Foto: Pxhere

El audiovisual como herramienta de empoderamiento en la investigación con jóvenes. Casos de estudio: proyectos HEBE y ActiFem

El proyecto ActiFem

Uno de los objetivos de este proyecto era que las jóvenes pasaran por un proceso de autorreflexión y pensamiento crítico que las empoderara a través del audiovisual. Para ello se seleccionaron a 4 chicas de entre 21 y 24 años, 3 eran de Barcelona, España, y una de Lleida, España, a 200km de Barcelona, y todas participaban en 2 grupos culturales juveniles distintos.

Amira, es de familia marroquí, nació en Cataluña, trabaja como monitora de niños pequeños y en el momento del estudio se independiza de su casa familiar. Leyla, por su parte, nació en Uruguay y llegó a Barcelona a los 4 años, desde entonces no vive con su padre y actualmente habita con su familia de corte muy matriarcal. Por otro lado, Laura, vive en un barrio de clase media de Barcelona y estudia arquitectura. Por último, Audrey se independizó de su familia en Tarragona, España, para ir a estudiar a Lleida y abandonó los estudios universitarios para hacer formación profesional.

Las 4 seleccionadas realizaron una pieza audiovisual de entre 3 y 5 minutos donde las autoras retrataban su cotidianidad, especialmente vinculada a sus vivencias como mujeres jóvenes. La metodología participativa audiovisual buscaba recoger algún aspecto de las historias de vida de las jóvenes y detectar cómo las dialécticas entre sus micro, meso y macro discursos sobre feminismo se transforman en manifestaciones de empoderamiento feminista, además de analizar qué es la autopercepción femenina y cuáles son los aspectos claves que han contribuido a esa percepción. Por ejemplo, podemos ver como Leyla, a través de sus fotografías y vídeos familiares celebra cada una de las mujeres de su familia. Laura, con su colección de periódicos, dibujos y vídeos, nos muestra un croquis de ella misma, creando relaciones entre el teatro, la política, sus reflexiones y los deseos del pasado. La pieza de Amira, representa los largos trayectos diarios que hace para llegar a sus tres trabajos, muestran su vocación por la cura y la enseñanza a niños y niñas. Finalmente, Audrey refleja la admiración que siente por Nuria, su amiga y compañera de piso, Audrey reflexiona sobre lo que es esencial en su vida.

En este sentido, la obtención de la cápsula audiovisual fue posible porque las jóvenes pasaron por un proceso formativo previo. Se impartieron talleres teórico-prácticos en los que se abordaron aspectos esenciales del lenguaje audiovisual.

Los talleres estuvieron divididos en cuatro sesiones de cuatro horas cada uno. Además, las jóvenes contaron con asesorías individuales durante todo el proceso.

1. Taller 1: Imágenes de la cotidianidad
En esta sesión las participantes aprendieron cómo combinar las potencialidades de la imagen fija con el movimiento interno del plano, descubriendo cómo el entorno se transforma al escoger un determinado encuadre y una duración del plano.

2. Taller 2: El sonido y la voz
En esta sesión se trabajaron las potencialidades expresivas del sonido y la voz como hilo conductor de las imágenes. Las participantes eligieron algunos de los planos trabajados anteriormente para hacer una secuencia hilada por la voz y por el sonido.

3. Taller 3: Montaje
En esta sesión se trabajó el relacionar diferentes imágenes con sonidos. El montaje surgió de las afinidades formales entre las imágenes que se filmaron y se escogieron, y las emociones o los pensamientos de las participantes.

4. Taller 4: Visualización de las piezas finales
Sesión en la cual se visualizaron las piezas acabadas, se reflexionó a partir de las mismas y se comentó todo el proceso como experiencia personal y grupal, además de debatir algunos temas expuestos por las propias participantes, por ejemplo: “El cuidado se relaciona siempre con la mujer porque la mujer tiene ese poder, tiene esa energía, tiene ese… ya no sólo eso sino yo qué sé… hay trabajos… el trabajo que tengo me lo han dado por ser chica, también” (Amira).

