Foto: Pxhere

Movilidades infantiles en pandemia: develando espacialidades invisibles de la niñez en Latinoamérica

Micro-geografías de la vida cotidiana y la movilidad de los bebés en sus hogares

Para Holt (2018) “los bebés y los niños pequeños han sido desatendidos como compañeros de investigación en las geografías críticas y los estudios sociales de la infancia” (p. 408), por lo que la autora argumenta que explorar la experiencia social y espacial de los bebés “puede proporcionar conocimientos útiles sobre los procesos de subjetivación y reproducción de las desigualdades encarnadas” (p. 408), proponiendo como parte de una agenda de investigación con bebés un conjunto de temas, entre los que se encuentra la investigación sobre las micro-movilidades y las micro-geografías de la infancia. Sin embargo, debido a la pandemia que atravesamos a nivel mundial y a los impactos que ha tenido en nuestra vida cotidiana, la mirada a la vida en el hogar adquiere un nuevo énfasis, en un momento en el que todos (aunque de diferentes maneras) hemos sido llamados a “quedarnos en casa”.

Investigar a los bebés no ha sido algo frecuente en los estudios sociales y geografías de la infancia, menos aún dentro de sus casas. Sin embargo, ha habido importantes excepciones como Gottlieb (2004), Aitken y Herman (1997), Cortés-Morales y Christensen (2014), Holt (2018), Murray y Cortés-Morales (2019), De Grande (2015; por publicar), Orrmalm (2021) y las investigaciones realizadas por Tebet et al. (2020) y Acevedo-Rincon y Tebet (2021). Estas dos últimas observaron los movimientos de los bebés en sus hogares (y otros espacios) y las relaciones que establecen con otros humanos y con los elementos no humanos que conforman el espacio doméstico. A partir de la observación de bebés de diferentes ciudades de Brasil y Colombia, las autoras produjeron registros cartográficos en formato de imagen y video. La investigación se realizó en 13 ciudades brasileñas, 1 ciudad francesa y 3 ciudades colombianas, involucrando más de 30 familias. En este texto, traemos datos de escenas vividas por 2 bebés, 1 bebé brasileño, negro, de sexo masculino de clase media que vive con su papá y su mamá en el interior del Estado de São Paulo, Brasil, y una bebé de padres colombianos, blanca, de sexo femenino de clase media, que vive con su mamá en casa de sus abuelos en la ciudad de Bucaramanga, Colombia. Presentamos aquí dos de estas cartografías producidas antes y durante de la pandemia con el fin de evidenciar las movilidades y movimientos que ocurren en una microescala, en el ámbito doméstico, argumentando también la relevancia de estudiar las movilidades de la niñez en esta escala, especialmente en el actual contexto pandémico.

Cartografía 1: día de limpieza

La escena de la Figura 2 fue registrada por Tebet en junio de 2019 en el apartamento de una pareja con un bebé en Brasil. Era la quinta visita que la investigadora hacía a la familia y ese día (que era un sábado por la mañana), la familia estaba limpiando el apartamento. El bebé estaba en la sala, sobre una colorida alfombra infantil, rodeado de cojines, como siempre. Mientras la madre limpiaba, el padre prestaba atención al bebé en la alfombra. Cuando los padres pensaron que el bebé quería ser amamantado, la madre se ocupó del bebé y el padre se hizo cargo de la aspiradora y siguió limpiando el apartamento. Aunque la escena fue recogida antes de la pandemia, esta escena nos muestra cómo los diferentes actores de un grupo se involucran en la rutina de limpieza de la casa y cómo esta actividad repercute en la vida del bebé.

Figuras 2 y 3. Cartografía y Leyenda de movimientos del bebé Sol y espacios ocupados durante el día de limpieza (realizada por Tebet)12. Mapa base que representa el apartamento de la familia de Sol.

