En el caso de la Mane, su modo de funcionamiento se estructuró con base en la existencia de mesas amplias universitarias locales, un comité operativo, un cuerpo nacional de vocerías y las comisiones académica, de derechos humanos y de comunicaciones. En el caso de Ocupa Sampa, las comisiones fueron más numerosas y variables, así en el marco de nuestra investigación identificamos las siguientes: de alimentación, de acción directa, jurídica, de infraestructura, de desechos, de seguridade, de recepción, de programcaión, de restauración, de movimentos sociales, de niños em acampamento y de comunicación, habiendo podido existir otras comisiones, dada su emergencia con frecuencia pragmática (según circunstancias y necesidades concretas particulares) y efímera (con una duración en función de necesidades puntuales y variables). Sin poder entrar aquí en detalles sobre cada una de ellas sí cabe anotar que la única comisión que coincide en ambos casos y la que tuvo un carácter permanente fue la de comunicación. Al igual que en otros movimientos contemporáneos la comunicación está en el corazón de su actividad11, en donde hay una estrecha interconexión entre la acción online y offline.
Este modo de funcionamiento, tendiente a una organización no jerárquica sino horizontal, no exenta de disputas y tensiones internas, en razón, entre otras, de la co-habitación de posturas y orientaciones distintas al interior de cada movimiento y de la confluencia y persistencia de formas clásicas, convencionales e incluso partidistas que se expresaron en diferentes momentos y en mayor o menor medida en cada uno de los movimientos estudiados. Veamos a través de extractos de las entrevistas, algunos de los elementos relativos a cuestiones que fueron fuente de divergencias, y que, más allá de los conflictos internos que puede mostrar, es sobre todo indicativo de cuestiones irresueltas que están en el corazón de las dinámicas de estos y otros movimientos contemporáneos en relación con la comunicación para contestar el poder y con la contestación del poder de la comunicación.
(…) por los perfiles de Twitter de los diferentes voceros y (Jaime)12 tiene infinidad de seguidores, (Simon)13 tiene miles, ese muchacho tiene como 30.000 seguidores en Twitter (…), bien impresionante es el manejo que, sobre todo ellos dos, le dieron a sus cuentas en Twitter y en Facebook, (Simon) no pasa un día sin que ponga por lo menos tres Tweets y eso, digamos, en algún momento trajo sus ventajas y en algunas cosas nos ha traído serias desventajas. Porque el problema es cuando empieza a Twittear para (cuestiones partidistas) (…) y eso (…) de una u otra forma tensiona un poquito el ambiente porque tú sabes que le estás hablando a 30.000 – 40.000 personas y pues no le estás hablando de lo gremial (…). (Lina, joven activista de la Mane).
Está claro que las redes digitales de los movimientos deben expresar las ideas y reivindicaciones de los movimientos y no las que correspondan a posturas individuales o partidistas. Sin embargo, aparece aquí la cuestión del uso de las redes sociales digitales personales en el contexto de la activa participación individual en un movimiento.
Esas herramientas requieren un manejo responsable, todas. Es necesario que tengan un manejo democrático, pero también que sea organizado. Parece bobo pero uno no le puede dar la clave del Facebook a los cincuenta mil o sesenta mil estudiantes que están metidos en el Facebook de la Mane (…). Acá nos toca pelear con Facebook y con Twitter y el día en que clausuren eso tocará también a punta de chapolas y como lo hemos venido haciendo, por eso es que no hemos reemplazado lo uno por lo otro. Es una herramienta más, a mi juicio es subsidiaria (…) el número de visitas del blog de la Mane de noviembre a diciembre, de octubre a noviembre, pues fue una cosa impresionante, rompimos el record de votos en la urna virtual de Caracol Televisión14, fuimos hashtag en trending topic como tres o cuatro veces. (Simon, joven activista de la Mane).
Dado que el criterio de “apartidismo” aplica para las redes del movimiento ¿es legítimo hacer uso de las redes personales con fines partidistas? ¿Ello, aun si éstas redes se han nutrido (y el número de seguidores incrementado) a través de un movimiento no partidista? ¿O por el contrario, este uso debe estar prohibido, extendiendo así el principio apartidista al ámbito de los usos de las cuentas personales de sus activistas?
(…) quem era da comissão de comunicação eram aquelas mesmas 3 ou 4 pessoas que tinham o conhecimento e acesso às redes sociais, o que na realidade centralizou ainda mais o poder, porque se qualquer pessoa quisesse postar algo tinha que procurar essa meia dúzia de pessoas que tinha a senha do computador, da Internet etc… Ou seja, se você não conhecesse ninguém da comunicação você não postava nada. Nisso teve uma briga entre duas pessoas com visões divergentes de como deveria se dar a relação com a comunicação (Mauro, joven activista de Ocupa Sampa)15.
