Edición Temática: Salud del niño/a y del adolescente en Latinoamérica
En el inicio del 2020, el periódico científico DESIDADES hizo una invitación a la comunidad científica para una discusión amplia en torno del tema de la salud de niños, niñas y adolescentes en Latinoamérica. La concepción editorial que movilizó esta convocatoria, por edicto público, fue en el sentido de que la comunidad científica se movilizara frente a las relevantes cuestiones infligidas a la población de niños, niñas y adolescentes latinoamericanos que, aún en la ausencia de eventos excepcionales, ven sus vidas afectadas, limitadas, impedidas, y, algunas veces, destruidas por la falta de garantía de derechos mínimos a la salud. En una infeliz coincidencia, el tema salud se tornó uno de los más, sino el más, relevante de este año, en función del acontecimiento devastador de la pandemia del COVID-19.
Si, por un lado, en este contexto, el concepto de “enfermedad” se hizo presente, por otro, la discusión sobre salud pudo ser ampliada en su comprensión, una vez que no solamente aparece acompañada de su concepción, hoy entendida como sobrepasada, de “ausencia de enfermedad”. A lo largo del 2020, pudimos constatar cómo la dimensión biopsicosocial, y más aún, la discusión sobre la promoción de la salud está vinculada a las posibilidades de preservar nuestras actividades – físicas y laborales, por ejemplo – y de mantener nuestros contactos sociales y lazos afectivos. La cuestión de la salud, por lo tanto, afecta, y es afectada, por un amplio alcance de vivencias sin las cuales se sucumbe en el sufrimiento y en la enfermedad.
De la misma manera, fue un año en que nunca antes la ciencia estuvo tan en jaque. Por eso, fue con mucha alegría, que aún en este contexto difícil y adverso, celebramos más de 40 artículos presentados, de diversas regiones y estados del país, de diferentes países de Latinoamérica, a partir de diferentes disciplinas, proveyendo discusiones, de lo biológico a lo social, del organismo al sujeto, incluyendo áreas del saber que, tradicionalmente, han estado periféricas en la discusión sobre salud.
Destacamos este panorama, pues en el contexto de descrédito y desconfianza en el discurso científico, en la prevalencia de narrativas, de las llamadas fake news, nuestra apuesta en la divulgación científica se renueva – una ciencia que pueda favorecer a la ciudadanía y ser de acceso a todos y todas. Todavía, el proceso científico es costoso, lleva tiempo y necesita de la validación de pares; solamente este trayecto laborioso es lo que garantiza su estatuto de verdad, diferente de lo que es vehiculizado muchas veces de forma “digerible” e inconsecuente en las redes sociales.
Presentamos la Edición Temática SALUD DEL NIÑO/A Y DEL ADOLESCENTE EN LATINOAMÉRICA, coordinada por las profesoras Renata Alves de Paula Monteiro y Lucia Rabello de Castro, que tiene como objetivo divulgar acciones, experiencias y relatos de investigaciones e intervenciones en el área de la salud del niño, niña y del adolescente. Se presentan aquí, en la sección Temas Sobresalientes, 15 artículos que traen la discusión a partir de un enfoque multidisciplinario, comprendiendo la interrelación de aspectos físicos, orgánicos, psicosociales y culturales de la salud, y retratando las singularidades y especificidades de cada contexto, y de cada país de América Latina.
Un número importante de los artículos presentados trató sobre los posibles efectos y consecuencias de la pandemia en niños, niñas y adolescentes en su salud mental, en las condiciones de su lazo familiar. En este sentido, el artículo Cuidado infantil y lazos sociales: aislamiento social de niños y niñas durante la pandemia del COVID-19 en la Argentina, de Juan Alexis Serantes, María Malena Lenta, Brenda Riveros, Graciela Zaldúa aborda las transformaciones de los lazos sociales de los niños y niñas a partir del contexto de aislamiento social, y de los efectos de éste en los espacios familiares y escolares de familias en la región metropolitana de Buenos Aires. Se destaca cómo los cambios en relación con el tiempo y el espacio, en el contexto de aislamiento social, implicaron una reconfiguración en la organización de la vida, de la rutina familiar, afectando de manera significativa el lazo social de los niños y niñas. De la misma manera, echando mano de metodologías de investigación hechas en forma remota (entrevista y cuestionario virtuales), el artículo A influência da iluminação nas emoções de jovens no contexto da pandemia de COVID-19, de Juliana Mara Batista Menezes Hybiner y Giselle Arteiro Nielsen Azevedo, trae un estudio realizado durante la pandemia con jóvenes estudiantes de la carrera de arquitectura y urbanismo de la ciudad de Juiz de Fora (MG-Brasil) sobre la influencia de la iluminación en el impacto sobre la subjetividad. La investigación reveló que las emociones consideradas positivas están directamente relacionadas a lugares con condiciones de confort luminoso adecuado, incluyendo aberturas para el exterior y contacto con la naturaleza. Ambientes con ausencia de las condiciones favorables relatadas em este estudio, además de influenciar de modo negativo las emociones, parecen comprometer el sentido de identidad de estos jóvenes.
