Editorial

La revista DESIDADES inicia su secuencia de publicaciones en 2022 con su 32a edición. En este primer volumen del año, presentamos un conjunto de 16 artículos y una entrevista, además de tres reseñas y un relevamiento bibliográfico. Comenzamos con la sección temática titulada “Ahora yo era el héroe: juegos y cultura lúdica en las infancias y juventudes latinoamericanas”, compuesta por 11 artículos. Se trata, antes que nada, de una invitación a la reflexión sobre la relevancia de la ludicidad en el mantenimiento de los lazos, de las tradiciones de la cultura, de las memorias y de expresiones, promoviendo seguridad existencial, conexión con los pares y con el mundo.

Al mismo tiempo, esta colección de artículos trae la idea de ludicidad como posibilidad de transgresión, superación, recreación, permitiendo la construcción de nuevas relaciones y mundos posibles. De este modo, hablar de culturas lúdicas en tiempos pandémicos y de guerra, es un gran desafío porque es justamente en momentos como estos que se torna fundamental trascender, imaginar, proponer, pensar y elaborar otras realidades. Desafío éste que fue respondido en esta sección temática con la participación de investigadoras e investigadores que actúan en estados brasileños de las regiones Centro Oeste, Nordeste, Sudeste y Sur, además de Argentina.

Los trabajos elegidos para esta edición ofrecen contribuciones oriundas de investigaciones teóricas y empíricas, producidas en al ámbito de la antropología, de la sociología, de la educación, de la psicología y de la historia, abordando la religión, género, la comunicación, la formación docente, el ambiente escolar y las territorialidades. El carácter interdisciplinario de los abordajes nos ayuda a comprender como los/as niños/as y jóvenes latinoamericanos atraviesan y son atravesados por múltiples repertorios de juegos, recreando, reinventando y produciendo sentidos y pertenencia en diferentes contextos y espacios.

Las reflexiones que siguen a esta presentación son tributarias a una lectura creciente. Son conceptos, teorías y encuadres que favorecen el entendimiento sobre cómo diferentes contextos históricos, sociales, políticos y económicos pueden engendrar diferentes ludicidades. Además de esto, iluminan el franco y constante diálogo de las culturas lúdicas de niños/as y adolescentes latinoamericanos con las sociedades en que están incluidas e incluidos.

El primer artículo de la sección temática es una contribución de Aristeo Leite Filho, Lisandra Ogg Gomes y Rita Ribes Pereira. Um convite ao lúdico! Perspectivas teóricas e formação docente presenta una discusión sobre las relaciones entre lo lúdico, la educación y la formación docente, abordando algunas cuestiones a ser priorizadas en la relación entre ludicidad y medio académico. En Abrir el juego: la juegoteca comunitaria como dispositivo para la formación docente, Analía Paola García y Marina Inés Visintin continúan la discusión en una investigación empírica, interpelando la infancia, el jugar y las posibles formas de intervención/participación en su relación con el proceso de formación de profesores y profesoras.