Especial protagonismo en la discusión, tuvieron las ideas que Audrey expresa en su voz en off del vídeo:

Me siento frustrada cerrada en un lugar del que no puedo salir. Escucho tantas voces al tiempo tanto silencio. No escucho lo que yo quiero, no puedo escuchar lo que me gustaría y hay algo que todavía no he descubierto, que me lo impide. Cierro los ojos e intento concentrarme, escucho un susurro no logro entender nada (Audrey).

Todo lo expresado y vivido por las participantes en el proceso de creación y las historias plasmadas en las cápsulas, nos ha permitido reflexionar en relación a los siguientes puntos:

La heterogeneidad de los mundos interiores. El hecho de no partir de un guión preestablecido, sino de comenzar el ejercicio divagando, filmando todo lo que llame la atención, permite a las participantes hacer un mapeo de su propia complejidad, de la multiplicidad de rasgos identitarios que son fundamentales para ellas. También las obliga a hacer un ejercicio de síntesis y pensar en los vínculos que unen las diferentes partes de su vida cotidiana. En palabras de Audrey al comentar su propio proceso creativo:

El hecho de concretar una única cosa un único hecho, una única persona, yo sólo me he centrado en Nuria y claro mi cotidianidad va mucho más allá de sólo Nuria, pero es un punto muy importante el hecho de escoger, ha sido difícil… y a la hora no sólo uso lo de Nuria pero yo he grabado muchas cosas en vídeo y muchas cosas en mi mente que también me las llevo y entonces estoy contenta (Audrey).

Lo privado es político. La reflexión sobre la cotidianidad llevó a algunas participantes a cuestionar aspectos de lo político y del feminismo como ideología. Por ejemplo, en el caso de Amira afirmó varias veces frente a sus compañeras que su nuevo piso y sus trayectos diarios al trabajo, expresaban su propia idea de feminismo, en la medida en que eran una muestra de que ha conseguido su independencia de la manera que ella ha querido.

La construcción de la expresividad. En todos los vídeos se muestra la importancia de las formas de expresión como el baile, la voz o el cuerpo. Para todas las participantes son fundamentales aquellos momentos de liberación del orden establecido: «Bailo, bailo mucho», dice Amira sobre su trabajo; Laura incluye los fragmentos de sus ensayos de teatro, Leyla incluye un plano de ella ensayando una coreografía, de sus primas bailando delante de la familia; Audrey filma a Nuria bailando en el coche y cantando en el comedor de su piso.

Las redes de afecto y compañía. Los vídeos realizados son también un retrato de los y las acompañantes de las participantes, en particular la familia y los amigos. La imagen que construyen de ellas mismas está mediada por aquellos que las acompañan, por cómo otras personas las perciben.

Conclusiones

La metodología participativa trabajada en ambos proyectos es un ejemplo de cómo el audiovisual y la tecnología digital se presentan como herramientas empoderadoras en la personalidad del individuo en tanto que posibilitan la autorreflexión, el pensamiento crítico y la expresión de su propio crecimiento personal. El uso de estas herramientas, además, confiere un grado adicional de empoderamiento a los individuos, ya que les proporciona una capacitación técnica, creativa y artística mediante la cual son provistos de nuevos recursos. Por otra parte, la toma de conciencia que significa el proceso de relato personal y autoexpresión mediante el audiovisual y la tecnología digital es un elemento adicional en el empoderamiento de las personas que han participado en estas experiencias.

En ese sentido, el hecho de registrar la propia cotidianidad, sin partir de un guión preestablecido, permite a las personas participantes hacer tomar consciencia de su propia complejidad, de la multiplicidad de rasgos identitarios y las obliga a hacer un ejercicio de síntesis y pensar en los diferentes vínculos que unen las diferentes partes de su cotidianidad. En este ejercicio, la memoria histórica de sus propias vidas – plasmada en forma de fotos, vídeos, recuerdos etc. – deviene en fundamental para definir lo que hoy son.

