Reseña por Edwiges Conceição Carvalho Corrêa
Participación política de los jóvenes: reinvenciones y utopías
Esta obra organizada por Heloisa Dias Bezerra y Sandra Maria de Oliveira trata de la temática de la participación política de la juventud. Esa ha provocado incontables cuestionamientos y estudios por parte de académicos y organizaciones nacionales e internacionales. Hay siempre la tentativa de identificar elementos de movilización y politización en el comportamiento juvenil en sus varias matices en el ámbito institucional – identificado en varias investigaciones como arcaico y desacreditado por los jóvenes – y, principalmente, en otros espacios de integración y socialización, como grupos religiosos, culturales, de acción voluntaria, y otros. En la sociedad brasileña, en el periodo de redemocratización, la juventud ganó especial destaque, al recibir derecho a voto a los dieciséis años, pudiendo ser percibida como un agente importante en el contexto de los cambios políticos. Este libro trata de esa temática a partir de artículos de los investigadores contemplando discusiones actuales y relevantes sobre la juventud brasileña. En los artículos que lo componen son tratados temas y enfoques teóricos que hablan del activismo político juvenil y del empoderamiento de grupos que están o no alineados al sistema político-partidario, así como la adhesión y la apatía de los electores jóvenes en relación a los sistemas electorales institucionalizados. Trata también de la discusión en torno al papel del Estado en la fomentación y ejecución de políticas públicas pertinentes a esa fase etaria.
En el prefacio, escrito por la profesora de la UFG, Dalva Borges de Souza, se evidencia que el libro es importante para aquellos que pretenden comprender la juventud contemporánea, sobretodo en este momento de la vida política brasileña, renovada incluso por las manifestaciones de junio de 2013. Se puede considerar que el libro trae pistas para la comprensión de ese momento de efervescencia, deconstruyendo el estereotipo de la juventud apática y desinteresada a la participación política. Interesante destacar que los artículos que componen esta coletánea fueron realizados a partir parten de investigaciones empíricas realizadas en varias ciudades y en espacios de actuación diversos. También están desproveídos de interpretaciones preconcebidas en que la juventud es tratada con nostalgia, cobros y censuras.
Conceição Firmina Seixas Silva y Lucia R. de Castro, a partir de investigaciones empíricas con jóvenes de la ciudad de Río de Janeiro que participaron de proyectos comunitarios, hacen un análisis sobre la falta de motivación de los jóvenes por la política en ambientes institucionalizados.
Para sostener la tesis de que sólo la participación institucional es insuficiente para la comprensión del activismo político, las autoras hacen un histórico del campo de actuación político juvenil en Brasil desde el proceso de apertura política hasta la inserción en los llamados nuevos movimientos sociales. La inserción de la participación juvenil en “grupos fluidos” en el área de la educación, del medio ambiente y de la cultura, se encaja en los anhelos de la juventud en distanciarse de las formas convencionales de participación política. El ambiente no jerarquizado de esos grupos es, muchas veces, fomentado por los propios jóvenes y visa atender demandas locales y actuación por diversas causas. Para tanto, el trabajo contempla dos análisis, siendo la primera de discusión sobre el escenario social y político latinoamericano cuyas condiciones posibilitaron el surgimiento de activismos fuera de las formas instituidas de participación, y la segunda dedicada a la relación entre juventud y política en el actual contexto social brasileño, concentrándose en los activismos no convencionales.
Paula Novaes Ramos observó cómo el poder personal y el poder social pueden manifestarse ante lo que se puede definir cómo “ayuda” en el desencadenamiento de un proceso de empoderamiento a través de la autoexpresión delante de las condiciones materiales. El estudio fue hecho teniendo como referencia el proyecto “Músicos del Varjão” que tenía como objetivo fomentar la autoexpresión de los participantes de forma integrada visando fortalecer la afirmación de los jóvenes en un escenario democrático. Pretendía también, fortalecer la identidad de la comunidad, así como su autoestima. La discusión teórica se dirige a noción de poder social desarrollada por Max Weber que parte de la presuposición de que la autoexpresión de individualidades no se configura egoísmo o individualismo. La autoexpresión sería así una forma de manifestar el empoderamiento de individuos y grupos a través de la expresión política y del arte, siendo también responsable por la interacción de segmentos sociales de niveles sociopolíticos diferenciados, con diferentes accesos a bienes y recursos. La autora discute teóricamente las diferencias entre los conceptos de “cuidado” y “ayuda” para la comprensión del proceso de empoderamiento.