Reflexiones finales
Las preguntas que guían este artículo ponen en relación la condición patriarcal y adultocéntrica de nuestra sociedad que se evidencia en algunos de los desarrollos teóricos sobre el estudio de las juventudes. La propuesta de reconocer los modos que toma el adultocentrismo como sistema de dominio y paradigma y las maneras en que emergen las perspectivas androcéntricas en algunas investigaciones nos abre un abanico de preguntas en el plano epistemológico, teórico y metodológico.
Despojarnos de los lentes androcéntricos y adultocéntricos para pensar los estudios de las juventudes nos permite interrogarnos sobre los discursos, las prácticas y las instituciones que producen normatividades más o menos definitorias en relación con los modos apropiados – deseables o esperables – e inapropiados de ser jóvenes. En este artículo se esbozan algunas pistas a seguir para reconocer las relaciones de poder y dominación presentes en las experiencias juveniles en relación al género y la generación. Pero también busca ser una invitación a pensar nuestras estrategias epistemológicas, teóricas y metodológicas para continuar enriqueciendo el campo de estudios de las juventudes, en plural, diversas, cambiantes, en tensiones, atravesadas por múltiples relaciones de poder.
Referencias Bibliográficas
ALPÍZAR, L.; BERNAL, M. La construcción social de las juventudes. Revista Última Década, Universidad de Chile, v. 11, n. 19, p. 105-123, nov. 2003.
ALVARADO, S. V.; MARTÍNEZ, J. E.; MUÑOZ, D. A. Contextualización teórica al tema de las juventudes: una mirada desde las ciencias sociales de la juventud. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Universidad de Manizales, v. 7, n. 1, p. 83-102, ene./jun. 2009.
BARRANCOS, D. Primera recepción del término “feminismo” en la Argentina. Labrys, revista de estudos feministas/études féministes, v. 8, ago./dic. 2005.
BOURDIEU, P. La “juventud” no es más que una palabra. In: BOURDIEU, P. Sociología y cultura. México: Grijalbo, 1990. p. 162-173.
BOURDIEU, P. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama, 2000.
CHAVES, M. Estudios sobre juventudes en Argentina I. Hacia un estado del arte 2007. La Plata: Red de Investigadora/es en Juventudes Argentinas, 2009.
DENZIL, N. K.; LINCOLN, Y. S. Introduction: Entering the Field of Qualitative Research. In: DENZIL, N. K.; LINCOLN, Y. S. Handbook of Qualitative Research. California: Sage Publications, 1994. p. 1-30.
DÍAZ MARTÍNEZ, C.; DEMA MORENO, S. (org.). Sociología y Género. Madrid: Ed. Tecnos, 2013.
DUARTE, C. Sociedades adultocéntricas: sobre sus orígenes y reproducción. Revista Última Década, Universidad de Chile, v. 20, n. 36, p. 99-125, jul. 2012.
DUARTE, C. El adultocentrismo como paradigma y sistema de domínio. Análisis de la reproducción de imaginarios en la investigación social chilena sobre lo juvenil. 2015. Tesis (Doctorado en Sociología) – Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, 2015.
DUARTE, C. Investigación social chilena en juventudes. El caso de la revista Última Década. Revista Última Década, Universidad de Chile, v. 26, n. 50, p. 124-154, dic. 2018.
EICHLER, M. Non-sexist Research Metods. London: Ed. Routledge, 1991.
ELIZALDE, S. El androcentrismo en los estudios de juventud: efectos ideológicos y aperturas posibles. Revista Última Década, Universidad de Chile, v. 14, n. 25, p. 91-110, dic. 2006.
ELIZALDE, S. (org.). Jóvenes en cuestión. Configuraciones de género y sexualidad en la cultura. Buenos Aires: Biblos, 2011.
ELIZALDE, S. Articulaciones entre género, sexualidad y edad en los estudios de juventud: presupuestos ideológicos y operaciones de la crítica. Sudamérica, Revista de Ciencias Sociales, Mar del Plata, v. 2, n. 2, p. 23-35, dic. 2013.
FEIXA, C. De jóvenes, bandas y tribus. España: Ariel, 1998.
GARGALLO, F. Feminismos desde el Abya Yala: Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en Nuestra América. Bogotá: Desde abajo, 2012.
HARDING, S. Ciencia y feminismo. Madrid: Morata, 1996.
LAGARDE, M. El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías. México: Inmujeres DF, 2012.
LIEBEL, M. Paternalismo, participación y protagonismo infantil. In: CORONA, Y.; LINARES, M. Participación Infantil y Juvenil em América Latina. 1. ed. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2007. p. 113-146.
MARGULIS, M.; URRESTI, M. La juventud es más que una palabra. In: MARGULIS, M. (org.). La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre cultura y juventud. Buenos Aires: Biblos, 1996. p. 13-30.