Por otra parte, destacan los espacios, los trayectos y desplazamientos y las formas de expresión artística como protagonistas en forma de momentos de reflexión, empoderamiento y de escucha a sus voces interiores. Como consecuencia de estas intersecciones, en algunos casos las reflexiones sobre la cotidianidad han permitido cuestionar las incidencias de las decisiones políticas en sus vidas y la necesidad de implicación y cambio.

Por último, desde el punto de vista de la transferencia de conocimiento e impacto social, dichas herramientas facilitan una comunicación más tangible de procesos complejos y abstractos, lo cual ayuda a la diseminación de la propia experiencia personal y a la conceptualización de determinados procesos vinculados al empoderamiento, lo que contribuye a una dinámica de generación de ciencia ciudadana.

Referencias Bibliográficas

ALBERICH, T. IAP, mapas y redes sociales: desde la investigación a la intervención social. Postularía, v. 8, n. 1, p. 131-151, 2008.

FERNÁNDEZ-PLANELLS, A.; MASANET, M. J.; FIGUERAS, M. TIC i joves: reflexions i reptes per al treball educatiu (Col•lecció Aportacions; 54) Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament de Treball, Afers Socials i Famílies, 2016.

FREIRE, P. Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI, 1970.

______. FREIRE, P. La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI, 1987.

JIMÉNEZ-MORALES, M.; SALVADÓ, A. Històries que deixen empremta (digital): el webdoc HEBE com a metodologia/eina de recerca sobre apoderament. Quaderns d’Educació Social, n. 20. p. 92-97, 2018.

JIMÉNEZ-MORALES, M.; SALVADÓ, A.; SOURDIS, C. Empoderamiento imaginado: la capacitación a través del relato fílmico y la expresión de las imágenes. In: SOLER, P.; BELLERA, J.; PLANAS, A. (Org.). Pedagogía Social, Juventud y Transformaciones Sociales. Girona: Universitat de Girona, 2016. p. 329-335.

LLENA-BERÑE, A. et al. Explorando momentos clave para el empoderamiento de jóvenes a partir de sus relatos. Pedagogía Social Revista Interuniversitaria, n. 30, p. 81-94, 2017.

LÉVY, P. Cibercultura. México: Anthropos, 2007.

OHMER, M.; OWENS, J. Using Photovoice to Empower Youth and Adults to Prevent Crime. Journal of Community Practice, v. 21, n. 4, p. 410-433, 2013.

PLANAS, A. et al. ¿Qué dimensiones conforman el empoderamiento juvenil? Una propuesta de indicadores. In: SOLER, P.; BELLERA, J.; PLANAS, A. (Org.). Pedagogía Social, Juventud y Transformaciones Sociales. Girona: Universitat de Girona, 2016. p. 311-318.

PRITZKER, S.; LACHAPELLE, A.; TATUM, J. “We need their help”: Encouraging and discouraging adolescent civic engagement through Photovoice. Children and Youth Services Review, v. 34, n. 11, p. 2247-2254, 2012.

RAPPAPORT, J. Terms of Empowerment/Exemplars of Prevention: Towards a Theory for Community Psychology. American Journal of Community Psychology, v. 15, n. 2, p. 121-148, 1987.

______. In praise of paradox: A social policy of empowerment over prevention. American Journal of Community Psychology, v. 9, n. 1, p. 1-25, 1981.

RIVAS, I. Vida, experiencia y educación: la biografía como estrategia de conocimiento. In: SVERDLICK, I. et al. (Org.). La investigación educativa: una herramienta de conocimiento y de acción. Buenos Aires: Centro de publicaciones educativas y material didáctico, 2007. p. 111-144.

ROUCH, J. The Camera and Man. In: HOCKINGS, P. (Org.). Principles of visual anthropology. 1. ed. Berlin: Mouton de Gruyter, 1974. p. 79-99.

SALVADÓ, A.; JIMÉNEZ-MORALES, M.; SOURDIS, C. El género del documental interactivo como experiencia artística-creativa de empoderamiento juvenil: el caso del Webdoc HEBE. Pedagogia Social Revista Interuniversitaria, n. 30, p. 95-110, 2017.

SINGHAL, A. et al. Participatory photography as theory, method and praxis: analyzing an entertainment-education project in India. Critical Arts, v. 21, n. 1. p. 212-227, 2007.

