Editorial – Ed. 8

A juzgar por los discursos no tan distantes del presente, la juventud fue frecuentemente celebrada como la metáfora del cambio social, y en este sentido, en ella se depositan las esperanzas de un futuro mejor. Karl Mannheim, en un artículo escrito en 1954 que procuraba responder a la pregunta sobre cuál sería la contribución de la juventud a la sociedad, afirma que “la juventud es uno de los más importantes recursos espitiruales latentes para la revitalización de nuestra sociedad”. Mannheim se estaba refiriendo a la situación de caos moral y psicológico de la posguerra europea, cuando era necesaria la revitalización espiritual de la sociedad a partir de la “reserva psicológica” existente en los jóvenes. Cómo no asombrarse ante tal expectativa hoy cuando nos deparamos con el lugar destinado a los jóvenes en las dinámicas sociedades contemporáneas. En lugar de actores sociales que protagonizarían la renovación social, parece haberse destinado a los jóvenes el lugar de “reserva del odio social”, cuando, al convertirse en depositarios de las contradicciones sociales, se tornan objetos de exterminio físico o de impedimentos para la acción creadora del mundo en que viven.

En las secciones Espacio Abierto y Temas Sobresalientes de la presente edición, la temática de la juventud en el mundo contemporáneo es presentada bajo algunos aspectos sombríos que nos interrogan sobre la ambivalencia y la negatividad de las actuales relaciones intergeneracionales. Por lo tanto, cabe hacer nuevamente la pregunta de Mannheim: ¿qué esperan los más viejos de los jóvenes? ¿Qué angustias permean esta relación hoy, frente a las incertidumbres de un mundo en el que parece tener cabida el rechazo de una generación de los baluartes que fundan el modo de vida de las sociedades contemporáneas?

En la sección Espacio Abierto, el profesor e investigador Paulo César Fraga, de la Universidad Federal de Juiz de Fora entrevista al investigador y profesor Germán Muñoz González, de la Universidad de Manizales, sobre el conflicto armado en Colombia y sus consecuencias para niños y jóvenes. Si este conflicto ha durado ya más de 60 años, los niños y los jóvenes han sido sus principales víctimas: por desalojo, pérdida de familiares, violencia sexual, adopción forzada, asesinatos y reclutamiento forzado en la guerrilla. Cerca del 70% de los que son obligados a dejar sus casas y lugar de origen tienen menos de 18 años.

Muñoz González nos relata también el caso de los “falsos positivos”, que son jóvenes exterminados por las fuerzas del Ejército para componer las estadísticas de “seguridad nacional” cuando se trata de eliminar, sin ningún constreñimiento ni punición, la vida de jóvenes pobres y campesinos. La entrevista del investigador colombiano retrata un escenario donde la vida de estos jóvenes posee un valor despreciable, nada más…

En la sección Temas Sobresalientes, dos artículos abordan investigaciones empíricas sobre los jóvenes argentinos, uno de ellos, y brasileños, el otro. La investigadora y docente Mariela Mosqueira, de la Universidad de Buenos Aires analiza la participación de jóvenes evangélicos argentinos en el movimiento “Valores para mi país”, una congregación religiosa liderada por una diputada evangélica. Cuando se trata de capitalizar con base en la “reserva psicológica” de los jóvenes, estos son incluídos en las acciones programáticas de este gremio. Sin embargo, cuando los jóvenes reivindican transformaciones y se contraponen a la falta de transparencia y a la imposición de las decisiones, se rechazan sus iniciativas y se promueve un silencio sobre sus demandas.

En el otro artículo, del contexto brasileño, es presentada una investigación sobre lo que los jóvenes piensan en torno al futuro, el trabajo y la política. Las investigadoras Carolina Corrêa y Solange Jobim e Souza, de la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro, muestran cómo la soledad y la falta de horizontes caracterizan las soluciones que los jóvenes encuentran para lidiar con la demanda de proyectar su futuro y diseñar su propia participación en la sociedad. La línea de fuga parece refugiarse en el descrédito de la construcción de sentidos colectivos sobre las dificultades comunes, hiperbolizando el efecto del esfuerzo individual para enfrentarlas.
Tres reseñas componen esta edición. Una de María Celeste Hernández sobre el libro de Maria Inés Pacecca “El trabajo adolescente y la migración de Bolivia a Argentina: entre la adultez y la explotación”, en que la reseñadora resalta el escenario de disputas entre la judicialización y la explotación a la que son sometidos los jóvenes bolivianos que migran hacia Argentina. Otra, de Rosana Evangelista da Cruz, del libro de Vitor Paro, “Director escolar: ¿educador o gerente?”1 en la cual la reseñadora destaca los determinantes pedagógicos y políticos de la escuela que actúan sobre la función administrativa del director escolar. La tercera reseña, de Irandi Pereira, sobre la obra de Siro Darlan y Luis Fernando de França Romão, “La historia del niño por su Consejo de Derechos”2, pone de relieve la complejidad de la plena garantía de protección integral a niños y jóvenes brasileños traída por la nueva institucionalidad– los Consejos de Derechos del Niño y del Adolescente.

Finalmente, prometemos a los lectores y lectoras otras buenas lecturas sobre infancia y juventud al presentar el levantamiento bibliográfico de obras publicadas en este trimestre, en el campo de las ciencias humanas y sociales. Son 27 obras de las que supimos a partir de la consulta de sites de editoras de casi todos los países de América Latina – lo que nos muestra un interesante y rico escenario de los debates actuales y las direcciones que tienen las investigaciones sobre las cuestiones de infancia y juventud en esta parte del mundo.

Lucia Rabello de Castro
Editora Jefa

Referencia:
MANNHEIM, K. O problema da juventude na sociedade moderna. In: BRITTO, S. de (Org.). Sociologia da Juventude I. RJ: Zahar, 1968, p. 69-94.