“Memórias de Lucia”: as brincadeiras nos livros escolares do Maranhão na Primeira República, de Rosyane de Moraes Martins Dutra, trae un análisis documental que identifica la atribución de comportamientos, espacios y actividades específicos a niños y niñas, marcando desigualdades capaces de acompañarlas hasta la edad adulta. Aún tratando de las relaciones de género, el artículo “Vem todo mundo! Vamos fazer a capoeira juntos!”: relações de idade e gênero e cultura lúdica na Educação Infantil, firmado por Patrícia Dias Prado, se valió de una perspectiva interseccional para enumerar algunos elementos de la diversidad en la cultura lúdica de niños/as en el inicio de la vida escolar.
En Jogos, brincadeiras e práticas pedagógicas nos anos iniciais do ensino fundamental: perspectivas em destaque, Paula Mika Kasai, Ivan Gimenes Lima y Elaine Prodócimo presentan una revisión de literatura que critica la tendencia de privilegiar el carácter utilitarista de juegos, en ambientes escolares, en detrimento de una práctica lúdica. La instrumentalización de lo lúdico como modo de dirigir comportamientos aparece en otro texto, esta vez en el ámbito de la publicidad. El artículo “Criança, a alma do negócio”: as influências midiáticas no brincar das infâncias urbanas e contemporâneas, de José Fernandes Pontes, Marco Antônio Soares Arruda, Luciano Silveira Coelho y Cássia Danielle Monteiro Dias Lima, analisa el documental que echa luz sobre las estrategias publicitarias empeñadas en cautivar niños/as y adolescentes.
Yendo de los más jóvenes a los más viejos, Fabricio de Souza, Bianca Becker e Ilka Dias Bichara escribieron Grandes demais para brincar? Brincadeiras, lugares e territórios lúdico-interacionais na cultura lúdica adolescente. El texto aborda las poco investigadas culturas lúdicas adolescentes, en una investigación que los oyó en las regiones Sur, Sudeste y Nordeste sobre a qué juegan, con quién y dónde. La territorialidad también está presente en Brincar com (a) propriedade: crianças em movimentos de ocupação, trabajo firmado por Raissa Menezes de Oliveira y Antonádia Borges, en el que presentan resultados de estudio etnográfico que investigó la experiencia lúdica de niños/as en ambientes de tomas.
Dos artículos traen la temática quilombola en su relación la ludicidad. Beatriz Pérez Corsino y Estefani Souza, autoras de “Como é bom brincar, cafuringar”: transmissão intergeracional e apropriação do território pelas crianças quilombolas, aplican una investigación-intervención para compreender como el juego compone lo que es ser quilombola en la comunidad de Cafuringa, localizada al norte de Rio de Janeiro. Ya el artículo Infância e saberes quilombolas: participação das crianças e cultura lúdica no quilombo de Ariquipá-MA, de Raylina Silva, Hellen Ferreira, Layna Madeira y Rosyane Dutra, tiene como objetivo discutir el contar historias como actividad de valorización cultural y de resistencia en comunidades quilombolas en el estado de Maranhão. Aún en la temática de infancias negras, O estado de erê como ‘experiência lúdico-transformacional cierra la sección. Sus autores, Ana Maria de O. Urpia y Leandro dos Santos Conceição, enfatizan la visibilidad de la cultura negra brasileña, en medio de luchas antirracistas, a partir de la vivencia del “estado de erê”, en el contexto de los cultos de matriz africana.
En la Sección Libre de Temas Sobresalientes, la revista trae cinco contribuciones. Los artículos Linguagem tecnológica e experiências na educação infantil: o engajamento em projetos e a construção de visibilidade, de Mariane Falco, y O uso das mídias móveis por crianças atendidas pelo programa Primeira Infância Melhor (PIM) em Pelotas – RS, de Marcos Roberto Silva de Souza, Giovana Fagundes Luczinski y Renata Cristina Rocha da Silva, discuten la relación entre infância y uso de tecnologias, en los primeros años de vida. Los siguientes textos abordan la salud y la vida de niños/as bajo diferentes aspectos. Bruna Myrla Ribeiro Freire y Jurema Barros Dantas firman Infâncias patologizadas: um estudo epidemiológico sobre o fenômeno da medicalização infantil em centros de atenção psicossocial de Fortaleza. A su vez, el artículo Narrativas em saúde: com a palavra o irmão da pessoa com deficiência es una contribución de Sumaia Midlej Pimentel Sá y Elaine Pedreira Rabinovich. Cerrando la sección, el trabajo de Luciano Silveira Coelho, Singularidades do tornar-se etnógrafo a partir de uma etnografia com crianças indígenas, traza un paralelo entre el processo de aprendizaje de hacer etnografia y el proceso de aprendizaje de niños/as indígenas.
La sección Espacio Abierto, en esta edición, abordará el impacto de la reforma de Nivel Secundario sobre la juventud brasileña. El profesor Fábio de Barros Pereira, que actúa en la red estatal de enseñanza de Rio de Janeiro, entrevista a la investigadora becada de productividad (CNPq) del área de currículo profesora Maria Luiza Süssekind Verissimo, actualmente Científica de Nuestro Estado/FAPERJ y profesora del Departamento de Didática da Universidade Federal del Estado de Rio de Janeiro (Unirio).
Siguiendo, tres reseñas componen la sección de Relevamiento Bibliográfico. En Saberes produzidos nas trilhas de infâncias do Sul Global, Luciana Martins Quixadá discute algunos de los aspectos de la antología Infâncias do Sul Global: experiências, pesquisa e teoria desde a Argentina e o Brasil, organizada por Lucia Rabello de Castro. A complexidade das infâncias sul-americanas: entre direitos e políticas es el título de la reseña de Bruna Breda sobre el libro South American Childhoods: Neoliberalisation and Children’s Rights since the 1990s, organizado por Ana Vergara del Solar, Valeria Llobet y Maria Letícia Nascimento. Finalmente, María Laura Osta Vázquez firma El problema crónico del secuestro infantil mexicano, acerca del libro Robachicos. Historia del secuestro infantil en México (1900-1960), de Susana Sosenski. Concluimos la sección con el relevamiento de 28 obras encontradas en el área de las ciencias humanas y sociales de los países de América Latina sobre infancia, adolescencia y juventud, publicadas en el período de diciembre de 2021 a abril de 2022.

Adelaide Rezende de Souza
Daniela Finco (Editora invitada)
Renata Tomaz
Editoras