Foto: ultrad.com.br

Análisis de la producción bibliográfica en libros sobre la infancia y la juventud en América Latina

3.2 Como se caracterizan las publicaciones de libros sobre infancia y juventud en América Latina?

Algunos análisis fueron hechos sobre el contenido de los títulos divulgados por la Revista. Nos interesó saber, por ejemplo, acerca del tipo de publicación, si versaban sobre infancia y/o juventud, a qué campo disciplinar estaban preponderantemente asociadas e, incluso, cuáles temáticas abordaban. En este sentido, podemos obtener un panorama más cualitativo sobre lo que ha sido publicado en infancia y juventud en forma de libros en los países latinoamericanos.

Con tal objetivo, fueron organizadas las informaciones considerando los siguientes ejes de información: ‘a) Título del libro’; b) ‘País donde el libro fue publicado’; c) ‘Tipo de editora’, siendo las editoras brasileñas discriminadas entre universitarias, o sea, que estaban vinculadas a alguna universidad, y editoras comerciales. Las editoras de otros países también abarcaban comerciales y universitarias, pero no fueron discriminadas. ‘d) Campo abordado por la obra’, el cual fue clasificado, exclusivamente, por la mención declarada en el título y/o el resumen de la obra con los términos siguientes, “infancia”, “juventud” y/o “adolescencia” o “niños”, “jóvenes” y/o “adolescentes”. Algunas de las obras seleccionadas no mencionaron ‘explícitamente’ tales campos, mas contenían debates y reflexiones sobre temas considerados relevantes sobre la infancia y la juventud. Estos casos fueron clasificados con la sigla ND – No Declarado. ‘e) Área de conocimento de la obra’, clasificada, primeramente, a partir de la información ofrecida por la propia editora. Mientras, en muchos casos, esa información no era declarada, por lo que correspondió a las autoras del presente artículo la realización de la clasificación, según el contenido del resumen de la obra y su sumario y/o área de formación del autor. La clasificación realizada siguió la Tabla de Áreas del Conocimiento del ‘Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico’ (Cnpq)/Brasil3. Mientras, nos pareció relevante el aumento del área identificada como Psicoanálisis como área específica y no sujeta a la Psicología. Los libros que poseían más de tres áreas del conocimento simultaneamente fueron clasificados como multidisciplinarios. ‘f) Tipo de producción’, clasificación basada en el agrupamiento normalmente realizado por las revistas científicas. Se incluyeron, así, las categorías Investigación Empírica, Colección de Textos, Relato de Experiencia, Investigación Teórica, así como Metodologías y Prácticas de Acción e Intervención. Tal clasificación fue realizada a partir de la lectura del resumen y del sumario, cuando este estaba disponible para consulta. Las categorías Relato de Experiencia y Metodologías y Prácticas de Acción e Intervención, aunque puedan remitir a contenidos empíricos, se distinguen de la categoría Investigación Empírica por el hecho de que, de acuerdo con el resumen presentado, no son resultados de investigación, sino relatos sobre experiencias e intervenciones. La categoría Colección se refiere a una colección de textos de diferentes autores sobre una temática, pudiendo contemplar investigaciones teóricas y/o empíricas. La Figura 4 muestra la distribución de obras divulgadas por la Revista según el tipo de producción.

Figura 4: Distribución porcentual de las publicaciones según el tipo de producción

grafico 4

Es interesante en este caso, principalmente, destacar la preponderancia de las investigaciones de cuño exclusivamente teórico, 91 publicaciones, equivalentes al 43,33% del total. La producción bibliográfica en forma de investigación empírica aparece con un porcentaje relativamente bajo, casi la mitad de la teórica, con 45 publicaciones, 21,43% del total, aunque debamos tener en cuenta que las colecciones puedan estar también contemplando investigaciones empíricas.

Sobre la primacía de la producción teórica en libros, suponemos que exista la tendencia, en las áreas de Ciencias Sociales y Humanas, a privilegiarse la publicación de investigaciones teóricas en formato libro, en relación a la publicación de investigaciones empíricas. En general, las discusiones teóricas ocupan espacio y pueden alcanzar una extensión considerable que va más allá de lo que generalmente es permitido en las revistas en formato de artículos – que deben tener aproximadamente 20 páginas. En este sentido, extenderse sobre un tema puede ser mejor asimilado por medio de la publicación en forma de libro dada la amplitud que le es permitida a este tipo de formato. Además, la publicación en revistas ha sido cada vez más valorizada por el sistema productivista vigente, lo que lleva a muchos autores y autoras a optar por dar salida a su producción empírica, aunque parceladamente, en forma de artículos en revistas y no esperar la finalización de todo el proceso empírico de una investigación, que puede llevar mucho tiempo para ser, finalmente, publicada en forma de libro. Siendo así, las colecciones, en que algunos capítulos pueden incorporar también investigaciones empíricas, pudieran resultar más interesantes según las demandas del actual sistema de evaluación de docentes que la escrita de libros enteros dedicados a la discusión sobre una determinada investigación empírica.

