“Jovens, câmera, ação: Reflexões sobre os usos dos dispositivos móveis de mídia em um projeto de mobilização social”, de Jaileila Menezes, Karla Galvão Adrião y Luis Felipe Rios.

Reseña por Paloma Silveira

Entre reflexiones y prácticas situadas: buscando la transformación social a partir de una investigación-intervención con jóvenes.

En el libro Jovens, câmera, ação: Reflexões sobre os usos dos dispositivos móveis de mídia em um projeto de mobilização social encontramos una psicología comprometida con la construcción de un proyecto ético-político de transformación de las desigualdades sociales. Yamamoto (2012), cuando reflexiona sobre los 50 años de establecimiento de la psicología como profesión en Brasil, destaca que una de las cuestiones más polémicas de ese trayecto ha sido el alcance social de la profesión y su posibilidad de colaborar con la transformación social. El autor problematiza los sentidos del compromiso social que se asumen en diferentes estudios, señalando que definir lo que sería ese compromiso es un acto desafiante, si se toma en cuenta la historia de la profesión y su heterogeneidad teórico-metodológica. Se pregunta si es posible para la psicología la construcción de un proyecto colectivo, a saber, un proyecto ético-político1 crítico y progresista, que tenga como orientación la transformación estructural de la sociedad capitalista. Me atrevo a afirmar que este libro propone determinados ejes para ese proyecto ético-político. En él se evidencia la práctica sólida de la tríada enseñanza, investigación y extensión, tan importante para las universidades públicas, a partir de análisis complejos sobre los fenómenos sociales y subjetivos, interpretando las diferentes relaciones entre permanencias, fisuras, rupturas y contradicciones que se dan en tales fenómenos.

El libro, organizado en tres partes, presenta todo el proceso de construcción de la investigación-intervención Acción Juvenil, que forma parte del programa Diálogos para el desarrollo en Suape, desarrollado por la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE). Tal programa, como explican los/las organizadores/as del libro y coordinadores/as del proyecto, Jaileila Menezes, Karla Galvão Adrião y Luis Felipe Rios2, tuvo como objetivo minimizar los impactos sociales negativos que se derivaron del crecimiento económico iniciado con la construcción del complejo portuario-industrial de Suape. Localizado en la región metropolitana de Recife, específicamente en los municipios de Cabo de Santo Agostinho y de Ipojuca, el complejo portuario-industrial de Suape produjo cambios que agudizaron determinadas problemáticas, en una región ya marcada por las desigualdades sociales y económicas. Afectó directamente los modos de vida de la población local, sobre todo, de niños/as y jóvenes, aumentando las situaciones de violencia y los problemas de salud. Se hicieron inevitables los cuestionamientos sobre el real significado del binomio crecimiento/desarrollo económico, para qué y a quien sirve y la universidad fue llamada a analizar-intervenir en la situación.

La investigación-intervención parte de comprender que la investigación y la extensión se dan de forma conjunta y que se investiga en conjunto con las personas, en este caso, con los/las jóvenes de edades entre 16 y 29 años, estudiantes de escuelas del Estado de los municipios de Cabo de Santo Agostinho y de Ipojuca. Con la investigación-intervención, se buscó la implicación de los/las jóvenes como participantes activos y también responsables del proceso, considerándose diferentes aspectos que, como la clase, la raza/etnia, el territorio, el género y la generación, condicionan experiencias socioculturales y subjetivas. De este modo, enseñar y aprender también van juntos, creándose espacios para la formación de profesionales e investigadores(as) críticos(as) y comprometidos(as) con las necesidades de la población.

En la primera parte del libro, “Cenários e Roteiros”, contamos con cuatro capítulos. En el primero – una introducción general al libro –, Karla Galvão Adrião y Jaileila Menezes presentan los objetivos de la Acción Juvenil, la perspectiva teórico-metodológica utilizada y describen, de forma sucinta, todas las etapas de la realización del curso de dispositivos móviles, principal estrategia para viabilizar la propuesta. La Acción Juvenil tuvo dos objetivos centrales: investigar los significados del desarrollo en relación con las desigualdades vivenciadas por los/las jóvenes en sus contextos, y formar/instrumentalizar liderazgos jóvenes para la producción y divulgación de informaciones cualificadas sobre seis ejes temáticos: explotación sexual de niños/as y adolescentes; uso abusivo de alcohol y otras drogas; derecho del/la niño/a y del/la adolescente; enfermedades de transmisión sexual (ETS/VIH); embarazo en la adolescencia; y enfrentamiento de la violencia contra la mujer.