MORALES, S.; MAGISTRIS, G. El co-protagonismo como nuevo paradigma de infancia. Hacia un horizonte emancipatorio en las relaciones intergeneracionales. Kairos, Revista de Temas Sociales, San Luis, v. 23, n. 44, p. 35-54, dic. 2019.
OAKLEY, A. Interviewing women: a contradiction in terms. In: ROBERT, H. (org.). Doing feminist research. London: Routledge and Kegan Paul, 1981. p. 30-61.
PÉREZ ISLAS, J. A. Visiones y versiones. Jóvenes, instituciones y políticas de juventud. In: MARTÍN BARBERO, J. (org.). Umbrales: cambios culturales, desafíos nacionales y juventud. Medellín: Corporación Región, 2000. p. 195-232.
REINHARZ, S. Feminist distrust: Problems of contexts and content in sociological work. In: BERG, D.; SMITH, K. (org.). Exploring clinical methods for social research. California: Sage, 1985. p. 153-172.
SECA, V. ¿Dónde están las pibas en los estudios sobre juventudes? In: Unidiversidad, Mendoza, nov. 2015. Disponível em: http://www.unidiversidad.com.ar/donde-estan-las-pibas-en-los- estudios-de-juventudes. Acesso em: 15 ene. 2020.
SECA, V. Juventudes y participación: Un estudio sobre las prácticas participativas de los y las jóvenes de sectores populares en Mendoza (2003-2015). 2020. Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales) – Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2020.
URRESTI, M. Paradigmas de participación juvenil: un balance histórico. In: BALARDINI, S. (org.). La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo. Buenos Aires: CLACSO, 2000. p. 177-206.
VOMMARO, P. Juventudes, formas de participación política y generaciones: acercamientos teóricos y debates actuales. In: ALVARADO, S. V.; VOMMARO, P. (org.). En busca de las condiciones juveniles latinoamericanas. Manizales, Colombia: COLEF-CINDE-CLACSO, 2014. p. 11-37.
Resumen
Las Ciencias Sociales cuentan con un amplio desarrollo de estudios sobre las juventudes, en especial desde la sociología. En Argentina el retorno democrático se presentó como un punto de inflexión para el crecimiento de los mismos y se fue configurando un universo multicolor de perspectivas y abordajes de las juventudes, generando un consenso sobre la necesidad de no hablar de la juventud en singular, como si fuera algo homogéneo, sino hablar de las juventudes – en plural –, ya que las mismas son diversas, heterogéneas y están en permanente construcción. Las preguntas que guían el artículo son ¿Cómo hacemos visibles las relaciones de género en nuestras investigaciones? Y ¿Cómo accedemos y comprendemos las voces y las experiencias juveniles sin las lentes del mundo adulto? Se plantea una reflexión a partir de la experiencia investigativa y de la mano de aquellos desarrollos teóricos que se encuentran disponibles en la actualidad. Se espera que este trabajo sea un insumo para la producción de miradas críticas en el abordaje teórico de las juventudes en América Latina.
Palabras claves: sociología de lo juvenil, androcentrismo, adultocentrismo, Argentina
Fecha de recepción: 15/02/2020
Fecha de aprobación: 06/07/2020
Androcentrismo e adultocentrismo nos estudos da juventude na Argentina
Resumo
As Ciências Sociais contam com amplo desenvolvimento de estudos sobre a juventude, especialmente sob a perspectiva da sociologia. Na Argentina, o retorno da democracia representou um ponto de inflexão para o crescimento destes estudos e um universo múltiplo de perspectivas e abordagens da juventude foi moldado. Gerou-se um consenso sobre a necessidade de não falar da juventude no singular, como algo homogêneo, mas sim, das juventudes – no plural – por elas serem diversas, heterogêneas e estarem em permanente construção. As questões que orientam o artigo são: como tornar as relações de gênero visíveis em nossa pesquisa? Como acessar e entender as vozes e experiências dos jovens sem as lentes do mundo adulto? Apresentamos uma reflexão com base na experiência investigativa e aportes teóricos atualmente disponíveis. Espera-se que este trabalho contribua para a produção de visões críticas acerca de abordagens teóricas da juventude na América Latina.
Palavras-chave: sociologia do juvenil, androcentrismo, adultocêntrismo, Argentina
Androcentrism and adultcentrism in youth studies in Argentina
Abstract
The Social Sciences have a wide development of youth studies, especially from sociology. In Argentina, the return of democracy was presented as a turning point for its growth. a multicoloured universe of perspectives and approaches of the youth was shaped. A consensus was generated on the need not to speak of youth in the singular, with a homogeneous character, but to speak of youth – in the plural – because they are diverse, heterogeneous and in permanent construction. The questions guiding the article are: How do we make gender relations visible in our research? How do we access and understand youth voices and experiences without the lens of the adult world? A reflection is proposed based on the research experience and on those theoretical developments that are currently available. It is expected that this work will be an input for the production of critical views in the theoretical approach of youth in Latin America.
Keywords: youth Sociology, androcentrism, adultcentrism, Argentina