Foto: Roger Ballen

Conflicto armado en Colombia y sus consecuencias sobre niños y jóvenes

Entrevista de Paulo Cesar Pontes Fraga con Germán Muñoz González

Paulo Fraga – Me gustaría saber más sobre su trayectoria como militante, profesor e investigador sobre los temasniñez, adolescencia y violencia en Colombia.

Germán Muñoz – Soy profesor en la Universidad de Manizales, una ciudad de provincia cercana a Bogotá, la capital, en donde vivo. Soy director, en el Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, de una línea de investigación llamada Jóvenes,Culturas y Poderes, la cual es muy importante por su producción científica en el campo de estudios sobre la Juventud. En esta línea hemos estadomás interesados recientemente en debates y temas de investigación relacionados con dos grandes categorías que son importantes hoy en el mundo entero y en particular en América Latina y en Colombia, por supuesto. Las dos categorías son necropolítica y juvenicidio. Los temas relacionados con niñez y juventud estánarticulados. En Colombia y en la región latinoamericana hablamos del impacto dela violencia sobre niños, niñas, adolescentes y jóvenes, pues se encuentran en relación directa los dos temas, niñez y juventud. Yo me ocupo un poco más del tema jóvenes y ahí es donde podría ubicarse mi investigación actual.

Paulo Fraga – Colombia,como otros países del continente, en las últimas décadas ha afrontado muchos problemas relativos a la violencia, pero el caso colombiano tiene especificidades en relación con la cuestión de la guerrilla y el narcotráfico. Sabemos que en los últimos años se han alcanzado avances en las negociaciones de paz y cambios de la política del gobierno. ¿Cuál es la situación del conflicto armado en Colombia actualmente y qué impacto esto tiene sobre niños, adolescentes y sobre la población en general?

Germán Muñoz – Cuando hablamos de Colombia y del tema de la guerra, del conflicto armado, estamos hablando de una larga historia de un poco más de sesenta años, que principalmente tiene antecedentes,por razones muy diversas,en la lucha por la tierra. Otras causas más recientes, desde los años setenta del siglo pasado, han sido la irrupción del narcotráfico y posteriormente del paramilitarismo. La pobreza, la precariedad, la situación de injusticia y el lugar que el Estado ha ocupado en este conflicto armado, puesde diversas maneras influyen y afectan directamente a toda la población, pero de manera particular a niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

La guerra ha afectado a hombres y mujeres, ha traumatizado y dañado a las familias y las comunidades y sigue siendo parte de la vida de la comunidad nacional, aunque estamos en un proceso de negociación de paz en la Habana, en donde se encuentran sentados en una mesa de negociación la guerrilla de las FARC y el gobierno nacional, a través de los representantes nombrados para hacer esta negociación. La negociación, que ya dura más de 2 años, aún no ha concluido y se encuentra en un momento crítico. Se han dado avances significativos,pero hay muchas fuerzas oscuras de la economía y la política nacional que no están interesadas en que el proceso concluya exitosamente.

Las huellas de la guerra han sido muy destructivas y la población civil se encuentra entre los sectores más vulnerables, específicamenteniñas y niños, quienes han recibido el daño y las consecuencias según sus edades,experiencias vividas y condiciones del contexto. Tenemos que decir que la guerra en Colombia ha causado la muerte de miles de niños y niñas, algunos en las masacres y otros en los enfrentamientos entre sectores armados. Los niños y niñas han fallecido también por causa de campos minados, por incursiones y ataques en sus pueblos y han sido víctimas de casi todas las modalidades de violencia. Digamos que cerca de 2 millones y medio de menores de edad han sido desplazados; 70.000 han sido víctimas de violencia sexual, desaparición forzada, homicidios, minas antipersonas y reclutamiento forzoso en las filas de la guerrilla y por paramilitares.

Han experimentado la violencia de manera dramática y cruda, porque han sido testigos de hechos atroces, como el asesinato y tortura de sus padres, madres, familiares y vecinos, la quema y destrucción de sus hogares, animales y objetos personales. Han quedado con marcas permanentes en sus cuerpos. Han sufrido la amputación de sus miembros por minas antipersonas. Han sufrido abuso sexual,tortura, reclutamiento ilícito, entrenamiento para la guerra por parte de los grupos armados. Han sido reclutados por esos grupos armados,entregados para ser criados por las familias de sus captores, arrancados de sus familias y comunidades y quienes han sobrevivido huyen de la guerra en condición de desplazamiento forzado. Todo lo anterior es parte de una historia que todavía hoy se mantiene en muchos territorios del país.