Con estos objetivos, el trabajo se fundamentó en la perspectiva teórico-metodológica feminista pos-estructuralista, reflejando la trayectoria académica y profesional de los/las investigadores/as. Se parte de la comprensión de que no existe un sujeto universal, con una identidad fija y una esencia natural. Las identidades son consideradas como parciales y estratégicas, construidas en la relación dialéctica con el otro y con el mundo, demarcadas por el contexto socio-histórico y cultural en que se vive, siendo atravesadas por relaciones de poder. La relación investigadores/as y “objeto de estudio” está pautada por saberes situados, como define Haraway (1995, p. 23), citada por los/las autores/as a lo largo del libro: “(…) saberes parciales, localizables, críticos, que se apoyan en la posibilidad de la existencia de redes de conexión, llamados de solidaridad en términos de política y diálogos compartidos en términos de epistemología”.

No tiene cabida el presupuesto de la neutralidad científica, ya que la producción de conocimiento y de prácticas se corresponde con una posición política, evidenciándose el sentido de compromiso de los/las jóvenes en la Acción Juvenil. La producción de conocimiento es un proceso político, en que las personas y colectividades potencializan sus habilidades y recursos para actuar sobre sus vidas. Bourdieu (2005), en el texto “É possível um ato desinteressado?”, también coloca en cuestión el supuesto desinterés del conocimiento científico. Según él, los agentes sociales no actúan de manera incoherente, sin sentido, siempre hay un interés en juego. Argumenta que los juegos intelectuales tienen objetivos y despiertan intereses, aunque estos sean encubiertos por los propios intelectuales. En la Acción Juvenil, encontramos una ciencia posicionada, con el explícito interés de transformar las desigualdades sociales.

En el capítulo 2, “Os bastidores do curso de mídias móveis: oficinas de formação da equipe Ação Juvenil”, Fernanda Sardelich Nascimento y Leonardo Castro Gomes reflexionan sobre las experiencias vividas durante el proceso de constitución del equipo interdisciplinar de intervención del proyecto, compuesto por psicólogas y estudiantes de Psicología y de Ciencias Sociales de la UFPE. A partir de dos ejes fundamentales, la perspectiva teórico-metodológica y el uso de los recursos audiovisuales, los/as autores/as nos adentran en los caminos recorridos para la preparación de los/las facilitadores/as. Se presentan los talleres realizados para viabilizar la formación que, usando metodologías participativas inspiradas en el trabajo de Mccarthy y Galvão (2001), nos muestran cuán potentes y actuales continúan siendo las ideas de la Pedagogía del Oprimido, de Paulo Freire, y del Teatro del Oprimido, de Augusto Boal. Talleres en que las personas fueron convidadas a interactuar de manera activa, dialógica y horizontal, buscándose la construcción de un espacio en el que ellas se sintiesen siendo constituidas y constituyentes, al mismo tiempo. Es interesante resaltar que esa manera de organizar los talleres y proponer actividades también fue utilizada con los/las jóvenes participantes de la Acción Juvenil, demostrándose las conexiones existentes entre los momentos de la investigación-intervención y cómo la coordinación cuidó de estos aspectos durante el proceso.

En el capítulo 3, “Manual do curso de produção de vídeos em mídias móveis: roteiro, captação e edição de imagens”, los/las lectores/as encontrarán el manual entregado a los/las participantes del curso de producción de videos en dispositivos móviles. Para los/las organizadores/as del libro, el material elaborado por Leonardo Castro Gomes puede ser usado por quienes se propongan emplear la producción audiovisual como recurso de movilización de grupos y comunidades. En el último capítulo, “Atores e atrizes do curso de mídias móveis: quem são, o que pensam e o que podem dizer sobre suas vivências sexuais”, Rocio Del Pilar Bravo Shuña, Laís Rodrigues y Vanessa Benevides, presentan las características sociodemográficas de los/las jóvenes, sus opiniones y prácticas en materia de sexualidad. De modo general, la vivencia de la sexualidad de los/las jóvenes está marcada por desigualdades de género, generación y principios religiosos, reflejando, incluso, los dictámenes de una sociedad patriarcal. Estos datos ratifican la importancia de trabajos como el de Acción Juvenil que, al promover problematizaciones sobre los temas relacionados a la sexualidad, favorecen la construcción de espacios donde los/las propios/as jóvenes puedan cuestionar y reflexionar sobre sus ideas, creándose posibilidades de cambios.

