Editorial – Ed. 25

Cerrar un año responde ambivalentemente por las realizaciones y conquistas y, al mismo tiempo, por la despedida de las dificultades y amarguras vivenciadas. 2019 fue un año especialmente difícil cuya alegría, ante su término, pende más para el hecho de haber sobrevivido al desmonte presentado como política de gobierno al área de la ciencia, educación pública y cultura en Brasil. La Revista DESidades completó en 2019 seis años de publicación ininterrumpida de ediciones trimestrales en el campo de la infancia, adolescencia y juventud. Como sucede con frecuencia en el país, y en otros de Latinoamérica, las revistas científicas cuentan con la colaboración voluntaria de docentes y estudiantes que se dedican a la causa y al trabajo de edición científica. No obstante, las condiciones de este trabajo voluntario han empeorado drásticamente con la producción de la escasez de recursos que pueden dar soporte a la publicación de las investigaciones científicas. Visibilizar científicamente – a través de la divulgación del conocimiento científico – la infancia y la juventud latinoamericanas permanece como nuestra política editorial incontestable, lo que nos motiva a iniciar esta Editorial de la última edición de 2019 asumiendo públicamente la indignación frente a las políticas oscurantistas para la ciencia, cultura y educación en el último año en Brasil.

Sin embargo, el Equipo Editorial de DESidades considera que, a pesar de las dificultades, no podemos renunciar a esta tarea cuyo ideal apunta a la creación y consolidación de un vehículo de discusión científica sobre la infancia, la adolescencia y la juventud latinoamericanas a partir de una visión crítica y liberadora. Esta visión incide tanto sobre la forma de comprender el papel decisivo de los niños y jóvenes en la construcción y en el cuidado con el mundo en que todos vivimos, como también sobre la forma de concebir el papel de los investigadores en la construcción de teorías científicas que sean interpeladas por las cuestiones sociales de nuestra historia y de nuestros territorios. De este modo, vehiculizar la investigación científica sobre la infancia y la juventud latinoamericanas abraza, firmemente, el compromiso con el avance del conocimiento científico que pueda servir a las luchas para mayor justicia e igualdad en los países latinoamericanos. Inclusive porque, para aquellos que investigan y estudian las cuestiones de la infancia y juventud, sabemos cómo la visión estereotipada, prejuiciosa y equivocada ha pautado las políticas públicas para estas categorías sociales y etarias.

Pero en cada lanzamiento una edición más de la revista DESidades se renuevan las alegrías de poder traer al público más discusiones e investigaciones de calidad que enriquecen la comprensión sobre ser joven o niño en América Latina. En esta edición, la sección Temas Sobresalientes contempla cinco artículos con asuntos bien diversos. El artículo inicial trae el estado del arte de la investigación con bebés y discute cómo este campo de investigación – aun siendo marginal en las Ciencias Humanas y Sociales – pone en jaque visiones societarias de tiempo presente y futuro, de los ideales colectivos y de las posibilidades particulares – lo que se es y lo que se quiere que seamos, bajo la autoría de los investigadores argentinos Pablo De Grande y Carolina Remorini. A continuación, Lucia Rangel, antropóloga de los pueblos indígenas, problematiza la violencia y explotación infligida a estos pueblos, tematizando el suicidio de los jóvenes indígenas en sus múltiplas modalidades y modos de articular campos semánticos diversos. Karina Benavidez y Daniel Erazo, investigadores de Ecuador, presentan una discusión sobre lo que sucede con niños cuyos padres emigran de Ecuador con el objetivo de darles una vida materialmente mejor – cuáles son las marcas y heridas de este proceso migratorio sobre los niños. El Equipo Infancia Plural – colectivo de investigadores argentinos que trabaja sobre temas de la infancia – firma el artículo que expone cómo las nociones de infancia, alteridad y cuidado se articulan determinando modos y prácticas de relación de los adultos con los niños. Finalmente, los investigadores brasileros Isabel Cristina da Silva y Ana Maria Freitas Teixeira discuten los proyectos de vida de los jóvenes que viven en la zona rural del Estado de Alagoas, Brasil, exponiendo las inmensas dificultades que enfrentan para concretizar sus planes de futuro en lo que respecta a estudios y trabajo.

En la sección Espacio Abierto, la investigadora brasileña Fabiana de Amorim Marcello entrevista al profesor Camilo Jaras sobre la presencia de la infancia en el cine colombiano. Finalmente, en la sección Informaciones Bibliográficas presentamos reseñas de publicaciones recientes y el levantamiento de 28 libros publicados en el último trimestre en las áreas de las Ciencias Humanas y Sociales cuya información puede ser rastreada en los sitios web de las editoras de todos los países latinoamericanos.

En nombre del Equipo Editorial, nos gustaría agradecer a los investigadores y docentes cuya nómina se encuentra abajo por haber actuado como consultores y evaluadores ad-hoc de la Revista DESidades a lo largo de 2019. ¡Muchas gracias!
¡Buena lectura a todos y todas!

Lucia Rabello de Castro
Jefa Editora

NÒMINA DE CONSULTORES Y EVALUADORES AD- HOC – 2019

Ana Lila Lejarraga – Brasil, Universidade Federal do Rio de Janeiro
Ana Cecilia Vergara Del Solar – Chile, Universidad Diego Portales
Angela de Alencar Araripe Pinheiro – Brasil, Universidade Federal do Ceará
Circe Mara Marques – Brasil, Universidade Alto Vale do Rio do Peixe
Chris Giselle Pegas Pereira da Silva- Brasil, Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro
Edson Guimarães Sagesse – Brasil, Universidade Federal do Rio de Janeiro
José Elias Domingos Costa Marques – Brasil, Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de Goiás
Marcos Cezar de Freitas – Brasil, Universidade Federal de São Paulo
Maria Malena Lena – Argentina, Universidade de Buenos Aires
Maria Luiza Campos da Silva Valente – Brasil, Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro
Marta Xavier Fadrique – Brasil, Universidade Federal do Rio Grande do Sul
Myriam Moraes Lins de Barros – Brasil, Universidade Federal do Rio de Janeiro
Otávio Luiz Machado – Brasil, Universidade Federal de Pernambuco
Rachel Shimba Carneiro – Brasil, Universidade do Estado do Rio de Janeiro
Raquel Corrêa de Oliveira – Brasil, Universidade Federal do Rio de Janeiro
Rita de Cássia Fazzi – Brasil, Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais
Roselene Gurski – Brasil, Universidade Federal do Rio Grande do Sul
Simone Ouvinha Peres – Brasil, Universidade Federal do Rio de Janeiro
Sônia Regina dos Santos Teixeira – Brasil, Universidade Federal do Pará
Talita Pereira Dias – Brasil, Universidade Federal de São Carlos
Telma Regina de Paula Souza – Brasil, Universidade Metodista de Piracicaba