Foto: ultrad.com.br

Análisis de la producción bibliográfica en libros sobre la infancia y la juventud en América Latina

3.3. Análisis de la distribucion de producción brasileña de libros sobre infancia y juventud

En el caso de Brasil, fue posible clasificar los datos sobre las publicaciones según el tipo de editora, comercial o universitaria. Para los otros países de América Latina, esta información presentaba dificultades adicionales para el equipo, en el sentido de no tenerse condiciones para verificar el estatuto de las editoras universitarias y si este estatuto era comparable entre países latinoamericanos. Por lo tanto, en cuanto a este aspecto particular, nuestro análisis quedó restringido al contexto brasileño.

Figura 8: Distribución de frecuencias de las publicaciones por estado de Brasil, según el tipo de editora (comercial o universitaria)

grafico 8

En la Figura 8 se observa que São Paulo, Paraná y Rio de Janeiro se destacaron en cuanto a publicaciones en editoras comerciales, representando, respectivamente, el 37,50%, el 28,85% y el 22,12% de los títulos divulgados por tales editoras. El número de editoras comerciales incluidas en la lista de búsqueda fue de 47 de São Paulo, 42 de Rio de Janeiro y 3 de Paraná. De estas, 14 editoras comerciales de São Paulo, 11 de Rio de Janeiro y 2 de Paraná tuvieron obras incluidas en el levantamiento bibliográfico. De este modo, se puede observar una concentración de obras en las editoras comerciales en la región Sudeste del país, las que cuentan con el mayor número de los títulos divulgados en este eje Sur-Sudeste de Brasil.

No obstante, si por un lado hubo un número elevado de publicaciones por editoras comerciales en São Paulo y Rio de Janeiro, por otro lado, en estos estados el desempeño de las editoras universitarias es mucho menos significativo: São Paulo con un 5,41% y Rio de Janeiro con un 8,11% del total de títulos divulgados por la revista para este tipo de editora. Vale resaltar que esta contribución poco significativa no se debe al número reducido de editoras universitarias listadas en estos estados, ya que fueron investigadas 18 editoras universitarias de São Paulo y 8 de Rio de Janeiro. Siendo así, si considerásemos las publicaciones de São Paulo y Rio de Janeiro por editoras universitarias, tal vez sea posible afirmar que no están contemplando la demanda de publicación en los campos de infancia y juventud con la misma eficiencia que las editoras comerciales. Digno de notar es el hecho de que la editora universitaria de la Universidade Federal do Rio de Janeiro, universidad que publica la Revista, no tuvo siquiera una publicación en el campo de la infancia y/o la juventud en el período analizado.

En relación al número de libros sobre infancia y juventud publicados por editoras universitarias, los estados que presentaron mayor número fueron Bahia y Paraná. El Estado de Paraná puede ser considerado el que presentó mayor equilibrio en cuanto al número de publicaciones en editoras universitarias y comerciales, ocupando la segunda posición en las dos clasificaciones, con un 28,85% de las producciones de editoras comerciales y un 18,92% de las producciones de editoras universitarias.

Nótese que las publicaciones de las editoras universitarias están un poco mejor distribuidas entre los estados brasileños cuando las comparamos con las de las editoras comerciales, que ostentan una mayor concentración de publicaciones en el Sudeste y el Sur de Brasil. Fueron encontradas publicaciones en infancia y juventud en editoras de universidades fuera del eje sur-sudeste, como en Bahia (24,32%), en el Distrito Federal (8,11%) y en Ceará (5,41%).

No fueron encontradas publicaciones de libros sobre infancia y juventud en las editoras universitarias consultadas de los siguientes estados brasileños: Pernambuco, Goiás, Mato Grosso do Sul, Paraíba, Rio Grande do Norte, Alagoas, Amazonas, Mato Grosso, Piauí, Roraima, Sergipe y Tocantins.

Consideraciones finales

El balance de la producción bibliográfica de libros sobre infancia y juventud en los países latinoamericanos realizado en este estudio nos permitió desarrollar una mirada analítica y crítica sobre la caracterización de las tendencias de esta producción, que se muestra incipiente en el contexto de América Latina. Estamos concientes de las limitaciones del estudio presentado, ya que el número de editoras de países latinoamericanos de lengua española es relativamente mucho menor que el de las editoras brasileñas incluidas. Aún así, la desactualización de muchos sitios de editoras torna difícil, casi imposible, la búsqueda de lanzamientos de publicaciones y el acceso al catálogo actualizado en algunos países de América Latina.