En la escena en cuestión, que dura aproximadamente 3 horas, observamos cómo se controla la movilidad del bebé ese día. Siempre hay uno de los adultos muy cerca de él, asegurándose de que no sobrepasa los límites espaciales de la alfombra infantil. Los momentos en los que el bebé sale de la alfombra siempre están bajo el cuidado de alguien, ya sea cuando el padre juega a levantarlo, cuando la madre lo amamanta o cuando ambos intentan dormir el bebé. En ese momento, se deja al bebé en su cuna durante un rato, pero cuando no duerme, se le devuelve a su alfombra en el salón. Todo este movimiento en torno al bebé es explicado por la familia a partir de dos argumentos. La primera fue que el bebé, que hasta hace poco había estado tranquilo en su alfombra, había aprendido a moverse por el apartamento por sí mismo, superando las barreras de almohadas alrededor de la alfombra y arrastrándose por el suelo del apartamento. El segundo argumento era que el suelo del apartamento estaba muy sucio ese día y no era seguro/saludable para el bebé.

A pesar de la preocupación de los padres por controlar los movimientos del bebé, asegurándose de que no se salga de la alfombra, el bebé explora el espacio y se mueve de muchas maneras. Vemos en el registro al bebé boca abajo sobre su alfombra y en esta posición, interactúa con un juguete que le ofrece su padre, con la textura de la alfombra, el cojín que le sirve de barrera, y con un libro que también le ofrece su padre. También vemos un movimiento de arrastre del bebé que es interceptado por el padre. En su cuna, identifica otra perspectiva para explorar el mundo. En posición boca arriba, levanta ambos pies y luego los baja rápidamente, golpeándolos contra el colchón repetidamente, en una especie de juego creado por el propio bebé y observado por el investigador también en otras situaciones previas. El juego fue adquiriendo ritmos e intensidades variadas, siempre acompañadas de risas. Cuando el bebé es arrullado por sus padres, la experiencia espacial adquiere nuevos elementos marcados sobre todo por la experimentación del mundo desde una perspectiva más elevada y por el ritmo de movimiento por el apartamento, que llegaba a otras habitaciones del mismo con rapidez y sin ningún impedimento por parte de otro.

En la escena en cuestión, el regazo es un espacio para dar de comer/alimentar, escuchar cuentos, ser mecido para dormir (y no dormir), y jugar a subir muy alto y luego bajar al suelo. Esta escena nos muestra que cuando observamos con atención las experiencias cotidianas vividas en esta microescala de la vida de un bebé, incluso dentro de su apartamento, podemos ver muchas cosas. Es posible percibir y rastrear estas geografías de sus micromovimientos y las relaciones de poder y también de afecto que las atraviesan.

También es posible pensar aquí en cómo las trayectorias de los diferentes actores mencionados configuran el espacio (MASSEY, 2005) al mismo tiempo que este espacio configura a los individuos (DELIGNY, 2005). La propia ausencia de circulación de COVID-19 en el espacio social de aquel momento permitió la presencia de um adulto más (la investigadora), lo que hoy ya no sería recomendable.

Cartografía 2: en busca de nuevas interacciones

La cartografía de la Figura 4, producida por Acevedo-Rincón registra los movimientos y movilidades de Sophia, una bebé de 1 año y 2 meses durante una tarde de finales del mes de mayo de 2020 en la ciudad de Bucaramanga. La bebé vive con su madre en casa de sus abuelos y tíos desde que llegó de visita (4 adultos y 1 adolescente). La madre acompaña a la niña con dedicación exclusiva a ella. La bebé se mueve por distintos lugares de la casa desde que aprendió a caminar hacía un mes. Se asoma a la entrada principal en donde le gusta ver pasar los pocos carros que están autorizados para transitar, debido a las nuevas medidas de distanciamiento en Colombia. Su curiosidad la lleva a encontrar algo diferente a los carros, un bebé que se aproxima a su reja, a quien se aproxima corriendo para balbucear juntos, ella lo observa en diferentes ocasiones y empieza a tocar las manos y pies del vecino. Ahí mismo, la mamá evita el contacto entre los niños por las recomendaciones de permanecer alejados 2 metros de distancia. El niño, mayor en un año, responde el contacto e intenta contarle en reiteradas ocasiones a la niña que la mamá se encuentra en casa. Los dos niños intercambian palabras, sonidos, gestos, sonrisas, y termina este contacto cuando la mamá de Sophia la retira de la reja, volviendo al interior.