Salud como derecho es un horizonte importante introducido por la Constitución de 1988, en su artículo 5°, pero aún poco alcanzado, sea por las dificultades de acceso implicadas en la dimensión continental del país, sea por el contexto de gran precariedad social, negligencia, prejuicio y exclusión en el cual determinados grupos aún se encuentras y del que forman parte niños, niñas, adolescentes y jóvenes en América Latina. Los artículos Enfermedades de niñas/os mbyá-guaraní. Tratamientos en un entramado de relaciones, de Alfonsina Cantore, Los olvidados de la agenda en salud: diversidad funcional en niños y jóvenes en territorios rurales de la frontera guatemalteco-mexicana en la zona cultural mam, de Verónica Haydee Paredes Marín, “Sem um pingo de cor”: experiências de crianças e adolescentes com a Doença falciforme na Paraíba, de Bruna Pimentel Tavares, Ednalva Maciel Neves y Flávia Ferreira Pires, Contribuições da literatura internacional para o cuidado em saúde mental de adolescentes em conflito com a lei no Brasil, de Rafaelle CS Costa, Fernanda Papa Buoso, Thales Vinícius Mozaner Romano y Marina Rezende Bazon, y Circuitos e circulação de crianças e adolescentes no centro de São Paulo: as políticas de saúde entre cuidado e controle, de Gabriel Rocha Teixeira Mendes, Maria Cristina Gonçalves Vicentin, tienen en común el hecho de traer a la discusión cuestiones relacionadas a la salud física y mental de niños, niñas y adolescentes que, por cuestiones geográficas, culturales, raciales, sociales y asistenciales, se encuentran muchas veces al margen del acceso a la salud. A partir de las evidencias traídas por estas investigaciones científicas, se señala el alerta de la necesidad de que políticas públicas y prácticas asistenciales de salud busquen una mayor inclusión de estos sujetos.
El tema de la violencia sexual se hizo presente también en los trabajos presentados. La edición trae aquí el artículo Violência sexual contra crianças e adolescentes: análise das notificações a partir do debate sobre gênero, de Maira de Maria Pires Ferraz, Milene Maria Xavier Veloso e Isabel Rosa Cabral, que presenta un estudio extensivo teniendo como base el Sistema de Informação de Agravos e Notificação (SINAN) en el municipio de Belém (PA-Brasil). El retrato presentado muestra que la discusión sobre violencia de género parece ser fundamental para tratar sobre la violencia sexual. Ya con la mirada sobre las prácticas de cuidado y escucha de estas situaciones, el artículo Meninos não choram: estudo sobre um caso de abuso sexual infantil, de Leonardo Ribeiro Gonçalves de Oliveira, Leonardo Câmara y Fernanda Canavêz problematiza, a partir de un estudio de caso, los obstáculos y las dificultades en el acompañamiento a niños y niñas víctimas de abuso sexual, apuntando a la importancia de dispositivos de reuniones y discusión en los equipos y en la red de salud pública, como forma de tratar los “mecanismos de defensa de los profesionales delante del horror de la violencia”, lo que, si no es cuidado, puede contribuir al ciclo de la violencia.
