El fenómeno de los/as niños/as1 que cuidan de otras personas y/o del ambiente en los contextos familiares y comunitarios en que viven ha movilizado cada vez más investigaciones y debates en torno de los roles sociales que los/as niños/as asumen en su cotidianeidad. Según visiones hegemónicas de la infancia, los/as niños/as son aquellos que se encuentran en una posición exclusiva de recibir el cuidado de adultos y no de ejercerlo. Sin embargo, el cuidado practicado por los/as niños/as es significativo y muy frecuente en diversas localidades de América Latina y territorios del Sur global, presentándose como un fenómeno relacional complejo, producido socioculturalmente y muchas veces referido a condiciones de desigualdades sociales en que viven determinados grupos sociales (ZELIZER, 2009; COLONNA, 2015; DAY, 2017; HUNLETH, 2017; HERNÁNDEZ, 2019; LARA et CASTRO, 2021; LEAVY et SZULC, 2021; LEAVY et SHABEL, 2022).
En la actualidad, la temática más amplia del cuidado es discutida por diversos campos de actuación y saber, como aquellos que se dedican a las cuestiones del trabajo, economía política, género, salud y derechos (PAUTASSI, 2016). Según Sorj (2021), esta práctica, que coloca en evidencia el entramado de redes de personas implicadas en la atención de las necesidades de otro/as, y que revela que somos vulnerables y dependientes uno/as de otro/as, fue, durante muchos años, pasada por alto. Al compartir, gran parte de la matriz de la modernidad, la teoría social ignoró el análisis crítico de lo que sustenta la narrativa del cuidado, así como también el trabajo reproductivo de las mujeres, realizado en la esfera privada (SORJ, 2021).
En América Latina, según menciona Batthyány (2020), los debates actuales hacen hincapié en el cuidado como uno de los componentes centrales de una economía alternativa y feminista, pero también como un elemento considerado “clave” del bienestar social. Aunque el tema del cuidado sea amplio y esté en continua construcción teórica, Joan Tronto y Berenice Fisher definen esta actividad como: “una actividad de la especie que incluye todo lo que hacemos para mantener, continuar y reparar nuestro ‘mundo’ para que podamos vivir en él de la mejor manera posible. Este mundo incluye nuestros cuerpos, a nosotros mismos y nuestro ambiente, todos los que buscamos entrelazar en una compleja red de sustento de vida” (FISHER et TRONTO, 1990 apud TRONTO, 1998, p. 15).
En el campo de los estudios de infancia, a pesar de que el cuidado practicado por niños/as sea enormemente conocido en determinados lugares, y considerado una contribución esencial para la subsistencia de muchas familias y comunidades, las experiencias de niños/as y sus puntos de vista acerca de este fenómeno han sido estudiadas en mayor profundidad sólo recientemente. Weisner y Gallimore (1977), a partir de evidencias transculturales, han sido pioneros en indicar que el cuidado no parental es norma o una forma significativa de cuidado en la mayoría de las sociedades, pero que, durante la mayor parte del siglo XX, la atención de las investigaciones se centró casi exclusivamente en los cuidados maternos, marginalizando lo/as cuidadore/as diferentes de las madres, incluyendo una variedad de niños/as, especialmente hermanos/as. El fenómeno del cuidado practicado por niños y niñas adquiere formas y relaciones diversas, pero puede ser observado, de forma continua y puntual en niños/as que asumen la supervisión u orientación de otro/as niño/as en casa y/o en las calles, ayudan a parientes enfermos o con deficiencias, desempeñan tareas domésticas y comunitarias que auxilian otras personas y al ambiente/naturaleza, participan de redes de subsistencia de sus familiar y/o comunidad, contribuyen con el mantenimiento del territorio en el que viven, entre otros.
Con el objetivo de contribuir con el debate de este tema fértil y en construcción en el campo de la infancia, esta Sección Temática busca producir un espacio para artículos que elaboren análisis y discusiones profundas sobre las prácticas de cuidado de niños y niñas desde diversas perspectivas disciplinarias, favoreciendo el intercambio entre investigadores/as que se interesan por las cuestiones del cuidado y de la infancia. Además, esperamos que, con esta Convocatoria, este tema deje de ser dejado de lado en investigaciones sobre la infancia, y también resuene en las políticas públicas destinadas a la vida de los niños y niñas y sus familias.
