“Pensar la infancia desde América Latina. Un estado de la cuestión”, Valeria Llobet (Compiladora)

 

El libro comienza con un sugerente prólogo escrito por Diana Marre desde el cual se realiza una reconstrucción histórica del concepto y categoría de infancia, desde la clásica obra de Ariés a la actualidad. Para tal fin, se recuperan dos ejes centrales: la historicidad de la categoría infancia, y la interdisciplinariedad.
En la introducción que realizan Sara Victoria Alvarado y Valeria Llobet se anuncia la complejidad que reviste pensar las infancias y las juventudes en el contexto latinoamericano, sosteniendo la necesidad de plantear la reflexión pensando en la pluralización de la infancia, atendiendo a la multiplicidad de experiencias y modos de vida de niños y niñas. Estas pluralidad y heterogeneidad no emergen solamente del lado de los niños/as, sino también del interlocutor “pensante” de la región, cruzándose diferentes perspectivas disciplinares, modos de construcción de los objetos de investigación, y maneras de reconstrucción de los contextos sociopolíticos e históricos.
La publicación se divide en tres partes, con énfasis en los contextos, modos de producción de la infancia, y en las instituciones y políticas en América Latina.
En la primer parte encontramos, el artículo de María Camila Ospina-Alvarado, Sara Victoria Alvarado y Héctor Fabio Ospina, donde reflexionan sobre la “Construcción social de la infancia en contextos de conflicto armado en Colombia”. El lector encontrará aquí un análisis de corte constructivista centrado en aquellos niños y niñas que viven y/o han vivido en el contexto de conflicto armado en Colombia, directa o indirectamente. El acento está puesto en la construcción social que se genera a través de las interacciones de los niños y niñas con otros actores, entre los que sobresalen las familias, los pares, los grupos armados legales e ilegales, los docentes, los agentes comunitarios. Se realiza una comprensión sistémica y compleja de esos niños y niñas, a partir del reconocimiento de sus recursos y potencias individuales y colectivos.
En el siguiente artículo, René Unda Lara y Daniel Llanos Erazo escriben sobre la “Producción social de infancias en contextos de cambios y transformaciones ’rurbanas’. Exploran allí las continuidades, cambios, rupturas y transformaciones que operan en el contexto de sociedades en las que la diferenciación entre lo rural y lo urbano expresa mixturas, hibridaciones y heterogeneidades, que dan paso a nuevas geografías físicas y sociales. Se recupera la visibilización creciente de la infancia en un contexto que ubica lo urbano y la acumulación económica como equivalentes a felicidad y libertad, lo cual promovería que los niños y niñas dejen de ser tales lo antes posible para migrar hacia la ciudad y gozar de los beneficios que las grandes urbes supuestamente aseguran, al mismo tiempo que una pretendida liberación de los adultos de la comunidad.
En la segunda parte, denominada “Narrativa, discurso y cultura. Comprensión y producción de ‘infancia’ y lo infantil”, Marieta Quintero Mejía, Jennifer Mateus Malaver y Natalia Montaño Peña realizan un sugerente trabajo sobre las narrativas del daño moral de niños y niñas en experiencias de límites extremos. Sostienen que estas experiencias no sólo están presentes en los relatos de la tragedia, sino que se hacen carne en las narrativas contemporáneas de niños y niñas. Estos relatos presentan como particularidad el hecho de poner al descubierto la crueldad humana, el grado de precariedad, el malestar y el dolor en la vida comunitaria. Relatos que se articulan con las representaciones de la infancia que remarcan la naturaleza frágil y vulnerable como cualidad “natural” de dichos sujetos, y con el grado de indefensión de los niños y niñas en relación sus victimarios, esto es, las situaciones de desigualdades generacionales.
Por su parte, Isabel Orofino, en su artículo “Mídias, culturas e infâncias: reflexões sobre crianças, consumo cultural e participação”, reflexiona sobre el entrecruzamiento de las infancias y los medios de comunicación a partir de aportes teórico-metodológicos que toman como punto de partida la comprensión de los niños como actores sociales, insertos en contextos particulares. El eje de análisis se coloca sobre los niños/as que aparecen cada vez más atravesados por la creciente mediatización de contenidos que no fueron, precisamente, producidos para ese público.
Luego, María Edith Stephani Chacón Bustillos, en su texto “Infancias y saberes expertos. La mirada de la infancia desde las tesis de grado de Psicología”, investiga de qué manera la infancia deviene en el discurso de la Psicología, como el discurso experto por excelencia, logrando asumir el lugar de interlocución privilegiada de la infancia. Para ello, explora la institucionalización del ámbito académico universitario de Psicología, en tanto espacio habilitador para la acreditación y reconocimiento de los expertos, mediante el análisis de las tesis de grado que los estudiantes realizan para obtener su título académico.

Gabriela Magistris gabrielamagistris@gmail.com Profesora en Ciencias Jurídicas (Universidad de Buenos Aires, Argentina) y Magíster en Derechos Humanos y Políticas Sociales (Universidad Nacional de San Martín, Argentina), doctoranda en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires, Argentina).