Foto: Flickr Presidência de la Republica del Ecuador.

Jóvenes indígenas en la Sierra Central de Ecuador. Elementos para pensar sus prácticas comunitarias

¿Por qué es relevante el estudio de las prácticas que realizan los jóvenes de las comunidades indígenas de la Sierra Central del Ecuador? ¿Cómo se construye la categoría juventud indígena en este contexto y qué condiciones hacen posible su existencia? ¿Quiénes son estos/as jóvenes indígenas y cómo procesan la ‘cuestión política’ en sus prácticas socio-comunitarias? Estas interrogantes, que organizan la exposición que se propone desarrollar aquí, están presentes en los distintos campos considerados en la investigación de base sobre la que se levanta este artículo.
A tales efectos, y bajo el entendido de que este trabajo no agota las posibilidades analíticas y explicativas sobre lo planteado, se presenta un apretado compendio de los ejes teórico-conceptuales y metodológicos que atraviesan la investigación “Prácticas socioculturales de jóvenes indígenas en la Sierra Central de Ecuador”1 así como una sección de los principales resultados atinentes a tales interrogantes. Se propone, en lo fundamental, abrir líneas de debate en torno de algunas dimensiones que configuran aquello que, provisionalmente, se denominará prácticas socioculturales de jóvenes indígenas en contextos de cambios y transformaciones socio-estatales, como ocurre en el caso ecuatoriano. Este artículo presenta el estudio sobre la categoría joven indígena en el contexto de transformaciones del Ecuador a partir de 1970, y específicamente, después de 2006.
En esta dirección, interesa examinar la noción de ‘juventud indígena’ como categoría emergente ante la visibilización cada vez más nítida de los/as jóvenes indígenas en las dinámicas de la comunidad indígena y en la misma ‘sociedad urbana’ como resultado de una serie de procesos directamente vinculados al trabajo, el problema de la tierra y la educación, entre otros, a los que, en razón de las reconfiguraciones socio-estatales actuales, se agregará el tema del relevo generacional en el campo de la política2.
La categoría ‘juventud indígena’, por consiguiente, no se construye ni opera en el vacío, sino que es producto de las complejas interacciones ocurridas, y en curso, al interior de las comunidades y organizaciones indígenas así como entre éstas y otros actores.
Por ello, para explorar en el conocimiento de quiénes son los/as jóvenes indígenas es que se optó, en la investigación aludida, por la vía conceptual y metodológica de las ‘prácticas’ (Bourdieu, 1999; 2007) tomando distancia de ciertos enfoques que parten de un supuesto reconocimiento en el que se asigna ‘apriori’ atributos o características identitarias que definirían al joven indígena sin que, previamente, se haya estudiado sus prácticas en unos determinados campos.
Tomando en cuenta estudios previos sobre la comunidad andina, se consideró varios campos de indagación: familia, comunidad, escuela, trabajo, política, religión y fiesta. En este artículo se expone una apretada síntesis de resultados investigativos de varios de estos campos cuyas dinámicas, vale mencionar de entrada, se reproducen mediante ‘habitus’ estrechamente vinculados entre sí. Los campos producen prácticas y son, a la vez, productos de prácticas; es en esa relación general donde los agentes (re) producen y ponen en tensión habitus instituidos y habitus instituyentes (Bourdieu, 2007). En el caso de la comunidad indígena andina, resulta fundamental tener en cuenta este complejo juego de disposiciones, considerando, sobre todo, los procesos de transición sociocultural en los que se encuentra lo comunitario actualmente.
En este tramo introductorio vale la pena plantear una necesaria cautela referida al carácter equívoco o, al menos problemático, sobre el uso y sentido del término indígena en la actualidad, cuando los pueblos y nacionalidades reclaman para sí el reconocimiento como pueblos y nacionalidades con una denominación propia (Puruhahes, Panzaleos, Chibuleos, Cañaris, Shuar, por mencionar algunos) que designa sus orígenes y ancestro (Unda y Muñoz, 2011).
No obstante, y dado que en múltiples interacciones que se desarrollan en la esfera pública, en la dinámica sociopolítica y en la vida comunitaria, el término indígena adquiere una potencia histórica e identitaria determinante, presentando, además, amplias posibilidades prácticas de identificación de los pueblos y nacionalidades originarias, en este artículo se utiliza el término indígena para designar a los sujetos jóvenes que desarrollan ciertas prácticas de (re) producción socio-comunitaria en el contexto de la sociedad y estructura comunal3.

1 – Investigación realizada por el Centro de Investigaciones sobre Niñez, Adolescencia y Juventud, CINAJ, de la UPS Ecuador, entre 2010-2012 en comunidades indígenas de las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo.
2 – En lo referente al tema del relevo generacional en el campo de la política se incluyen ciertos datos e informaciones, producidos en 2014, de la investigación sobre participación política de jóvenes en Ecuador que realiza el CINAJ desde 2011. El relevo generacional, en el marco de la investigación mencionada, está siendo examinado, sobre todo, desde la experiencia de la conformación de los Consejos de la Juventud que impulsa la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, desde 2011.
3 – Cabe, aquí, una muy concisa pero importante distinción realizada por J. Sánchez-Parga (2001) entre lo comunitario y lo comunal, distinción según la cual lo comunitario hace referencia a las prácticas centradas en el espacio del “nosotros” donde no tiene sentido lo individual como posibilidad de reproducción de esa sociedad; lo comunal, en esta perspectiva, hace referencia a la estructura política y administrativa que adopta la vida comunitaria en su relación con el estado.
René Unda Lara reneunda78@gmail.com

Sociólogo. Dr. en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud. Profesor investigador de la Universidad Salesiana del Ecuador. Director de la Maestría en Política Social de Infancia y Adolescencia, UPS.  Director del Centro de Investigación sobre Niñez, Adolescencia y Juventud, CINAJ-UPS. Miembro del equipo coordinador del GT "Juventudes, Infancias: Políticas, Culturas e Instituciones Sociales" CLACSO.

Maria Fernanda Solórzano Granada fersol@hotmail.com

Comunicadora Social. Mtra. en Ciencias Sociales con orientación en Desarrollo Sustentable. Profesora-Investigadora de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. Investigadora del Centro de Investigación sobre Niñez, Adolescencia y Juventud, CINAJ-UPS.