Políticas públicas, trabajo y juventud: algunos comentarios
Para tratar de resolver las dificultades enfrentadas por los jóvenes en el acceso a puestos de trabajo, es necesaria la construcción de políticas públicas a partir de la relación entre juventud, educación y trabajo. La necesidad de formulación de políticas volcadas hacia esta cuestión se evidencia a partir de la supuesta condición fragilizada de la mayoría de los jóvenes: el desfase entre las exigencias demandadas por el mercado formal de trabajo y la posibilidad encontrada por los jóvenes de instrumentalizarse para atender a estas demandas; y el menor grado de articulación institucional y política de los jóvenes, si lo comparamos al grado de articulación de los adultos. (Frezza, Maraschin & Santos, 2009).
El derecho social, característico del Estado de bienestar social, garantiza el acceso al bienestar y la seguridad, buscando proteger al ciudadano de la lógica del mercado a través de políticas públicas (como es el ejemplo de la jubilación). Sin embargo, en el caso de los jóvenes, vemos una contradicción, pues el acceso a dicho derecho tiene como condición la participación y contribución como trabajador. La identidad social y el acceso a los derechos sociales son definidos por la situación de empleo. En una sociedad cada vez más liberal, esta asociación se estrecha aún más. “En nuestras sociedades, la integración profesional asegura a los individuos el reconocimiento de su trabajo, en el sentido de su contribución a la obra productiva, pero también, a la vez, el reconocimiento de derechos sociales derivados” (Paugam, 2000, p. 96).
Así, la cuestión acerca de la juventud pasa a ser cómo incluirla como beneficiaria de estos derechos, incluso cuando todavía está excluida del mercado laboral. Si la infancia es beneficiaria a través del derecho a la educación, considerado el derecho social originario, una vez que en el horizonte está la formación del futuro ciudadano y trabajador (Monteiro, 2006), la juventud pasa a tener el “derecho a la cualificación”, como continuidad a la formación, y a un acercamiento – más informal, menos contumaz, de carácter más experimental – a través del “derecho individual a la experiencia profesional” (pasantías, trainees, etc.).
Podemos considerar el ejemplo de la sociedad francesa, que, objetivando tratar de este problema, ve surgir una “edad de inserción”, entre la edad educativa y la edad del trabajo. Así, jóvenes entre 16 y 25 años se vuelven beneficiarios de una legislación y medidas de inserción en el empleo en diversas modalidades creadas exclusivamente para ellos (Lima, 2006). El abordaje del joven depende más de su estatuto – de estudiante o de joven de bajos recursos – que de la edad. El universo juvenil resulta todavía muy cercano al universo educativo. Las experiencias de trabajo posibles son los “trabajos de verano”, realizados durante las vacaciones, o las pasantías. La sociedad quebequense, en cambio, trata la cuestión de la inserción profesional como una esfera separada de la educación y formación, a través de programas y legislaciones dedicados exclusivamente a eso, con subsidios que no pasan por la vida estudiantil (Lima, 2006).
El universo brasileño, una vez más, está marcado por la cuestión de la clase social y las medidas de inserción profesional parecen restringirse a la preocupación – y control social – hacia los jóvenes pobres.
Se percibe, en ese documento [el Plan Nacional de Juventud (Brasil, 2004)], la relación existente entre el conjunto de justificativas para incrementar las oportunidades de trabajo de jóvenes de bajos recursos y el discurso de marginación — que es frecuentemente direccionado a la juventud pobre y/o de las periferias. Identificamos, además, la implicación entre la falta de ocupación y el subempleo con un probable destino de delincuencia de esos jóvenes — como si, al no tener ninguna ocupación formal (participación en proyectos o trabajo), ese determinado joven se convirtiera en un adulto delincuente (Brenner,Lânes & Carrano, 2005:200).
En un levantamiento de producciones académicas sobre el tema juventud y trabajo, se evidencia la evaluación de que los programas y proyectos gubernamentales (o no) se preocupan mucho más por “educar”, “cualificar”, “formar” jóvenes, especialmente jóvenes pobres, que por construir alternativas efectivas para jóvenes en el ámbito laboral (Corrochano y Nakano, 2009).