Invitamos a enviar propuestas de artículos que incluyan los siguientes subtemas:
1) Discusión teórico conceptual sobre niños y niñas cuidadores/as y/o infancias cuidadoras;
2) Niña/os/infancias cuidadoras en sus redes familiares;
3) Niña/os/infancias cuidadoras en relación con el territorio en el que viven (rural, indígena y/o urbano)
4) Niña/os cuidadora/es en contextos de institucionalización;
5) Desigualdades de género, clase y raza en articulación con los niños/infancias cuidadoras;
6) Organización social y cultural del cuidado practicado por niña/os;
7) Niña/os/infancias cuidadoras, moralidad y diversidad cultural;
8) Niña/os/infancias cuidadoras, relacionalidad y solidaridad;
9) Niña/os/infancias cuidadoras y escolarización;
10) Niña/os/infancias cuidadoras, trabajo infantil y políticas públicas;
11) Niña/os/infancias cuidadoras, derechos y deberes de los niños;
12) Niña/os/infancias cuidadoras y pandemia;
Editoras:
Juliana Siqueira de Lara (Universidade Federal do Rio de Janeiro)
Pía Leavy (CONICET- Universidad de Buenos Aires)
Lucia Rabello de Castro (Universidade Federal do Rio de Janeiro)
Sobre la revista DESIDADES
DESIDADES es una revista científica electrónica en el área de la infancia y juventud latinoamericanas, con periodicidad cuatrimestral. Publica textos en portugués o español. Es una publicación del Núcleo Interdisciplinar de Pesquisa para a Infância e Adolescência Contemporâneas, NIPIAC, de la Universidade Federal do Rio de Janeiro. Está comprometida en divulgar la investigación científica más allá de los muros de la Universidad estableciendo un diálogo con investigadores, profesionales, estudiantes y demás interesados en el área de la infancia y la juventud.
Proceso de envío
Todos los trabajos deberán ser enviados a través del sistema OJS de la revista DESIDADES, bajo la designación Sección Temática, y estar enteramente ajustados al modelo informado en las directrices para autore/as.
Envíos hasta:02/10/2022
Publicación: Abril de 2023
Link de las directrices para autores: https://revistas.ufrj.br/index.php/desidades
E-mail de contacto: submissaodesidades@gmail.com
Referencias Bibliográficas
BATTHYANY, K. Miradas latinoamericanas al cuidado. In: ______ (Org.) Miradas latinoamericanas a los cuidados. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; México DF: Siglo XXI, 2020, p.11-52.
COLONNA, E. Tenho de fazer tudo para o meu irmão: crianças que cuidam de crianças. In: Arroyo, M. G., Viella, M. D. A. L., & da Silva, M. R. Trabalho infância: Exercícios Tensos de ser Criança Haverá Espaço na Agenda Pedagógica?. Petrópolis: Editora Vozes Limitada, p. 85-129, 2015.
DAY, C. Children and young people as providers of care: perceptions of caregivers and young caregiving in Zambia. In: Horton, J. and Pyer, M. Children, Young People and Care, edited by John Horton and Michelle Pyer, p. 144-158, 2017.
HERNÁNDEZ, C. Experiencias de niñez en la pobreza. Una cartografía de cuidados. Runa, v. 40, n. 2, p. 93-111, 2019.
HUNLETH, J. Children as caregivers: the global fight against tuberculosis and HIV in Zambia. New Brunswick, New Jersey : Rutgers University Press, 2017.
LARA, Juliana Siqueira de; CASTRO, Lucia Rabello de. Children’s responsibilities in a Brazilian community: Citizenship as care practices. Global Studies of Childhood, p. 1-11, 2021.
LEAVY, P.; SZULC, A. Cuidando a los niños y niñas, cuidando el territorio. Una mirada etnográfica sobre comunidades rurales mapuche y ava-guaraní en Argentina. INDIANA, v. 38, n. 1, p. 79-101, 2021.
LEAVY, P; SHABEL, P. N. Child care and participation in the Global South: an anthropological study from squatter houses in Buenos Aires. Third World Thematics: A TWQ Journal, p. 1-16, 2022.
PAUTASSI, L. Del “boom” del cuidado al ejercicio de derechos. Sur – Revista Internacional de Derechos Humanos. v.13 n.24, p. 35-42, 2016.
SORJ, B. Estudos sobre o cuidado na sociologia: a Contribuição de Nadya Araujo Guimarães e Helena Hirata. Sociologia & Antropologia, v. 11, n. 3, 2021.
TRONTO, J.C. An ethic of care. Generations: Journal of the American Society on Aging, v. 22, n. 3, p. 15-20, 1998.
WEISNER, T. S. et GALLIMORE, R.G. My brother’s keeper: Child and sibling caretaking [and comments and reply]. Current anthropology, v. 18, n. 2, p. 169-190, 1977.
ZELIZER, V. La economía en el hogar. En: La negociación de la intimidad, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2009, p. 231-307.