La interdisciplina y la necesidad de poder dar voz y palabra a los niños, niñas y adolescentes como forma de cuidado y promoción de la salud se hacen presentes en muchos de los artículos presentados. El diálogo entre educación y salud y el destaque al papel de la escuela en la promoción de la salud es discutido a través de la experiencia del proyecto de extensión, presentado en el artículo A escola como promotora da saúde mental e do bem-estar juvenil: oficinas pedagógicas com adolescentes, de Sonia Maria Ferreira Koehler, Nathália Garcia Panacioni Gonzales y Júlia Barbeito Marpica. El proyecto presentado fue desarrollado en el año 2019 con alumnos de secundario de una escuela estadual, y tuvo como objetivo construir colectivamente la protección y la promoción de la salud mental y el bienestar de los jóvenes, no solo dentro, sino también fuera del ambiente escolar, contribuyendo así para la construcción de un desarrollo integral y plural. La experiencia discutida en el artículo Discutindo projetos de vida com crianças e adolescentes em vulnerabilidade social, de Cláudia Gersen Alvarenga, Laís Barbosa Patrocin y Lucas Barbi está basada en lo que los autores nominaron como “talleres de educación en salud”, y a pesar de no ocurrir en el ambiente escolar, también buscaron la educación en salud a través de la discusión de “proyectos de vida”.
Aún en el ámbito del diálogo entre educación y salud, los artículos Os “nós” da rede: a construção de ações intersetoriais na prevenção ao uso de drogas com jovens escolares, de Edna Linhares Garcia, Mariana Soares Teixeira, Kamilla Mueller Gabe, Gabriela da Silva Oliveira, Denise Vidal, Rayssa Madalena Feldmann y Letiane de Souza Machado, discute, a partir del recorte de una investigación realizada en los servicios de salud mental del municipio de Santa Cruz do Sul – que atienden a jóvenes usuarios de sustancias psicoactivas -, el trabajo de intersectorialidad en la red básica del municipio a través del Programa de Salud en la Escuela. Este programa trata de la promoción de salud y prevención del uso y abuso de drogas en escolares. El trabajo indica aún un gran distanciamiento entre las instituciones de salud y las de la educación, apuntando a la urgencia del desarrollo de acciones que mejores la articulación entre estos dos sectores.
Por último, los artículos Bullying e associação de comportamentos de risco entre adolescentes da Região Norte: a partir da Pesquisa Nacional de Saúde do Escolar, 2015, de Renata Ferreira dos Santos y Eliseu Verly Junior, Evaluación del desarrollo psicomotor: pruebas de screening latino-americanas, de Ana Laguens y Maira Querejeta, y, La tecnologización de la crianza, de Maria Claudia Delgado e Maria Elisa Cattaneo, traen referencias y campos disciplinarios bien distintos, como la enfermería y la psicología, pero que, juntos, apuntan, en esta edición, a la función, el rigor y la importancia del uso de investigaciones de metodología cuantitativa, y su potencia para profundizar las discusiones sobre cuestiones relevantes en el campo de la salud de los niños, niñas y adolescentes de América Latina.
En la sección Espacio Abierto traemos la entrevista Reflexões e debates emergentes sobre justiça juvenil, realizada con la investigadora portuguesa Maria João Leote de Carvalho por Jaluza de Arruda. En esta entrevista, Maria João discute cómo los procedimientos y prácticas de la justicia juvenil se han tenido que encontrar con las transformaciones de los mundos sociales del niño y del joven.
Dos reseñas de publicaciones recientes abordan las novedades bibliográficas del campo de la infancia y juventud. Una de ellas, hecha por Florencia Paz y Marina Medan, versa sobre el libro de Isacovich y Grinberg, Infancias y juventudes a 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño: políticas, normativas y prácticas en tensión donde se hace un balance de los 30 años de la Convención Internacional de los derechos del Niño en Argentina. La otra reseña, hecha por Ana Maria E. Hernandez, analiza el libro coordinado por Hernández, Pérez y Rodríguez, Repensando el juvenicidio desde la Frontera Norte (México), donde se aborda la violencia sufrida por los jóvenes, fenómeno cuya complejidad demanda un análisis multicausal y multidisciplinar.
Finalmente, tenemos el panorama bibliográfico que DESIDADES brinda a sus lectores y lectoras, trayendo en esta edición el relevamiento de 20 obras recién lanzadas en el campo de la infancia y juventud en América Latina.
Esperamos que todo este conjunto de lecturas estimule la reflexión, el intercambio académico y científico y otras investigaciones sobre niños, niñas y jóvenes en América Latina.
¡Salud a todos y todas!
Renata Alves de Paula Monteiro
Editora Asociada
Lucia Rabello de Castro
Editora Jefe