Los resultados indican lo que parece configurarse como una falta de atracción del mercado editorial respecto a la publicación de obras científicas sobre infancia y/o juventud, trátese de editoras comerciales o universitarias. En los sitios y en los e-mails intercambiados con editoras fue nítida la prevalencia del interés por el área de la literatura infanto-juvenil, cuyas publicaciones aparecen en abundancia, en contraposición a las publicaciones científicas. Además, proliferan los manuales didácticos del área de Educación.

En relación a las publicaciones científicas, las editoras que publicaron algún título, publicaron, módicamente, una única obra a lo largo del período analizado, o sea, un año y medio. Brasil, Argentina, México y Chile fueron los países que más tuvieron títulos divulgados por la Revista.

La infancia y la juventud aparecen como campos eminentemente transdisciplinarios, si juzgamos por las áreas a las que pueden atribuirse las publicaciones divulgadas, en su mayoría pertenecientes a dos o más áreas de las Ciencias Humanas y Sociales. No obstante, se destaca la prevalencia del área de Educación que, como área única, posee la mayor producción de libros en estos campos.

Así, los títulos que no mencionan la infancia o la juventud en sus resúmenes pertenecen integralmente al área de Educación. Esa se presenta, tradicionalmente, como el área que se ocupa de investigar los procesos de transmisión intergeneracional, formales y no formales, en los cuales está integrada la mayoría de los niños y los jóvenes. Aunque las publicaciones sobre la temática de la transmisión educacional se refieran directamente a esos sujetos, al abordar, por ejemplo, la enseñanza, el aprendizaje, las estrategias metodológicas didácticas, la institución escolar, ellas no presentan a los sujetos-destino de sus actividades investigativas como foco y subtema importante de las investigaciones. Se constata, por lo tanto, la invisibilización que esta área hace de la infancia y de la juventud, que muchas veces no son ni siquiera mencionadas como aspectos que definen la producción bibliográfica en el área de la Educación. Desde nuestro punto de vista, este hecho parece hacer alusión a la fantasía adultocéntrica de que la investigación en educación puede acontecer, más allá del educando.

Vimos también que los campos de estudio sobre infancia, adolescencia y juventud están estrechamente relacionados, no existiendo límites que los separen con precisión. Son campos que aparecen frecuentemente unidos en las investigaciones. La conjunción, o la separación de estos campos coloca desafíos conceptuales que aún necesitan ser profundizados.

Finalmente, las dificultades encontradas en el trabajo de mapeamiento de las publicaciones sobre infancia y juventud en la región también apuntan hacia la carencia de canales efectivos de comunicación entre los países latinoamericanos, a pesar de su proximidad geográfica. Esa constatación limita notoriamente el flujo de informaciones sobre las investigaciones entre los países latinoamericanos, así como las posibilidades de crear redes de trabajo que permitan pensar en conjunto y colectivamente las problemáticas que afectan a niños y jóvenes de estos países. Por lo tanto, la contribución para la estructuración y consolidación de los campos de la infancia y de la juventud depende de esfuerzos menos moderados en lo que respecta a la producción, mantenimiento y divulgación de bibliografía en libros sobre niños y jóvenes.

Referencias Bibliográficas

ALDERSON, P. Childhoods real and imagined: an introduction to critical realism and childhood studies. Londres e New York: Routledge, 2013.

CASTRO, L. R.; KOMINSKY, E. Childhood and its regimes of visibility in Brazil: an analysis of contribution of the Social Sciences. Current Sociology, v. 58, n. 2, p. 206-231, mar. 2010.

COORDENAÇÃO DE APERFEIÇOAMENTO DE PESSOAL DE NÍVEL SUPERIOR. Relatório Avaliação 2010-2012 Trienal 2013: Área Psicologia. Brasília, 2013a. Disponible en: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=Y2FwZXMuZ292LmJyfHRyaWVuYWwtMjAxM3xneDozYmEwNjgwYTJmMjE1Y2Y1. Acceso en: 24 oct. 2015.

COORDENAÇÃO DE APERFEIÇOAMENTO DE PESSOAL DE NÍVEL SUPERIOR. Relatório de Avaliação 2010-2012 Trienal 2013: Área Sociologia. Brasília, 2013b. Disponible en: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=Y2FwZXMuZ292LmJyfHRyaWVuYWwtMjAxM3xneDozYTY0MDM3YmMxMmJkY2Nm. Acceso en: 24 oct. 2015.