SOLER, P. et al. La construcción de un modelo pedagógico del empoderamiento juvenil: espacios, momentos y procesos. Pedagogia Social Revista Interuniversitaria, n. 30, p. 19-34, 2017.

SUCARI, J. El documental social participativo: el protagonista como sujeto de la historia. Obra digital, n. 12, p. 69-85, 2017.

ÚCAR, X. et al. Exploring the conceptualization and research of empowerment in the field of youth. International Journal of Adolescence and Youth, v. 22, n. 4, p. 405-418, 2016.

WANG, C. Youth Participation in Photovoice as a Strategy for Community Change. Journal of Community Practice, v. 14, n. 1-2, p. 147-161, 2006.

______. Photovoice: A Participatory Action Research Strategy Applied to Women’s Health. Journal of Women’s Health, v. 8, n. 2, p. 185-192, 1999.

WANG, C. et al. Flint Photovoice: Community Building Among Youths, Adults, and Policymakers. American Journal of Public Health, v. 94, n. 6, p. 911-913, 2004.

ZIMMERMAN, M. “Empowerment theory”. In: RAPPAPORT, J.; SEIDMAN, E. (Org.). Handbook of community psychology. New York: Kluwer Academic/Plenum Publishers, 2000.

Resumen

La presente comunicación expone dos proyectos de investigación, Hebe y ActiFem, en los que se ha aplicado la metodología participativa y, en concreto, el audiovisual como herramienta de empoderamiento en el trabajo con jóvenes. La aplicación de la pedagogía audiovisual ha supuesto, en ambos casos, una previa formación técnica con el objetivo de ayudar a las y los participantes a descubrir diferentes formas expresivas y cuestionar de qué forma es posible generar narrativas audiovisuales más próximas a nuestra forma única de ver el mundo. En los dos proyectos el audiovisual se presenta como una herramienta empoderadora tanto a nivel individual, en tanto que posibilita la autorreflexión, el pensamiento crítico y la expresión de su propio crecimiento personal, como en la construcción de la identidad colectiva y de una ciudadanía más crítica, comprometida y participativa.

Palabras clave: metodología participativa, audiovisual, empoderamiento, jóvenes.

Fecha de recepción: 15/02/2020
Fecha de aprobación: 28/06/2020

Abstract

Audiovisual as a tool for empowerment in research with young people.
Case studies: HEBE and ActiFem projects

This communication presents two research projects, Hebe and ActiFem, in which participatory methodology has been applied and, specifically, audiovisual as a tool for empowerment in youth work. The application of audiovisual pedagogy has involved, in both cases, prior technical training in order to help participants discover different expressive ways and question how it is possible to generate audiovisual narratives closer to our unique way of seeing the world. In both projects, audiovisual is presented as an empowering tool at the individual level, while enabling self-reflection, critical thinking and the expression of their own personal growth, but also in the construction of collective identity and a more critical, committed and participatory citizenship.

Keywords: participatory methodology, audiovisual, empowerment, youth.

Manel Jiménez-Morales manel.jimenez@upf.edu

Licenciado en Comunicación Audiovisual en la Universidad Pompeu Fabra (UPF), Barcelona, España, en Teoría de la Literatura (Universidad de Barcelona) y doctor en Comunicación Social (Universidad Pompeu Fabra). Profesor de la Universidad Pompeu Fabra, ha dirigido su centro de innovación (CLIK) y es actualmente comisionado de Educación y Comunicación.

Mittzy Arciniega mittzy.arciniega@upf.edu

Licenciada en Periodismo y Doctora en Comunicación por la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España. Docente de grado y máster en la Universidad Pompeu Fabra. Investiga la representación de la mujer y la juventud en los medios de comunicación y participa en proyectos sobre educación mediática.

Ariadna Santos ariadna.santos92@gmail.com

Graduada en Comunicación Audiovisual en la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España, y Máster en Juventud y Sociedad en la Universidad de Girona, España. Actualmente es investigadora predoctoral en el grupo JOVIS.com y trabaja temas relacionados con juventud, redes sociales y género.