Paulo Fraga – Dos cuestiones de las cuales usted habló llamaron mi atención. Primeramente, la cuestión del desplazamiento forzado en Colombia. Sabemos que Colombia fue durante mucho tiempo el país del mundo con mayor desplazamiento forzado de personas internamente en su territorio. ¿Cuál es la situación al respecto hoy?¿Cuáles son los territorios con mayores conflictos en este sentido?En segundo lugar, ¿cuál es la situación de los niños y los adolescentes en esos territorios que históricamente han sufrido una mayor violencia?

Germán Muñoz – Cuando hablamos de desplazamiento forzado se trata de cerca de 5 millones de colombianos que han padecido esta grave situación. Quienes son desplazados abandonan todo: casas, amigos, su historia,su biografía,etc. y cerca del 70% son menores de 18 años. Es una situación muy grave que igualmente se presenta en las ciudades no solamente en los territorios periféricos o las zonas rurales. Dentro de las ciudades permanentemente se vive también desplazamiento forzado, porque cuando llegan los campesinos e indígenas desplazadosalasciudades, no encuentran acogida ni atención. No hay programas coherentes ni políticas públicas estructuradas para atenderlos y en los barrios periféricosen dondese asientan, igualmente siguen recibiendo el hostigamiento de fuerzas armadas de diferentes tipos que consideran que estos desplazados, si huyeron, debieron ser parte de algún grupo armado yasí siguen siendo señalados y discriminados.

Cuando los niños desplazados vana los colegios y seubican allí, son identificados como los hijos de desplazados, sufren igualmente ese señalamiento. Es una situación que sigue formandoparte delavida nacional y aunque existe una unidad de restitución de tierras y de atención a víctimas por parte del gobierno de [Juan Manuel]Santos, el actual presidente, no es claro que los desplazados puedan recibir finalmente de nuevo las tierras que les fueron arrebatadas, porque existen muchos intereses de por medio y cuando ellos vuelven a sus tierras,existe la posibilidad real de que sean nuevamente victimizados porquienes se apoderaron ilícitamente deellas.

Los impactos directos del desplazamiento sobre niños, niñas y adolescentes son el desarraigo, el deterioro de su calidad de vida, el hacinamiento, el hambre, el encierro en los lugares en donde se establecen de forma precaria. La vida en las ciudades los coloca ante muchas humillaciones, exclusiones, discriminaciones raciales, étnicas, de clase. Sufren burlas por su origen étnico, color de piel, rasgos campesinos, sus modos de hablar, todo lo que implica humillaciones en situaciones que son generalmente de extrema pobreza. Loanterior repercute en su identidad, autoestima yen el desarrollo de sus personalidades, que se encuentran en proceso de formación. Sin duda, se trata de hechos con gran resonancia en la vida del paísque, sin embargo, no parecen ser objeto de atención.

¿En qué territorios existe conflicto armado? La guerra con todo lo que implica, violencia permanente, bombardeos, situaciones de persecución, enfrentamientos en los cuales la población civil queda atrapada en medio del fuego, tiene lugar con más frecuencia en las zonas periféricas alejadas de las grandes ciudades. Se ha dicho que en Colombia la mitad del territorio, es decir,el sur de Colombia, ha sido desdetiempo atrás territorio guerrillero y el norte del país, prácticamente la otra mitad, ha sido territorio de paramilitares, es decir, de ejércitos de contingencia muchas veces auspiciados por ganaderos, grandes terratenientes e incluso, por el mismo Estado, en franca complicidad con las acciones violentas. Así es que no existe una única franja del territorio en la cual la guerra tenga lugar,porque tiene lugar en casi todo el territorio nacional y dentro de las ciudades existen igualmente disputas territoriales. En general, las consecuencias del conflicto armado afectan a la totalidad del país.

Si tú vienes de vacaciones, por ejemplo, a ciudades como Bogotá, Cali, Medellín y/o Cartagena, raramente verías el conflicto armado. De hecho, esta franja de protección urbana prácticamente se encuentra al margen del conflicto armado, porque se prefiere ignorar el conflicto; pero es un conflicto que afecta transversalmente la totalidad de la vida nacional.

Germán Muñoz González germancitom@yahoo.es
Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Manizales – CINDE, Colombia).Docente e investigador en Ciencias Sociales con especialización en Estudios Culturales, en las áreas de la Comunicación, la Sociología de la Juventud, la Educación y el Desarrollo Social en la Universidad de Manizales, Colombia.
Paulo Cesar Pontes Fraga pcp_fraga@yahoo.com.br
Doctor en Sociología por la Universidade de São Paulo. Profesor de la Universidad Federal de Juiz de Fora, Brasil. Especialista en estudios sobre Violencia, Derechos Humanos, Droga y Política Pública.