Temas Sobresalientes
-
Comuna de la Tierra D. Tomás Balduíno: aproximaciones a partir de palabras e imágenes creadas por niños asentados.
El asentamiento urbano del MST, Comuna de la Tierra D. Tomaz Balduíno, situado a 45 kilómetros de la ciudad de São Paulo, fue punto de partida para la elaboración de este artículo. Las reflexiones presentadas por las autoras tomaron en consideración a los niños asentados y sus singulares formas de lucha radicadas en la tierra, sus modos de vida y maneras peculiares de ver el mundo del campo. Con cámaras fotográficas hechas con latas reutilizadas de diferentes tamaños, se muestran aspectos de la vida de los niños a través de imágenes fotográficas creadas colectivamente por 12 niños y niñas en edades que varían de los 5 a los 12 años, los cuales, en pequeños grupos, captaron y escogieron escenas de su cotidiano. Realizaron el artículo Marcia Gobbi, Profesora Doctora de la FE-USP – Facultad de Educación de la Universidad de São Paulo, Brasil; Maria Cristina Stello Leite, doctorante en Educación en la misma institución de enseñanza; y Paula França, Pedagoga – UFSCAR – Universidad de São Carlos, São Paulo, Brasil, militante y coordinadora regional de Educación del MST. Lea más.
-
Chicas de la colonia: aprender y trabajar en la infancia rural
En este artículo, Ana Padawer, Doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires (UBA) –Argentina, y profesora del Departamento de Ciencias Antropológicas de la misma institución, analiza las participaciones de las niñas en las actividades agrícolas en San Ignacio (Misiones, Argentina). Para la autora, no se puede reducir la participación de los niños en el trabajo rural a una mera estrategia de subsistencia familiar, ni puede ser entendida como un proceso idílico de transmisión de conocimientos. Su intención fue reconocer y, al mismo tiempo, analizar críticamente el carácter formativo del trabajo infantil rural en contextos domésticos. Aborda, por ejemplo, que, a partir de las influencias adultas, el vínculo de las niñas con el trabajo doméstico les permite desarrollar sus capacidades “naturales” para el cuidado de los niños y del hogar, mientras sus hermanos desarrollan sus habilidades en el trabajo rural y, por esa razón, deberán ser los herederos de la propiedad. Así, el acceso desigual de niñas y niños a las oportunidades de aprendizaje de las habilidades en el campo, acaba constituyéndose en una herramienta de restricción social para las mujeres. Lea más.
-
Infancia rural y trabajo infantil: concepciones en contexto de cambios.
En este artículo, Joel Orlando Bevilaqua Marin, Profesor Titular de la Universidad Federal de Santa Maria y del Programa de Posgrado en Extensión Rural de la Universidad Federal de Santa Maria (UFSM), Rio Grande do Sul, Brasil, analiza las concepciones de infancia y de trabajo infantil expresas en la legislación vigente en Brasil y en la visión de los padres de los niños que viven en unidades de producción familiar. De acuerdo con el autor, legislaciones y políticas públicas tienen a construir visiones universales de infancia y trabajo, sin tomar en cuenta las especificidades de los contextos socioeconómicos y socioculturales en que los niños rurales y sus familiares viven y trabajan. Así, la intervención del poder público, por medio de leyes y políticas públicas, da lugar a transformaciones en las formas en que se socializa y transmite a los niños el saber-hacer, reduciéndose la importancia educativa de los padres. Lea más.
-
Los aprendizajes de niños rurales en grupos de diferentes franjas etarias o edades mixtas y su uso en la experiencia escolar multiseriada.
La idea generalizada de que los niños rurales tienen limitadas oportunidades de aprendizaje fuera de la escuela, es cuestionada por Patricia Ames Ramello, Doctora en Antropología de la Educación por la Universidad de Londres y Profesora Investigadora de Antropología en el Departamento de Ciencias Sociales de la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP), autora de este artículo. Esa idea, afirma, no se sustentaría si las actividades de los niños fuesen examinadas cuidadosamente. En este artículo la autora destaca algunas de las características del aprendizaje que consiguió identificar a través de un estudio etnográfico entre niños de las riberas de la Amazonia peruana: el aprendizaje en grupos de edades mixtas o multiedad, en que los niños se revelan como fuente y agentes de aprendizaje para otros niños, apareciendo el contexto rural como una fuente de estrategias y formas de aprendizaje. Lea más.
-
Invirtiendo el orden generacional: la relación de los niños de la zona rural de Orobó (PE) con las nuevas TIC.
Discutir sobre el creciente uso del acceso a Internet por los niños de la zona rural de la ciudad de Orobó, Pernambuco, Brasil, y sobre el lugar que estos ocupan en la transmisión de conocimiento a los adultos en cuanto al manejo de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), fue uno de los objetivos de la investigación presentada por Patrícia Oliveira S. dos Santos, Doctorante en Ciencias Sociales por la Universidad Federal de Campina Grande, Paraíba, Brasil, y Maria de Assunção Lima de Paulo, Doctora en Sociología y Profesora de la Universidad Federal de Campina Grande, Brasil. A través de la investigación, percibieron cómo la expansión de las TIC se ha presentado como un fenómeno creciente entre las personas que viven en el medio rural, mostrando, tanto la infancia como el contexto rural como realidades dinámicas y en constante proceso de transformación. Reafirman, no obstante, que en ese contexto, el uso de las nuevas TIC por los niños no contribuye al individualismo, produciendo la llamada “cultura del cuarto”. Por lo contrario, los niños, además de hacer un uso colectivo de las nuevas TIC en lugares públicos como plazas y calzadas, continúan jugando en las calles. Lea más.
-
Ser niño en movimiento: ontologías y alteridad en la investigación con niños.
En este artículo, los autores Gustavo Belisário d'Araújo Couto, Doctorante en Antropología por la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp) – Brasil; y Antonádia Monteiro Borges, Profesora del Departamento de Antropología en la misma institución, (Brasilia/DF/Brasil), proponen deconstruir las clasificaciones apriorísticas sobre lo que es ser niño y ser adulto, lo rural y lo urbano. Inspirados en la propuesta teórica-epistemológica de Archie Majefe y su crítica a las taxonomizaciones hechas por la Antropología, el texto defiende la investigación con niños como forma de dar cuenta de sus múltiples antologías, rechazando, de ese modo, una alteridad fundamental entre niños y adultos. Lea más.
Informaciones Bibliográficas
-
Ser niño y niña en el Chile de hoy: la perspectiva de sus protagonistas acerca de la infancia, la adultez y las relaciones entre padres e hijos, de Paulina Chavez Ibarra y Ana Vergara
-
Educación y transformación social en/de Haití a la luz (de la pedagogía obrera) de Frantz Fanon, de Renel Prospere e Arnaldo Nogaro
-
Relevamiento Bibliográfico
En esta sección, presentamos el relevamiento bibliográfico de los libros publicados en Latinoamérica, en portugués y español, en las áreas de Ciencias Humanas y Sociales sobre infancia y juventud. Se presentan las obras publicadas entre Septiembre y Diciembre de 2018 cuyas informaciones se han podido obtener en los sitios web de sus respectivas editoriales.