Foto: Beatriz Aurora

La propuesta educativa en las comunidades zapatistas: autonomía y rebeldía

Sistema Educativo Rebelde Autónomo Zapatista para la Liberación Nacional: Plan regional de educación autónoma

 

El sistema de educación autónoma zapatista que opera en las regiones autonómicas de los Altos así como en la Selva Lacandona, funciona para un nivel básico (primaria, secundaria).

 

Para la primaria, los niños acuden a los planteles escolares que fueron del sistema educativo nacional. Una vez que se quedaron sin profesores adscriptos a la Secretaría de Educación Pública (SEP), provincial o federal, la atención estuvo a cargo, en un primer momento, de estudiantes universitarios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como de las organizaciones de la sociedad civil nacionales y extranjeras que periódicamente concurren a los Caracoles a interactuar con los zapatistas. Sólo después de que la demanda creció y se amplió la cobertura se hizo evidente la necesidad de capacitar a jóvenes para la alfabetización de los menores, siempre con vistas a la ideología zapatista. Esto es, un particular tipo de educación centrada en las necesidades de los educandos y en consideración de su contexto.

 

En el año 2000 se pone en marcha la Escuela Secundaria Rebelde Autónoma Zapatista «1º de enero», con un ciclo de tres años. En agosto de 2003, la primera generación de egresados de la escuela coincide con el nacimiento de los Caracoles y la creación de las Juntas de Buen Gobierno. Tras algunas reuniones de evaluación entre la Junta y los centros educativos se acuerda unificar en un solo plan y proyecto la educación para toda la región. De esta manera se crea el Sistema Educativo Rebelde Autónomo Zapatista para la Liberación Nacional (SERAZ – LN) en la Zona Altos de Chiapas. Los fundamentos de la educación estuvieron basados en la crítica (sustentada en las experiencias previas de los pueblos) a la educación oficial. La estructura organizativa de la educación autónoma es la siguiente: primero, la Junta del Buen Gobierno, Comisión de Zona de Educación, Comisión Municipal de Educación, delegados-promotores-educadores, alumnos, pueblos. El sistema educativo es coordinado por un colectivo de Coordinación General integrado por cuatro promotoras y seis promotores, que coordina las actividades educativas y trabaja en la capacitación de los promotores. El ciclo escolar comprende desde septiembre a julio, con unas vacaciones entre diciembre y enero.

 

En el nivel de educación primaria las áreas de conocimiento son lenguas, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales, humanismo y producción, que abarca el cuidado del medio ambiente. El plan de estudios

 

Parte de priorizar la cultura propia y todos aquellos elementos que son parte de la cosmovisión indígena – señalan los zapatistas. Estás áreas de aprendizaje fueron elaboradas a partir de las demandas de las comunidades y dan respuesta al tipo de educación que nuestras comunidades necesitan (Lara, 2011).

 

Se eligieron diez asignaturas para impartir, entre otras: lectura y escritura – considerada como la piedra angular de la educación autónoma.

 

Es de gran necesidad para la comunidad porque también se trata de representantes del pueblo que necesitan herramientas: primero, porque llegan los comunicados del EZLN y ellos deben transmitir su contenido al pueblo, se necesita conocer los documentos, conocer libros, porque pensamos que nuestra lucha es de liberación nacional. Entonces aquí no podemos comunicar en tseltal, en tsotsil, en tojolabal, etcétera […] (Lara, 2011)

 

Matemáticas – la importancia de incluirla fue que necesitaban articularla con actividades prácticas y cotidianas como el trabajo, ya sea comercial o de campo, hasta en la propia casa, para la administración de los recursos obtenidos y para mejorar la calidad de vida de las comunidades; otra materia fue educación deportiva, los zapatistas consideran que ésta debe  estar relacionada con la salud y no con la competencia, es parte integral de la formación; la materia de educación política es relevante y su esencia se basa en la concientización de la historia del movimiento zapatista. En este sentido es importante también leer los comunicados elaborados por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, documentos que pertenecen al acervo cultural de los zapatistas, comprenderlos en su contexto social y político, orientados a construir sujetos históricos dispuestos a continuar con la lucha ideológica, social, política, cultural de las regiones autónomas.

 

La construcción de la educación autónoma en la región de los Altos, se fundamenta principalmente en que para conocer las tecnologías y conocer las enfermedades, se necesita conocer el mundo de las letras, es el primer paso para ser autónomos.

 

Con la educación nuestra lucha va a triunfar, porque nosotros tarde o temprano nos vamos a ser viejos, y nuestras generaciones, necesitamos nosotros empezar desde ahí, desde la educación, y nos damos cuenta de que la educación, pues empieza desde el pueblo, desde la casa (Lara, 2011).

