La 26a edición de DESIDADES, que abre el año 2020, inaugura un momento de retomar la evaluación de esta revista, publicada ininterrumpidamente desde diciembre de 2013. Al mismo tiempo, lanzamos este número acompañando la dramática situación mundial con la instalación de una pandemia que ya se cobró, hasta el momento, más de docentas mil vidas. En un momento de crisis y angustia para todos, vivimos también las incertezas y la perplejidad de lo que será la reconstrucción de la vida cotidiana una vez que el tsunami haya pasado. Y cómo eso será para los niños y jóvenes de Latinoamérica y de todos los otros países. Hay mucho sobre lo cual reflexionar y conversar…
A partir de esta edición la revista DESIDADES no tendrá las dos versiones íntegras de cada edición en las dos lenguas, portugués y español, sino que publicaremos los textos de los artículos, entrevistas y reseñas en su lengua original, que puede ser portugués o español. La revista continuará siguiendo con su compromiso editorial de establecer una plataforma online de debates científicos sobre la infancia y la juventud latinoamericanas buscando privilegiar las publicaciones de autores/as sobre investigaciones con niños y jóvenes de este subcontinente. Además, la revista busca ampliar este espacio de diálogo científico y académico para contribuciones que propicien una mejor comprensión de nosotros mismos, de los desafíos que nos cercan, y, sobre todo, de las cuestiones que se relacionan con los segmentos sociales de los niños, adolescentes y jóvenes de los países de América Latina. La producción de conocimiento sobre la infancia y la juventud en Latinoamérica, aunque extensa, sigue los modelos eurocéntricos, epistemológica y metodológicamente. En este subcontinente el proceso de subjetivación de los investigadores/as aún se produce bajo el registro de la “doble conciencia” (Mignolo, 2000) en que las elites intelectuales, aunque a regañadientes criollas, se identifican con los padrones del Norte, sean europeos o norteamericanos, en lo que respecta a las formas, procesos y productos de conocimiento. Quijano describe esta experiencia de colonialismo como:
Aplicada de manera específica a la experiencia histórica latino-americana, la perspectiva eurocéntrica de conocimiento opera como un espejo que distorsiona lo que refleja. Es decir, la imagen que encontramos en ese espejo no es del todo quimérica, ya que poseemos tantos y tan importantes rasgos históricos europeos en tantos aspectos, materiales e intersubjetivos. Pero, al mismo tiempo, somos tan profundamente distintos. De ahí que cuando miramos a nuestro espejo eurocéntrico, la imagen que vemos sea necesariamente parcial y distorsionada. (2000, p. 243)
A contramano de esta tendencia, la revista apuesta a reflejos que distorsionen menos la realidad latinoamericana, lo que somos y lo que queremos, y nos aproximen más a nuestras contradicciones y heridas. Para esto, el desafío sigue siendo el de ampliar, profundizar y adensar la visión latinoamericana sobre los niños y jóvenes latinoamericanos apuntando a responder las cuestiones y demandas que las realidades que cada país colocan a sus investigadores.
En esta edición la revista trae 5 artículos en la sección Temas Sobresalientes. Los jóvenes indígenas y las grandes cuestiones de su trayecto a través de la educación universitaria argentina es el tema de la investigadora María Macarena Ossola, de la Universidad de Buenos Aires; tres investigadoras brasileñas, de la Universidade Federal do Pará – Elise Barroso, Ana Paula Vieira y Joana Neves discuten cómo los jóvenes de una localidad del estado de Pará (al norte de Brasil) ven el momento político que sucedió al golpe parlamentar que depuso a la presidenta Dilma Rouseff. En el artículo de Maria Carmen Torres, del Instituto Nacional de Educação de Surdos, Brasil, la autora discute como el ethos sordo puede instigarnos sobre la diversidad y formas de estar en el mundo; la investigadora cubana Karima Oliva y el investigador español Abel Delgado nos traen una investigación que discute el impacto de cómo los niños viven la transmisión del patrimonio cultural de museos; y la investigadora Adelaide Rezende, de la Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil, discute las formas lúdicas de niños de una favela de Rio de Janeiro, en que la disputa por la afirmación de sí a través de la rima se torna un aspecto crucial de sus juegos.
La sección Espacio Abierto cuenta con la entrevista realizada por Agostina Gentili con la investigadora brasileña Claudia Fonseca sobre la adopción y la circulación de niños, tema que levanta la polvareda de los prejuicios y estigmas con que es vista la infancia pobre. En la sección de Reseñas, Miriam Kriger, investigadora del CIS-CONICET/IDES, Argentina, nos brinda la reseña del libro de Y. Giraldo y A. Silva, titulado La solidaridad. Otra forma de ser joven en las comunas de Medellín, título que ya provoca curiosidad sobre esas formas de vivir y ser joven hoy. Finalmente, son 21 las publicaciones relevadas en el Relevamiento Bibliográfico de DESIDADES, de libros que fueron lanzados en el último trimestre sobre niños y jóvenes en América Latina. ¡A revisar!
¡Muy buena lectura para todos y todas!
Muito boa leitura a todos e todas!
Lucia Rabello de Castro
Jefa Editora
Referencias
Mignolo, W. La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisfério occidental en el horizonte colonial de la modernidade. In: Lander, E. (Org.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO/CICCUS, 2000. p. 73-104.
Quijano, A. Colonialidad del poder, eurocentrismo y America Latina. In: Lander, E. (Org.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO/ CICCUS,2000. p. 219-264.