Figura 4. Cartografía interacciones restringidas por medidas de aislamiento (realizada por Acevedo-Rincón).

El mapa base representa la entrada principal de la familia de Sophia. En esta escena se registran los movimientos de una bebé, limitados por las normas sociales que impone el distanciamiento en la pandemia. En esta ocasión, la bebé intenta explorar su cuerpo a través del reconocimiento del otro infante, al identificar similitudes y diferencias entre las partes que visualiza y toca atravesando sus manos por entre las rejas que los separan. En este registro se identifican otras movilidades de los infantes en un espacio dentro de los límites del espacio de la casa. Esto se puede evidenciar en registros de bebés realizados en Acevedo-Rincón y Tebet (2021), donde los niños de diferentes lugares de Colombia reflejan su deseo de explorar otros espacios como el parque, la escuela, el jardín infantil, e incluso ver otros adultos diferentes. Finalmente, explorar otras formas de interacción que permitan el adecuado desarrollo de su motricidad, que contribuyan al reconocimiento del espacio y de otros territorios. Aunque esta escena refleja la realidad de dos niños en un lugar específico, otros niños y jóvenes se vieron expuestos a la misma situación, al ser considerados “vectores de contagio” en la pandemia. En consecuencia, la pandemia implicó para la niñez y juventud restricciones para relacionarse con otros iguales, las cuales quedaron limitadas a encuentros virtuales con sus familias y amigos, reconfigurando la forma en que se genera la relación de pares, que usualmente dependían de la existencia de espacios físicos compartidos, como sugirieron Fernandes (2004) y Corsaro (2011).

Conclusiones

En este artículo hemos presentado las condiciones generales de las espacialidades y movilidades de la niñez en tiempos de pandemia, en Brasil, Chile y Colombia, y las hemos visto a la luz de la perspectiva de movilidades. Desde este punto de vista, se presenta un escenario complejo en que, si bien por una parte la restricción en la movilidad corporal ha resultado en una reducción de las espacialidades de la niñez, se observan formas en que estas pueden estarse ampliando y reconfigurando al mismo tiempo, a través por ejemplo del movimiento virtual-imaginario. Hemos visto también cómo la espacialidad del hogar ha cobrado una nueva relevancia en la vida cotidiana de la niñez, lo cual nos llama a observar las movilidades de los niños en escalas diversas, incluyendo las microescalas de sus movimientos corporales dentro de casa, así como las escalas más amplias e inesperadas de sus movimientos virtuales. Si bien estos son aspectos de la vida cotidiana de la niñez anteriores a la pandemia, su intensificación producto de las restricciones móviles actuales los ha hecho más visibles, y su relevancia difícil de seguir siendo ignorada si queremos aproximarnos a comprender la vida cotidiana de la niñez en toda su complejidad.

En particular, las cartografías de bebés presentadas en este artículo con el fin de poner en relieve la existencia, relevancia y particularidades de las micro-geografías y micro-movilidades del ámbito doméstico, nos invitan a pensar las movilidades de la infancia y las familias también en relación a este espacio y escala, usualmente poco estudiados (ver excepciones como Gottlieb (2004), Aitken y Herman (1997), Cortés-Morales y Christensen (2014), De Grande (2015, por publicar), Holt (2018), Murray y Cortés-Morales (2019), Orrmalm (2021), Tebet et al. (2020), Acevedo-Rincon y Tebet (2021). Esto resulta especialmente relevante durante la pandemia, con la intensificación del uso compartido del espacio residencial de las familias. Observar el modo en que este espacio es vivido, constituido y constituyente de las relaciones cotidianas es un desafío, ahora más importante que nunca, para las investigaciones sobre Geografías de bebés, niñez, juventudes y familias.