De este modo, parece prevalecer entre las políticas de inserción profesional de jóvenes un cariz de control social, por eso una orientación a las clases más bajas, y las estrategias adoptadas por las iniciativas públicas para encontrar salidas para el desempleo juvenil parecen restringirse a la formación y, consecuentemente, al retraso de su ingreso al mercado laboral (Corrochano, 2005). Es necesario repensar la dirección de las políticas públicas relacionadas a la inserción profesional de los jóvenes para que se vuelvan más inclusivas (dirigidas no solo a jóvenes de bajos recursos), y para que no se restrinjan al universo de cualificación, incidiendo de forma más concreta sobre cuestiones y problemas del mercado laboral.
Referencias bibliográficas
BIRMAN, J., Tatuando o desamparo: a juventude na atualidade. In: CARDOSO, M. R. (org.). Adolescentes. São Paulo: Escuta, 2006. p. 25-43.
BOURDIEU, P., A juventude é apenas uma palavra. In: BOURDIEU, P. Questões de sociologia. Rio de Janeiro: Marco Zero, 1983. p. 112-121.
BOUTINET, J-P. L’immaturité de la vie adulte. Paris: Presses Universitaires de France, 1998.
BRENNER, A. K.; LÂNES, P.; CARRANO, P. C. R., A Arena das políticas públicas de juventude no Brasil. Jovens, Revista de Estudios sobre Juventud, México, DF, a. 9, n. 22, p. 194-211, jan-jun 2005.
CORROCHANO, M. C., Trabalho e juventude: entrevista com Maria Carla Corrochano. Cadernos de Psicologia Social do Trabalho, São Paulo, v.8, p. 99-104, 2005.
CORROCHANO M.C.; NAKANO, M. Jovens e Trabalho. In: SPOSITO, M. P. (coord.). O estado da arte sobre juventude na pós-graduação brasileira: educação, ciências sociais e serviço social (1999-2006). V. 1. Belo Horizonte: Argumentum, 2009, p. 17-62.
FREZZA, M.; MARASCHIN, C.; SANTOS, N. S. Juventude como problema de políticas públicas. Psicologia & Sociedade, v. 21, n. 3, p. 313-323, 2009.
GUIMARÃES, N. A. Trabalho: uma categoria-chave no imaginário juvenil? [2004].
Disponível em: <http://www.fflch.usp.br/sociologia/nadya/Jovens_e_trabalho_-_Nadya_Araujo_Guimar%E3es_-_FPA04-rev.pdf>. Acesso em: 13 fev. 2008.
_____. Trajetórias inseguras, autonomização incerta: os jovens e o trabalho em mercados sob intensas transições ocupacionais. In: CAMARANO, A. A. (org.). Transição para a vida adulta ou vida adulta em transição? Rio de Janeiro: Ipea, 2006. p. 171-197.
GORZ, A. Métamorphoses du travail: critique de la raison économique. Paris: Gallimard, 1988.
KORMAN DIB, S. Juventude e projeto profissional: a construção subjetiva do trabalho. Tese de Doutorado – Instituto de Psicologia, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, 2007.
LIMA, L. Le temps de l‘insertion dans les politiques sociales, en France et au Québec. In: BIDART, C. (dir.). Devenir adulte aujourd‟hui: perspectivs internationales. Paris: Harmattan, 2006. p. 55-70.
PAUGAM, S. Le salarié de la précarité: les nouvelles formes de l‘intégration professionnelle. Paris: Presses Universitaires de France, 2000.
PIMENTA, M. M. “Ser jovem‟ e “ser adulto‟: identidades, representações e trajetórias. Tese de Doutorado – Departamento de Sociologia, Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidade de São Paulo, 2007.
PROVONOST, G.; ROYER, C. Les valeurs des jeunes. Québec: Presses de l‘Université du Québec, 2004.
Palabras clave: juventud, trabajo, transición, vida adulta