COORDENAÇÃO DE APERFEIÇOAMENTO DE PESSOAL DE NÍVEL SUPERIOR. Relatório Avaliação 2010-2012 Trienal 2013: Área Educação. Brasília, 2013c.
Disponible en: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=Y2FwZXMuZ292LmJyfHRyaWVuYWwtMjAxM3xneDo0ZmE1Njg0MDc4MjUwZjc3. Acceso en: 24 oct. 2015.

MUELLER, S. P. M. A publicação da ciência: áreas científicas e seus canais preferenciais. DataGramaZero: Revista de Ciência da Informação, Rio de Janeiro, v. 6, n. 1, feb. 2005.

SIROTA, R. L’enfance au regard des Sciences sociales. AnthropoChildren, n. 1, ene. 2012.

SPOSITO, M. P. (Org.) O Estado da Arte sobre juventude na pós-graduação brasileira: Educação, Ciências Sociais e Serviço Social 1999 – 2006. Belo Horizonte: Argumentum, 2009.

WYN, J.; CAHILL, H. (Org.). Handbook of Children and Youth Studies. Springer-Verlag Singapur, 2015.

Resumen

Este artículo, emprendido por integrantes del equipo de la revista DESidades, examina y discute críticamente algunas tendencias, a partir de un trabajo minucioso de búsquedas de obras científicas publicadas en forma de libro, en las áreas de Ciencias Sociales y Humanas, en el ámbito de los países latinoamericanos, que se desarrolla desde el lanzamiento de esta revista. El análisis de los levantamientos bibliográficos evidenció que, a lo largo del período de enero del 2014 a junio del 2015, esa producción se presenta incipiente y poco accesible, revelando que el mercado editorial en América Latina se muestra problemático para la publicación y divulgación de obras científicas sobre esos campos. Las publicaciones encontradas apuntan para la prevalencia del área de la Educación como aquella que posee la mayor producción de libros, siendo esta misma área aquella que no menciona a niños y jovens en los resúmenes de sus obras, demostrando una invisibilidad de esos sujetos en los procesos educacionales en que están insertados que resulta controvertida. Muchos desafíos son apuntados por este mapeamiento, lo que nos hace reflexionar sobre los esfuerzos menos limitados que debemos colectivamente asumir para que los campos de la infancia y la juventud se estructuren y se consoliden en América Latina.

Palabras clave: producción bibliográfica, infancia, juventud, América Latina.

Fecha de recepción: 31/09/2015
Fecha de aceptación: 04/11/2015

Lucia Rabello de Castro lrcastro@infolink.com.br

Profesora Titular del Programa de Posgrado en Psicologia, Instituto de Psicologia, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil. Investigadora Senior del CNPQ (Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico), Brasil. Editora Jefe de la revista DESidades.

Isa Kaplan Vieira i.kaplanvieira@gmail.com

Maestranda del Programa de Posgrado en Psicología de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ). Posee grado de psicóloga por la misma Institución. Integra el Núcleo de Pesquisa para Infância e Adolescência Contemporâneas (NIPIAC/UFRJ). Actúa como Editora Asistente de la revista DESidades - Revista Eletrônica de Divulgação Científica da Infância e Juventude.

Juliana Siqueira de Lara j.siq.lara@gmail.com

Maestranda del Programa de Posgrado en Psicología de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ). Posee grado de psicóloga por la misma Institución. Integra el Núcleo de Pesquisa para Infância e Adolescência Contemporâneas (NIPIAC/UFRJ). Actúa como Editora Asistente de la revista DESidades - Revista Eletrônica de Divulgação Científica da Infância e Juventude.

Karima Oliva Bello koliva2009@gmail.com

Doctoranda del Programa de Posgrado en Psicología de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ). Máster en Psicología por la Universidad de la Habana, Cuba (UH) y graduada en Psicología en la misma institución. Profesora Asistente de la Universidad de la Habana. Miembro del Núcleo Interdisciplinar de Pesquisa e Intercâmbio para a Infância e Adolescência Contemporâneas (NIPIAC/UFRJ). Editora Asistente de la revista DESidades - Revista Eletrônica de Divulgação Científica da Infância e Juventude.

Sabrina Dal Ongaro Savegnago sabrinadsavegnago@gmail.com

Doctoranda del Programa de Posgrado en Psicología de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ). Máster en Psicología por la Universidade Federal de Santa Maria (UFSM) y graduada en Psicología por la misma institución. Integra el Núcleo Interdisciplinar de Pesquisa e Intercâmbio para a Infância e Adolescência Contemporâneas (NIPIAC/UFRJ). Actúa como Editora Asistente de la revista DESidades - Revista Eletrônica de Divulgação Científica da Infância e Juventude.