Las condiciones en que la niñez ha experimentado la pandemia discutidas aquí, en países como Brasil, Chile y Colombia, señalan que las políticas nacionales impactan significativamente la vida de toda la sociedad, desde los bebés hasta los adultos mayores, al definir cuales son los servicios que continúan funcionando en cada región (por ejemplo el cierre o apertura de las instituciones pre-escolares y escolares), las políticas de restricción de circulación diferenciadas según grupos etáreos, los criterios para la entrega de auxilios financieros para las familias por parte de los gobiernos y las prioridades de vacunación. La niñez ha visto particularmente afectada y reconfigurada su vida y espacialidad, al interrumpirse una de las actividades que más fuertemente definían sus rutinas, espacios e interacciones, como son las instituciones de cuidado y educación.

Sin embargo, las condiciones en que estos países enfrentan la pandemia, con agudas formas de inequidad como principal característica común, hacen muy difícil generalizar las formas en que las espacialidades y movilidades de la niñez se están reconfigurando en estas circunstancias. Por una parte, para muchas personas en el mundo minoritario el confinamiento es un lujo (BHAN et al., 2020), y en ese sentido muchos niños han seguido desplazándose en formas no tan diferentes a las de antes, cada vez que necesitan hacerlo para acompañar a sus familias en la generación de ingresos o recursos esenciales. Por otra parte, el acceso a formas de movilidad virtuales es, como sabemos, muy desigual, y en muchos casos completamente inaccesible. Si consideramos la definición de espacio de Massey (2005), en un sentido relacional dentro del cual las movilidades permiten el cambio de posiciones en estas constelaciones de interacciones, el acceso a formas de movilidad alternativas a las corporales cobra más relevancia que nunca antes en el momento histórico que vivimos como especie. Por lo tanto, nuevas formas o intensidades de desigualdad se están generando en términos de las espacialidades y movilidades cotidianas de la niñez en Latinoamérica y en el mundo (CORTÉS-MORALES et al., 2021).

Lo anterior solo hace más urgente que nunca la emergencia de preguntas e investigaciones que se enfoquen en las experiencias de la niñez, esta vez en relación a un fenómeno de escala global, que tiene impactos específicos a nivel local en relación a las condiciones de interseccionalidad que definen la posición de las personas en cada contexto (AKOTIRENE, 2019; RUNYAN, 2018). Necesitamos conocer de cerca, desde las perspectivas y experiencias de los niños reales que viven en condiciones altamente heterogéneas, cómo la pandemia ha afectado sus vidas, los espacios que las componen, y las formas en que se relacionan, o no, con otros humanos y más-que-humanos (TAYLOR; BLAISE; GIUNI, 2013; TAYLOR; PACINI-KETCHABAW, 2018) a través de múltiples movilidades.

12 – . Acceso en: 24 mai 2021.

Referencias Bibliográficas

ACEVEDO-RINCÓN, J.; FLÓREZ-PABÓN, C. E. Virtual education in the Colombian context: teaching practices in public and private education. Pesquisa e Ensino, v. 1, e202027, p. 1-21, 2020.

AITKEN, S. C.; HERMAN, T. Gender, power and crib geography: transitional spaces and potential places. Gender, Place and Culture: A Journal of Feminist Geography, v. 4, n. 1, p. 63-88, 1997.

AKOTIRENE, C. Interseccionalidade. São Paulo: Pólen Produção Editorial LTDA, 2019.

BHAN, G. et al. The pandemic, southern urbanisms and collective life. Society and Space, 2020. Disponible en: . Acceso en: 24 abr. 2021.

CHRISTENSEN, P.; CORTÉS-MORALES, S. Children’s mobilities: methodologies, theories, and scales. In: NI LAOIRE, C.; WHITE A.; SKELTON T. (Org.). Movement, Mobilities and Journeys. Singapore: Springer, 2016. p. 1-32.

CORSARO, W. A. Sociologia da Infância. Porto Alegre: ArtMed, 2011.

CORTÉS-MORALES, S.; CHRISTENSEN, P. Unfolding the pushchair: children’s mobilities and everyday technologies. Research on Education and Media, v. 6, n. 2, p. 9-18, 2014.

__________. Movilidad de niños. In: SINGH, Z. et al. (Org.), Términos clave para los estudios de movilidad en América Latina. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2018.