La segunda parte del libro, “Câmera, Ação!”, está dividida también en tres capítulos: “A dimensão política da produção de vídeos por jovens: sensibilização para temáticas ligadas à saúde e proteção”, “Trabalhando com jovens sobre drogas a partir do dispositivo das tecnologias das mídias móveis: o desafio em redimensionar olhares e práticas em torno da relação juventude e drogas” y “O trabalho com grupos como potencializador de transformações na experiência do curso de mídias móveis”. En estos capítulos, Raissa Falcão, Dara Andrade Felipe, Lellyane Bezerra de Souza, Mayara Lacerda, Juliana Lucchesi, Ísis Maurício y Ruan Paiva analizan el desarrollo de la facilitación en los talleres: el proceso grupal, las discusiones sobre los temas, los ejercicios para el manejo de los recursos audiovisuales y la producción de videos.

Diferentes actividades fueron realizadas con los/las jóvenes, en que se debatieron críticamente algunas temáticas como, por ejemplo, el embarazo en la adolescencia y el uso del alcohol y otras drogas. A partir de un disparador, la exhibición de fragmentos de películas, músicas, se incentivó a los/las jóvenes a hablar acerca de sus percepciones sobre las temáticas y los/las facilitadores/as interactuaron, problematizando algunos contenidos. El objetivo fue estimular reflexiones críticas sobre sí y sobre el mundo, buscando la implicación y la autonomía de los/las jóvenes, para la posterior producción de videos. Esta parte de la actividad nos hizo recordar las provocaciones de Martín-Baró (1996) sobre el que hacer del/de la psicólogo (a):

Al afirmar que el horizonte primordial de la psicología es la concientización, se está proponiendo que el quehacer del psicólogo busque la desalienación de las personas y grupos, que les ayude a llegar a un saber crítico sobre sí mismos y sobre su realidad (p.17).

Además de analizar de forma detallada las etapas de los talleres, los/las autores/as realizan un potente ejercicio de reflexividad, una reflexión del sujeto-investigador(a) sobre sí mismo(a) y sus posicionamientos en el proceso de investigación (Spink, 2000). Los/las autores/as hacen referencia a los afectos, quebrando las dicotomías entre investigador/a, facilitador/a y participantes y la noción de neutralidad de la labor científica, como proponen las epistemologías feministas, llevándonos a un aprender haciendo posicionado, propio de la investigación-intervención, con sus desafíos, aciertos, errores, frustraciones y ajustes.

La tercera y última parte del libro, “A ação continua: desdobramentos”, posee dos capítulos que presentan el después, a saber, las posibilidades de continuidad construidas durante la finalización de la Acción Juvenil. En el primer capítulo, “E a Ação Juvenil continua… Pesquisando, conhecendo e sentindo com as/os jovens”, Rocio Del Pilar Bravo Shuña, Karla Galvão Adrião, José Mario Gomes y Ruan Paiva, se centran en los talleres realizados con un grupo de jóvenes voluntarios, egresados de la Acción Juvenil. Los objetivos de esas actividades fueron la formación continuada de los liderazgos/agentes multiplicadores/as en las temáticas ligadas al programa de Diálogos en Suape y la organización de la caravana para la ciudadanía: acción de movilización social, en que los/las jóvenes, junto a los/las facilitadores/as, realizaron actividades lúdicas y educativas en comunidades del Cabo de Santo Agostinho y de Ipojuca.

En el último capítulo del libro, “Articulando materiais (áudio)visuais em contextos de práticas educativas de saúde e cidadania”, Luís Felipe Rios y Tacinara Nogueira de Queiroz continúan discutiendo los desdoblamientos del curso de dispositivos móviles, retomando algunos presupuestos teórico-metodológicos, adicionando otros, como el debate sobre la noción de vulnerabilidad, y hacen referencia a algunos materiales utilizados con los/las jóvenes y los confeccionados por ellos/ellas. El rico material producido por los/las jóvenes fue utilizado como subsidio para la construcción de algunas tecnologías sociales del programa Diálogos Suape. Una producción de manuales, videos y libros dirigidos a los/las profesionales de las áreas de salud, educación y asistencia social, bien como a la población en general, fue utilizada en varias acciones, incluyendo la caravana para la ciudadanía. Para los/las autores/as, la relevancia de la producción de materiales didácticos/informativos se relaciona con la materialización simbólica, en el papel y en los videos, de una oleada de significación que va a circular por las comunidades, interpelando los códigos hegemónicos que sustentan las desigualdades en el sentido común. No se vincula a una concepción de educación en salud como transmisión vertical de informaciones técnicas, por lo contrario, “(…) se trata de fomentar la conciencia crítica, que también es politización; es crear condiciones para que los sujetos se impliquen y/o constituyan ellos/ellas mismos/as acciones de promoción de ciudadanía que garanticen el bienestar en la sociedad” (p.260). La buena receptividad del material distribuido refuerza las ideas presentadas encima por los/as autores/as.