 

En el nivel de educación secundaria las asignaturas que cursan son: filosofía, saneamiento, agroecología, geografía, historia, computación, producción, prácticas de cultivo, comercio, estudios de la salud personal y colectiva, entre otras. La articulación de las materias entre teoría y práctica es importante como parte de su formación. El periodo escolar es por tiempo determinado, incluyendo los fines de semanas durante 30 días seguidos, después 15 días de descanso. En el lapso de descanso que tiene la comunidad estudiantil, niños y jóvenes comparten lo aprendido con su comunidad, es decir, socializan los conocimientos adquiridos en su contexto social. El trabajo colaborativo para la construcción de las materias en los diferentes niveles de educación autónoma ha sido trascendental, brinda una educación en igualdad de derecho que garantiza la capacidad de acumular un capital social y cultural.

Referencias Bibliográficas

BARONNET, B. De eso que los zapatistas no llaman educación intercultural. In: Medina, P. (Org.) Decisio.  Saberes  para  la  Acción  en  Educación  de  Adultos. Pátzcuaro: CREFAL, 2009. p. 31-37.

 

BARONNET B.; BAYO, M. M.; STAHLER-SHOLK, R. (Orgs.). Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. México: UNACH, CIESAS, UAM, 2011.

 

HERNÁNDEZ, D. C. Democracia, Nación y Autonomía Étnica. México: Porrúa,  2009.

 

FREIRE, P. Pedagogía de la Autonomía. México: Siglo XXI, 1997.

 

LARA, H. G. Indígenas, mexicanos y rebeldes. Procesos educativos y re significación de identidades en los Altos de Chiapas. México: Cesmeca-Unicach, Juan Pablos Editor, 2011

 

RÍOS, G. P. L et. al. (Orgs.) Autonomía, interacción, juventud y zapatismo. México: Unach, 2013.

 

ORNELAS, R. La construcción de las autonomías de las comunidades zapatistas de Chiapas.   Disponível em: https://www.rebelion.org/hemeroteca/sociales/04012ornelas.htm. Acesso em: 20 nov. 2011.

 

Resumen

 

El sistema de educación autónoma zapatista que opera en las regiones autónomas de los Altos así como en la Selva Lacandona, en Chiapas, México, atiende a la infancia y la juventud en un nivel básico (primaria y secundaria) desde la mirada del mundo particular de los zapatistas. Ellos, organizados a través de las Juntas de Buen Gobierno, deciden colectivamente el tipo de sujeto que pretenden formar. Se fundamentan en una relación armónica con el entorno natural y social, siempre a partir de las necesidades de la comunidad, con orientación a la autonomía y la libertad. A poco más de veinte años del alzamiento armado del EZLN, la formación de los educandos es una realidad.

 

Palabras clave: autonomía, educación, juventud, ideología, zapatismo.

 

Fecha de recepción: 21/07/2016

Fecha de aceptación: 30/08/2016

 

Fernando Rey Arévalo Zavaleta arevalof@unach.mx

Profesor-investigador en la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), México, en Licenciatura en Comunicación y en Maestría en Estudios Culturales (MEC). Maestro en Educación por la Unach; Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). Candidato a Doctor en Comunicación por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Miembro de la Red de Historiadores de la prensa y el periodismo en Iberoamérica. Colaborador en el Programa de Investigación, Comunicación, Medios y Periodismo en Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP).

Gloria Patricia Ledesma Ríos gledesmarios2002@yahoo.com.mx

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). Maestra en Psicología Social por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach). Profesora en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), México. Licenciatura en Comunicación. Autora de los libros "Sentido de los comunicados del EZLN” (EAE, 2012); “Autonomía Interacción, juventud y zapatismo” (Unach, 2014). Artículos de libro "Desazón" en “Yaakun” (Unach, 2011); "Mensajes de las adolescentes en el Facebook”, en “Siglo XXI: ¿tiempo de las mujeres?” (Unach, 2014).

María Esther Pérez Pechá nrgkay321@gmail.com

Doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Docente de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), México. Maestría en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Artículo “Participación de la mujer en la literatura” en “Siglo XXI: ¿Tiempo de las mujeres?” (Unach, 2014). Coautora del libro “Autonomía, Interacción, juventud y zapatismo” (Unach, 2014).

Saraín José García sarinjos@hotmail.com

Licenciado en Bibliotecología por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, estudió Maestría en Educación Superior. Profesor en la Licenciatura en Bibliotecología y Gestión de Información, en la Facultad de Humanidades, de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), México. Autor del artículo “Participación de la mujer” en “Siglo XXI: ¿Tiempo de las mujeres?” (Unach, 2014) y “Catálogo de tesis de la licenciatura en bibliotecología de la Universidad Autónoma de Chiapas 1999-2004” (Unach, 2013).