Editorial – Ed. 14

La noción de ´juventud´ hoy hace referencia a un campo plural que comprende diversidad de definiciones y teorías sobre la especificidad de ser joven. La propia definición de juventud propuesta por organismos internacionales, como la UNESCO, ha sufrido revisiones, lo que muestra, por lo menos, lo flexibles y efímeros que son los criterios que se consideran relevantes para delimitar este campo de estudios. Por otro lado, los movimientos juveniles en los espacios públicos, antes circunscritos a las luchas estudiantiles, principalmente de universitarios, se diversifican hoy en torno a demandas y reivindicaciones culturales, de género, etnia y otras tantas, rearticulando la agenda de luchas de la categoría ´juventud´ frente a la sociedad, y brindando soporte a la organización de grupos y asociaciones juveniles (Balardini, 2000).

En línea con los nuevos tiempos, otros actores sociales, como los gobiernos, por ejemplo, vienen consolidando gradualmente agencias destinadas a formular políticas públicas específicas para la juventud, con programas y metas dirigidas a los jóvenes. En este sentido gana relevancia el hecho de que tales políticas establecen sus propias definiciones sobre la juventud en el momento en que los jóvenes pasan a ser un campo de intervención social políticamente visibilizado.

La visibilidad que la ‘juventud’ viene adquiriendo en los espacios públicos de luchas y demandas ha favorecido también la amplia movilización del Tercer Sector (Ongs, fundaciones privadas y públicas, OSCIPs), cuya vertiginosa expansión en Brasil se ha ocupado, crecientemente, de los segmentos juveniles. Según datos del Censo promovido por el GIFE (Grupo de Instituciones, Fundaciones y Empresas), que aglutina a las mayores empresas y bancos privados en Brasil, los jóvenes –entre 15 y 24 años- constituyen uno de los destinos que más se beneficia de las inversiones sociales privadas de este grupo (GIFE, 2014).

En este escenario de un intenso movimiento de grupos juveniles, gobierno, instituciones públicas y privadas, es de esperar que una multiplicidad de visiones antagónicas se proponga, cada una, definir la ‘realidad juvenil’. Consecuentemente, la diversidad discursiva sobre ‘la’ y ‘las’ juventud (es) no alcanza, muchas veces, integración, mucho menos coherencia; ni tan siquiera consigue propiciar un diálogo que siente las bases para una mayor comprensión sobre las diferencias y distancias entre las distintas concepciones.

¿Cómo se han posicionado las ciencias humanas y sociales al respeto? ¿De qué forma tales transformaciones históricas y culturales han repercutido en las investigaciones y los análisis sobre la juventud que se desarrollan en el ámbito de la academia? ¿Cómo las ciencias, la Psicología, la Sociología, la Antropología y la Educación, por apenas nombrar algunas de ellas, han respondido a los desafíos impuestos por este escenario? ¿De qué forma las trayectorias específicas de cada una de estas disciplinas a lo largo del siglo XX determinan el modo como hoy ellas definen el objeto de estudio ‘juventud (es)’, y eligen el propósito clave de temas y cuestiones de investigación? ¿Cómo tales itinerarios disciplinares, diseñados durante décadas, privilegian determinadas concepciones en detrimento de otras, y pautan determinadas orientaciones y políticas en la atención a las demandas de estos grupos? E, incluso, ¿será posible y deseable establecer articulaciones transdisciplinarias entre las investigaciones de estos campos de estudio?

En esta edición de DESIDADES, tres artículos de la sección Temas Sobresalientes contribuyen con este debate. Luís Antonio Groppo, en “Juventudes y políticas públicas: comentarios sobre las concepciones sociológicas sobre Juventud” analiza cómo las teorías sociológicas, construidas a lo largo del siglo XX, impactan el campo reciente de las políticas públicas para la juventud. Márcia Stengel y Juarez Dayrell, por otra parte, en “Producción sobre Adolescencia/Juventud en el posgrado de Psicología”, se enfocan en la producción de alumnos de posgrado en Psicología, entre 2006 y 2011, para mapear los estudios sobre adolescencia y juventud. Enfocando los lentes del análisis hacia los propios jóvenes, su producción cultural y sus movimientos de resistencia, Mirela Iriart, en “Investigando en las fronteras: cartografías de circuitos culturales juveniles en Feira de Santana –BA”, busca capturar, por medio del método cartográfico, las expresiones culturales de grupos juveniles durante su movimiento preliminar de configuración de redes urbanas de solidaridad y reconocimiento social.

En la sección Espacio Abierto, la investigadora Ilana Lemos de Paiva, de la Universidade Federal do Rio Grande do Norte, entrevista a la investigadora mexicana Juana María Guadalupe MejíaHernández sobre violencia entre adolescentes en el contexto escolar. Actualmente Juana Mejía-Hernández es docente en la Universidad Tecnológica de México (UNITEC) y en el Centro Universitario ORT-México, contando con una extensa labor de investigación con adolescentes mexicanos en las escuelas públicas.

En la sección Informaciones Bibliográficas contamos con la reseña de Ana Maria Fonseca de Almeida sobre el libro de autoría de la investigadora argentina Victoria Gessagh, La educación de la clase alta argentina –entre la herencia y el mérito. En esta sección presentamos, además, una lista de 22 publicaciones recientes en las ciencias humanas y sociales, correspondientes al último trimestre sobre infancia y juventud, como resultado del trabajo de búsqueda sistemática realizado por la revista en sitios de editoras comerciales y públicas, en todos los países de América Latina. Por tanto, esta edición de la revista contempla, de modo especial, la discusión sobre juventud y adolescencia, en sus múltiples e interesantes aspectos que en la contemporaneidad instigan la investigación científica y sirven de base a las políticas de gobiernos y a las acciones de las sociedades.

¡Les deseamos una buena lectura!

 

Lucia Rabello de Castro

Editora Jefa

 

Referencias Bibliográficas

BALARDINI, S. (Comp.) La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo. Buenos Aires: CLACSO, 2000.

GIFE/BRASIL. Censo GIFE, 2014. Disponível em: http://gife.org.br/censo-gife/. Acesso em: 3 mar. 2017.