Una vez más se hace evidente el compromiso de la Acción Juvenil con un quehacer científico posicionado que se proponga la transformación de las desigualdades sociales y que dialogue con otros saberes, fortaleciendo los vínculos de la universidad con las comunidades y, así, su carácter público, democrático y de formación para la ciudadanía. Además, nos remite a la propuesta de Santos (1995) de que el conocimiento científico solo se realiza como tal en la medida en que se encuentra con el sentido común, se “sensocomuniza”3.

La ciencia posmoderna, al “sensocomunizarse”, no desprecia el conocimiento que produce la tecnología, mas, entiende que, tal como el conocimiento se debe traducir en autoconocimiento, el desarrollo tecnológico debe traducirse en autoconocimiento, en sabiduría de vida (p.57).

En tiempos de oscurantismo y censura, es inspirador encontrar acciones que promuevan prácticas transformadoras y contra-hegemónicas. La lectura del libro nos moviliza a construir acciones de resistencia al conservadurismo y a las expresiones antidemocráticas y de odio predominantes en la actualidad. De ese modo, nos convoca a continuar apostando, sobre todo, creyendo que otro mundo es posible. Queda hecha la invitación a la lectura.

1 – Para definir lo que comprende por proyecto ético-político, Yamamoto (2012) hace referencia a Iamamoto (2007), para quien un proyecto ético-político implica la articulación de dos dimensiones: una relacionada a las condiciones macrosociales, que fundamentan el espacio socio-histórico del ejercicio de la profesión, estableciendo límites y posibilidades, y otra relacionada a las respuestas socio-históricas, ético-políticas y técnicas, construidas por los profesionales ante ese contexto, que demuestran como esos límites y posibilidades son analizados por los profesionales.
2 – Profesores/as vinculados/as al Programa de Posgrado en Psicología (PPGPsi) de la UFPE.
3 – Juego de palabras que quiere decir que el conocimiento se integra con el sentido común.

Referencias bibliográficas

BOURDIEU, P. É possível um ato desinteressado? In: BOURDIEU, P. Razões práticas: sobre a teoria da ação. Campinas: Papirus, 2005, p. 137 – 156.

HARAWAY, D. Saberes localizados: a questão da ciência para o feminismo e o privilégio da perspectiva parcial. Cadernos Pagu, n. 5, p. 7-41, 1995.

MARTIN-BARÓ, I. O papel do psicólogo. Estudos de Psicologia, Natal, v. 2, n. 1, p. 7-27, 1996.

MENEZES, Jaileila; ADRIÃO, Karla Galvão e RIOS, Luis Felipe (Orgs.). Jovens, câmera, ação: Reflexões sobre os usos dos dispositivos móveis de mídia em um projeto de mobilização social. Recife: Editora UFPE, 2017. 273p.

MCCARTHY, J; GALVÃO, K. Projeto Artpad: um recurso para teatro, participação e desenvolvimento. [S.1]: Centre for applied theatre research, 2001.

SANTOS, B.S. Um discurso sobre as ciências. Lisboa: Afrontamento, 1995.

SPINK, M. J. P. A ética na pesquisa social: da perspectiva prescritiva à interanimação dialógica. Revista Semestral da Faculdade de Psicologia da PUCRS. Porto Alegre, v. 31, n. 1, p. 7-22, jan./jul. 2000.

YAMAMOTO, O.H. 50 Anos de profissão: responsabilidade social ou projeto ético-político? Psicologia: ciência e profissão, v. 32 (num. esp.), p. 6-17, 2012.

Palabras clave: juventudes, epistemologías feministas, metodologías participativas, transformación social.

Fecha de recepción: 12/11/2017

Fecha de aprobación: 15/11/2017

Paloma Silveira palomasilveira25@gmail.com
Psicóloga, realiza un posdoctorado en el Programa de Psicología de la Universidad Federal de Pernambuco (PPGPsi/UFPE), Brasil. Doctora en Salud Colectiva por el Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Federal de Bahia (ISC/UFBA), Brasil, y Máster en Psicología por el PPGPsi/UFPE.