Si bien la labor de la comisión de comunicación de Ocupa Sampa fue una de las comisiones que contó con reuniones asamblearias con una asistencia concurrida, que abrieron las discusiones y las decisiones allí tomadas a todos quienes quisieran participar, desde el contenido de las publicaciones hasta la identidad visual, dos constataciones se ponen en evidencia: 1) el acceso a las claves de las cuentas del movimiento está restringido a unas pocas personas (y que todos tuvieran acceso a ellas, no parece ser una solución) y 2) la necesidad de publicar contenidos relativos al movimiento por parte de miembros sin acceso directo a las cuentas de las redes digitales no siempre puede satisfacerse.
Era tudo discutido em reunião. O layout das paginas era discutido, a identidade visual e tal. Varias pessoas faziam projeto e a gente votava. Na verdade a gente não votava, a gente decidia por consenso, decidíamos o melhor ou os melhores (…). Quem tivesse uma pauta pra colocar levantava a mão e tinha uma pessoa que ia colocando as pautas. Essa pessoa que anotava era voluntária na hora, ela se propunha e executava a tarefa (…) (Luciana, joven activista de Ocupa Sampa)16.
La búsqueda de formas colectivas y horizontales de acción y las restricciones en la administración de las herramientas digitales de comunicación del movimiento configuran dos fenómenos de una misma dinámica que ponen en evidencia la importancia de las interrelaciones entre las modalidades colectivas, amplias y restringidas de discusión, de decisión y de acción.
Ahora bien, el análisis de los contenidos publicados en las páginas Facebook de ambos movimientos permitió ver, entre otras cosas, que las publicaciones hechas por los administradores de las mismas tienden a expresar el fruto del consenso y de las luchas, reivindicaciones y llamados propios del movimiento, mientras que los comentarios se convierten en una tribuna de opinión en línea, que en algunos casos expresa polémicas y diferendos al interior del movimiento.
Así, con frecuencia encontramos que a un post (o publicación en el muro de Facebook) con un bajo número de likes y un alto número de comentarios corresponde la expresión de un disenso, mientras que a un post con un alto número de likes (función “curtir”) corresponden expresiones de respaldo y simpatía con el movimiento. Una fuente de disenso en este sentido, puede de hecho traducirse en motor de una mayor actividad en línea visible también fuera de línea, como es el caso de la Mane, con ocasión de la decisión de suspender el paro nacional universitario, cuando centenas de comentarios en el muro de la página de Facebook expresaron críticas respecto a la manera en que fue tomada esta decisión. Pero también, el disenso puede expresarse fuera de línea sin que sea por ello visible en línea como por ejemplo en el marco de las asambleas en que afloraron divergencias, como es el caso de Ocupa Sampa en relación con el funcionamiento interno relacionado con la labor de las comisiones, sin que por ello se encuentren rastros de estas divergencias en los comentarios en las páginas de Facebook. Ello permite llamar la atención sobre otras cuestiones como lo es la reconfiguración de la visibilidad y la invisibilidad de lo que ocurre en línea y fuera de línea, como parte de las reconfiguraciones en curso, en tiempos de Internet.
11 Ariadna Fernandez-Planells (2016) realiza una investigación sobre la cultura juvenil, el activismo social y la comunicación digital que analiza entre otras, la dinámica del movimiento de Indignados en Barcelona, su funcionamiento por comisiones, incluida la comisión de comunicación, desde un enfoque centrado en la audiencia o recepción.
12 Los nombres fueron cambiados con el fin de preservar la identidad de las y los jóvenes que nos concedieron las entrevistas. En este caso, sólo diremos que corresponde a uno de los voceros de la Mane y que también fue entrevistado en el marco de esta investigación.
13 Otro de los voceros de la Mane que también fue entrevistado.
14 Una de las cadenas de televisión más vistas en Colombia.
15 “Quienes era de la comisión de comunicación eran aquellas mismas 3 o 4 personas que tenían el conocimiento y el acceso a las redes sociales, lo que en realidad centralizó mucho más el poder, porque si cualquier persona quisiese postear algo tenía que buscar a esa media docena de personas que tenían la contraseña de la computadora, de internet, etc… O sea, si usted no conociese a alguien de la comunicación usted no posteaba nada. En eso hubo una discusión entre dos personas con visiones divergentes sobre cómo debería darse la relación con la comunicación (Mauro, joven activista de Ocupa Sampa).” Traducción nuestra.
16 “Todo era discutido en reunión. El layout de las páginas era discutido, la identidad visual y así. Varias personas hacían un proyecto y nosotros votábamos. En realidad, nosotros no votábamos, nosotros decidíamos por consenso, decidíamos lo mejor o los mejores (…). Quien tuviese una pauta para colocar levantaba la mano y había una persona que iba colocando las pautas. Esa persona que anotaba era voluntaria, en el momento ella se proponía y ejecutaba la tarea (…)” (Luciana, joven activista de Ocupa Sampa).