En la Figura 5, nos interesó mapear la distribución de los títulos publicados en relación a los campos infancia, adolescencia o juventud, o que consideran la unión de estos campos a partir del contenido y título de las propias publicaciones. En las publicaciones en que estos campos no fueron explícitamente declarados en su título o resumen, se clasificó el campo de la publicación como “No Declarado”, aunque la obra haya sido considerada relevante para la infancia y/o la juventud.

Figura 5: Distribución porcentual de las publicaciones por campo – Infancia, Juventud, Adolescencia y combinaciones

grafico 5

La Figura 5 nos muestra el campo de la infancia como aquel que posee el mayor porcentaje de títulos levantados en las seis ediciones de la revista, teniendo en cuenta las publicaciones de todos los países, con 47 obras encontradas, representando el 22,38% del total. Este dato apunta hacia la relevancia que las cuestiones referentes a la infancia y los niños han ganado en los útimos tiempos. Según Sirota (2006), el campo de la infancia está pasando por un redescubrimiento luego de haberse mantenido en los márgenes de las llamadas Ciencias Sociales por mucho tiempo. Este “pequeño objeto”, como caracteriza la autora, se encuentra en el entrecruzamiento entre diversas disciplinas canónicas, situándose como un campo en disputa dentro de las diversas tradiciones disciplinarias de las Ciencias Humanas y Sociales. En este sentido, los niños y sus infancias parecen insertarse en un escenario de cambios que está reconfigurándose como un campo de interés específico de estudios científicos en la contemporaneidad.

Se destaca también en esta tabla el elevado número de obras categorizadas en el campo “No Declarado” (ND), con 49 obras identificadas, representando el 23,33 % del total. Este dato apunta que tales obras no hacen referencia a niños, adolescentes y/o jóvenes, o infancia, adolescencia y/o juventud, aún cuando aborden problemáticas y cuestiones en las cuales estos sujetos están implicados como objetos de investigación, o estén destinadas a ellos. Tal situación nos pareció revelar la poca importancia dada a los sujetos niños y jóvenes, que se tornan “invisibles” ante los propios ojos de los investigadores/as que los implican en las investigaciones realizadas y les destinan sus resultados sin al menos reconocer su presencia en la producción de estas investigaciones. Así, como destinatarios invisibles de un gran número de investigaciones, niños y jóvenes no son tan siquiera mencionados como aquellos que participan de ellas o que sufrirán el impacto de sus resultados. Nos interesó saber cuáles eran estas obras que no mencionaban la infancia y/o la juventud, y/o sus categorías afines, aunque fuesen destinadas a ellas. Un análisis específico de estos títulos em esse sentido reveló que el 100% de ellos correspondía al área de Educación, o a la Educación en interfase con otras áreas.

La enunciación conjunta de los campos de la infancia y la juventud, en el 19,52% de las obras publicadas, también se destaca. Para algunos (Sposito e cols., 2009), este resultado puede reflejar una impresición en cuanto a la delimitación de campos y problemáticas específicas. No obstante, por otro lado, la unión de estos campos está relacionada con su constitución histórica en algunas tradiciones disciplinares como, por ejemplo, la Psicología, en la cual infancia y adolescencia/juventud fueron consideradas en su articulación y continuidad bajo el paradigma del desarrollo. Además, desde el punto de vista de la institucionalización de estos campos, es bastante frecuente su unión en el ámbito de los Centros de Estudios4, publicaciones (como las citadas en el inicio de este artículo) y Comités de Investigación en asociaciones científicas internacionales5. Por lo tanto, consideramos que la unión de estos campos refleja el proceso de consolidación de ambos que, a veces requiere su separación y, otras veces, demanda su unión. No obstante, aún las cuestiones conceptuales y teóricas que se colocan, tanto al unirse o como al separarse estos campos, requieren mayor profundización.

En la Figura 6 encontramos la distribución de las publicaciones divulgadas por área del conocimiento, sea en la condición de área principal o en combinación con otra. Publicaciones con más de tres áreas declaradas fueron clasificadas como multidisciplinarias.

Figura 6: Distribución porcentual de las publicaciones según el área del conocimiento: principales áreas y combinaciones.

grafico 6

La Educación aparece como el área que posee el mayor porcentaje de títulos divulgados por la revista en el período estudiado, con el 33,33%. Ella es la que también aparece en mayor proporción en combinación con otras áreas, en un 21,43% de las publicaciones. Siguen, como áreas únicas, la Psicología, con el 8,09%, y la Sociología, con el 6,19%. Otros aspectos relevantes emergen en estos resultados: primero, cerca del 52,85% de los títulos divulgados se asocian a dos o más áreas del conocimiento, lo que expresa la significativa transdisciplinariedad de los campos de estudios de la infancia y de la juventud. En segundo lugar, y en correspondencia con este aspecto, se destaca el elevado porcentaje de títulos considerados multidisciplinarios, 13,33%, en comparación con las áreas tradicionales de investigación sobre infancia y juventud, como la Psicología, cuya contribución como área única es mucho menor. Estos aspectos reflejan la emergencia de perspectivas cada vez más sistémicas, interdisciplinarias, que reconocen la naturaleza compleja de las problemáticas relativas a esos campos insuficientemente comprendidas desde una única óptica disciplinar.

