“Pensar la infancia desde América Latina. Un estado de la cuestión”, Valeria Llobet (Compiladora)

 

En la tercera parte, llamada “Instituciones, políticas y categorías de “infancia”, Myriam Salazar Henao y Patricia Botero Gómez encabezan la sección con un interesante artículo denominado “Política, niñez y contextos de vulnerabilidad. Trazos y narrativas en un contexto local de Colombia”. Las autoras exploran en las narrativas sobre las condiciones subjetivas, objetivas y las pautas institucionalizadas que señalan la vivencia de los derechos a partir de la política social en el ámbito local, las regularidades y rupturas identificables entre las vivencias de niños y niñas en sus contextos, en las diferentes prácticas institucionales y las aplicaciones normativas en el cumplimiento de los derechos. Los principales resultados de la investigación describen las tensiones y categorías emergentes en tres dimensiones que se presentan inter-relacionadas: ético-afectiva, material/institucional y simbólica/política/cultural.
Luego, María Carolina Zapiola escribe un capítulo titulado “En los albores de lo institucional. La gestación de instituciones de reforma para menores en Argentina” donde se indaga en las condiciones que permitieron la segmentación de la infancia argentina en dos grupos diferenciados, los niños y los menores, así como de las modalidades que adquirió tal proceso, y de sus implicancias en el establecimiento de políticas públicas específicas para menores entre las décadas de 1880 y 1930. Para ello, reconstruye el entramado institucional que comenzó a estructurarse en esa época, poniendo el acento en la fundación del Asilo de Corrección de Menores Varones de la Capital (1898), la cual constituiría un vehículo privilegiado para la creación de la minoridad, a la vez que la creación de un tipo de respuesta que sería luego el modelo del universo de las políticas públicas para menores, basado en soluciones provisorias y materialmente factibles.
Carla Villalta avanza en el libro con su artículo sobre “Estrategias políticas y valores locales. El impacto de la apropiación criminal de niños en la sociedad Argentina”. En el mismo, la autora asevera que la apropiación criminal de niños/as desarrollada durante la última dictadura militar en la Argentina (1976-1983), como “evento crítico” (Das, 1995), tuvo efectos políticos y sociales que contribuyeron tanto a redefinir y reorganizar significados y categorías tradicionales, como a conformar una nueva retórica pública. Se analiza la incidencia de ese discurso en la sociedad, plasmada a través de distintos mecanismos, muchos de los cuales constituían procedimientos jurídico-burocráticos que no eran novedosos sino que se arraigaban en prácticas institucionales de larga data en Argentina.
Por último, el artículo de Valeria Llobet – “La producción de la categoría “niño-sujeto-de-derechos” y el discurso psi en las políticas sociales en Argentina. Una reflexión sobre el proceso de transición institucional” – investiga la imbricación entre el discurso psi y discurso de derechos en el contexto argentino, enfocando en las estrategias de actores institucionales y las significaciones sobre la infancia y los derechos articuladas en tales estrategias. Se presenta un debate con las perspectivas que visualizan de manera normativa la idea de “transformación”, así como con aquellas que identifican de manera totalizadora el discurso de derechos con estrategias de gobierno poblacional.
En suma, el libro “Pensar la infancia desde América Latina” se erige como una publicación de invaluable aporte en el camino de fortalecer y consolidar el campo de los estudios sociales sobre la infancia, a la vez que de reflexión profunda sobre las potencialidades de transformación social en la región.

Referencias Bibliográficas:

Cicerchia, Ricardo, Devoto, Fernando y Madero, Marta. Historia de la vida privada en la Argentina. Buenos Aires, Taurus, 1999.
Guy, Donna. The State, the Family and the Marginal Children in Latin America. En: Hecht, Tobias: Minor Omissions. Children in Latin American History and Society. Madison, U. Wisconsin Press, 2002.
Hecht, Tobias. Minor omissions: children in Latin American history and society. Madison, University of Wisconsin Press, 2002.
IFEJANT. Infancia y adolescencia en América Latina. Aportes desde la sociología. Tomos I y II, IFEJANT, Lima, 2003.
Jackson Albarrán, Elena y Sosenski, Susana (coords.). Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina: entre prácticas y representaciones. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. Serie Historia Moderna y Contemporánea 58, 2012.
Llobet, Valeria (comp.). Pensar la infancia desde América Latina: un estado de la cuestión. 1ª ed.  Buenos Aires: CLACSO, 2013.
Lvovich, Daniel y Suriano, Juan  (Eds.). Las políticas sociales en perspectiva histórica. Argentina, 1870-1952. Buenos Aires, UNGS – Prometeo Libros. Libros de la Universidad – Filosofía e Historia Nº 31, 2006.
Milanich, Nara. Children of Fate. Childhood, Class, and the State in Chile, 1850-1930. Durham, Duke University Press, 2009.
Potthast, Bárbara y Carreras, Sandra (Eds.). Entre la familia, la sociedad y el Estado. Niños y jóvenes en América Latina (siglos XIX-XX). Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2005.
Rodríguez, Pablo (Coord.). La familia en Iberoamérica 1550-1980. Bogotá, Convenio Andrés Bello – Centro de Investigación sobre la dinámica Social, Universidad Externado  de Colombia, 2004.
Rodríguez, Pablo y Mannarelli, María Emma (Coords). Historia de la infancia en América Latina. Bogotá, Editorial Universidad Externado de Colombia, 2007.
Palabras-claves: Infancia – Derechos de niños, niñas y adolescentes – Estudios sociales de infancia – América Latina
Fecha de recepción: 20/08/2014
Fecha de aceptación: 20/11/2014

Gabriela Magistris gabrielamagistris@gmail.com Profesora en Ciencias Jurídicas (Universidad de Buenos Aires, Argentina) y Magíster en Derechos Humanos y Políticas Sociales (Universidad Nacional de San Martín, Argentina), doctoranda en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires, Argentina).