 5 mil palabras. Es fundamental que el texto siga TODAS las especificaciones textuales colocadas en el tópico “Normas para Todas las Secciones”.
- 5. En el caso de que el contenido enviado sea video, debe tener como mínimo 20 minutos y como máximo 40 minutos de duración. El video debe ser enviado a partir del uso compartido de link en Google Drive conteniendo una carpeta con el video en archivo de alta resolución SD o HD, formato .mov o .avi. Los videos que sigan esta especificación, pero en los que la Editorial constatar dificultades en la visualización o en la audición del material tendrán su envío negado. La carpeta compartida también debe contener la declaración de los derechos de imagen concedida por aquellos(as) que se hacen presentes en el video. El contenido debe ser compartido via email a submissaodesidades@gmail.com y el(los/la/s) autor(es/as) serán notificados de la recepción del material.
- 6. Es fundamental que el envío en video también sea realizado en el sistema de la revista y no solamente por email. En este sistema el(los/la/s) autor(es/a/as) deben subir las informaciones de autoría, los resúmenes y palabras clave del Espacio Abierto (ver Normas para Todas las Secciones).
- 7. En el caso de aprobación del Espacio Abierto, serán solicitadas fotos individuales de los protagonistas de la discusión que generó el material en formato JPG con tamaño mínimo de 200×200 pixels y calidad de 300 dpi.
Normas específicas para las Reseñas (sección de Informaciones Bibliográficas)
Esta sección está destinada a evaluaciones de publicaciones recientes, que tengan su primera edición lanzada como máximo hace dos años, en el área de la infancia y la juventud que llevan registrados el número estándar de identificación internacional del libro (ISBN).
- 1. Las reseñas deben fluctuar entre 1,5 mil a 2 mil palabras.
- 2. Se enviará, por separado, una imagen de la tapa del libro reseñado, en formato .jpg o .tiff con una resolución mínima de 300 dpi.
- 3. Deben insertarse al final del texto de la reseña de 3 (tres) a 5 (cinco) palabras-claves.
- 4. La reseña debe contener la ficha técnica especificando los datos de la publicación: título, autor, editorial, ciudad, año, número de páginas, ISBN.
- 5. El título de la reseña debe ser original y distinto al título del libro reseñado.
- 6. Las citas y referencias siguen las reglas generales, expuestas anteriormente. La referencia del libro reseñado debe ser destacada en negrito.
Direitos autorais
El envío de manuscritos a la Revista implica la cesión de derechos de publicación a DESIDADES, que tendrá la exclusividad de publicación sin ningún costo. El/la autor/a podrá, sin embargo, publicar el material posteriormente, de forma integral o parcial. En el caso de la republicación de la totalidad o de partes de los textos en otros medios, el/la autor/a debe hacer mención a la primera publicación en la revista DESIDADES. Los/las autores/as son enteramente responsables por el contenido de sus artículos publicados.
Envio do material
Los artículos, entrevistas y reseñas deben ser enviados en el sitio web de DESIDADES, en el portal de periódicos de la UFRJ https://revistas.ufrj.br/index.php/desidades
Después del registro del usuario en el sistema, todos los materiales textuales deben enviarse en este sitio web. En el caso del envío de videos al sistema, una carpeta en Google Drive conteniendo el material grabado en buena calidad debe ser compartida con el email submissaodesidades@gmail.com
Los/las autores/as serán notificados/as de la recepción del material enviado.
Email para contacto com editoria: revistadesidades@gmail.com