La Figura 7, que sigue a continuación, aborda, desde otra perspectiva, lo que ha sido publicado en los títulos levantados. En ella aparece la clasificación de los títulos divulgados según temáticas amplias, con el objetivo de destacar las mismas más allá de encuadres disciplinarios. Estas temáticas surgieron a partir de un análisis de los resúmenes de las publicaciones y de sus sumarios, cuando estos se encontraban disponibles.

Figura 7: Distribución porcentual de las publicaciones según Temas

grafico 7

Se destacan, significativamente, las publicaciones que versan sobre temáticas de la educación, con un 59,04% de los títulos levantados, cubriendo una variedad de contenidos: enseñanza y aprendizaje, la institución escolar, educación y sociedad, educación infantil, enseñanza media y superior, educación inclusiva, educación y tecnología, entre otros. Este resultado coincide con los analizados anteriormente que mostraban el predominio del área de Educación respecto al número de publicaciones sobre infancia y juventud.

La prevalencia de temáticas relacionadas a la educación también puede ser verificada al analizarse las publicaciones de la editora comercial brasileña CRV la qual, conforme lo mencionado anteriormente, fue la editora que más se destacó por el número de publicaciones sobre Infancia y Juventud en el período, con 28 títulos levantados. De estos, 23 (82,14%) abordan temas relacionados a la educación.

La temática que seguidamente aglutinó el mayor número de títulos corresponde a las obras sobre ‘Infancia, Juventud y Sociedad’ que representan el 11,43% del total. En tercer lugar, temáticas relacionadas exclusivamente a la Juventud abarcaron el 10% de las publicaciones.

3 – Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico http://www.cnpq.br/documents/10157/186158/TabeladeAreasdoConhecimento.pdf
4 – Por ejemplo, Centre for the Study of Childhood and Youth, Universidad de Sheffield, Reino Unido; Centro de Niñez y Juventud, Universidad de Manizales, Colombia; Childhood & Youth Research Institute, Cyri, Universidad de Turku, Finlandia.
5 – Por ejemplo, el Committee of Childhood and Youth, de la IUAES (International Union of Anthropological and Ethnological Sciences) y la International Childhood and Youth Research Network (ICYRNet)
Lucia Rabello de Castro lrcastro@infolink.com.br

Profesora Titular del Programa de Posgrado en Psicologia, Instituto de Psicologia, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil. Investigadora Senior del CNPQ (Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico), Brasil. Editora Jefe de la revista DESidades.

Isa Kaplan Vieira i.kaplanvieira@gmail.com

Maestranda del Programa de Posgrado en Psicología de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ). Posee grado de psicóloga por la misma Institución. Integra el Núcleo de Pesquisa para Infância e Adolescência Contemporâneas (NIPIAC/UFRJ). Actúa como Editora Asistente de la revista DESidades - Revista Eletrônica de Divulgação Científica da Infância e Juventude.

Juliana Siqueira de Lara j.siq.lara@gmail.com

Maestranda del Programa de Posgrado en Psicología de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ). Posee grado de psicóloga por la misma Institución. Integra el Núcleo de Pesquisa para Infância e Adolescência Contemporâneas (NIPIAC/UFRJ). Actúa como Editora Asistente de la revista DESidades - Revista Eletrônica de Divulgação Científica da Infância e Juventude.

Karima Oliva Bello koliva2009@gmail.com

Doctoranda del Programa de Posgrado en Psicología de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ). Máster en Psicología por la Universidad de la Habana, Cuba (UH) y graduada en Psicología en la misma institución. Profesora Asistente de la Universidad de la Habana. Miembro del Núcleo Interdisciplinar de Pesquisa e Intercâmbio para a Infância e Adolescência Contemporâneas (NIPIAC/UFRJ). Editora Asistente de la revista DESidades - Revista Eletrônica de Divulgação Científica da Infância e Juventude.

Sabrina Dal Ongaro Savegnago sabrinadsavegnago@gmail.com

Doctoranda del Programa de Posgrado en Psicología de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ). Máster en Psicología por la Universidade Federal de Santa Maria (UFSM) y graduada en Psicología por la misma institución. Integra el Núcleo Interdisciplinar de Pesquisa e Intercâmbio para a Infância e Adolescência Contemporâneas (NIPIAC/UFRJ). Actúa como Editora Asistente de la revista DESidades - Revista Eletrônica de Divulgação Científica da Infância e Juventude.