__________. et al. Children living in pandemic times: a geographical, transnational and situated view (editorial). Children´s Geographies, Children Living in Pandemic Times Viewpoints Special Issue, p.1-11, 2021.

__________. MORALES, C. Outbreak over outbreak: children living the pandemic in the aftermath of Chile’s social unrest, Children´s Geographies, Children Living in Pandemic Times Viewpoints Special Issue, p. 1-9, 2021.

CRESSWELL, T. On the Move: mobility in the Modern Western World. New York, Oxon: Routledge, 2006.

__________. Towards a politics of mobility. Environment and Planning D: Society and Space, v. 28, p. 17-31, 2010.

DE GRANDE, P. Bebé a bordo: Aspectos problemáticos de maternidades y paternidades en sectores medios urbanos de la Argentina. Infancias Imágenes, v. 14, n. 1, p. 7-22, 2015.

_______. En casa con mi bebé: cuidado infantil en sectores medios profesionales urbanos. Por publicar.

DELIGNY, F. O aracniano e outros textos. São Paulo: Editora N-1, 2015.

FARIAS, R. N. P.; MÜLLER, F. A cidade como espaço da infância. Educação & Realidade, v. 42, n. 1, p. 261-282, 2017.

FERNANDES, F. Folclore e mudança social na cidade de São Paulo. São Paulo: Martins Fontes, 2004.

FERNÁNDEZ, O. Regreso a clases en 2021: colegios preparan modalidad híbrida: presencial y online. In: La tercera. 16 nov. 2020. Disponible en: . Acceso en: 24 fev. 2021.

FREIRE, P. À sombra desta mangueira. Editora Olho D’Água: São Paulo, 1995.

GOTTLIEB, A. The afterlife is where we come from. Chicago: University of Chicago Press, 2004.

HOLT, L. Reavendo os espaços diários escondidos de bebês/Retrieving the hidden everyday spaces of infants. Contemporânea-Revista de Sociologia da UFSCar, v. 8, n. 2, p. 407-440, 2018.

HORTON, J. et al. Walking… just walking: how children and young people’s everyday pedestrian practices matter. Social & Cultural Geography, v. 15, n. 1, p. 94-115, 2014.

MASSEY, D. For space. London: SAGE Publications, 2005.

_______. Pelo espaço: uma nova política da espacialidade. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 2008.

_______. The conceptualization of place. In: MASSEY, D.; JESS, P. (Org.), A place in the world? Places, cultures and globalization. Oxford, New York: Open University, Oxford University Press, 1995. p. 45-85.

MIKKELSEN, M.; CHRISTENSEN, P. Is children’s independent mobility really independent? A study of children´s mobility combining ethnography and GPS/mobile phones technologies. Mobilities, v. 4, n. 1, p. 37-58, 2009.

MURRAY, L.; CORTÉS-MORALES, S. Children´s Mobilities. Interdependent, imagined, relational. Palgrave Macmillan, Londres, Singapur, 2019.

NANSEN, B. et al. Children’s interdependent mobility: compositions, collaborations and compromises. Children’s Geographies, v. 4, n. 13, p. 1 -15, 2014.

ONA, Observatorio Niñez y Adolescencia. COVID 19 y niñez: visibilizando las barreras estructurales para enfrentar la pandemia y sus efectos. Boletín Junio 2020. Disponible en: https://observatorioninez.com/#publicaciones. Acceso en: 24 fev. 2021.

ORRMALM, A. Babies`engagements with everyday things: an ethnographic study of materiality, movement and participation. Linköpin: Linkopings Universitet, 2021.

RUNYAN, A. S. What is intersectionality and why is it important? In: American Association of University Professors. 2018. Disponible en: https://www.aaup.org/article/what-intersectionality-and-why-it-important#.YIBYupNKiw4. Acceso en: 12 abr. 2021.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES GOBIERNO DE CHILE. Plan paso a Paso, 2020. Disponible en: https://www.gob.cl/pasoapaso/ . Acceso en: 13 abr. 2021.

SHAW, B. et al. Children’s independent mobility: a comparative study in England and Germany (1971-2010). London: Policy Studies Institute, 2013.

SHELLER, M.; URRY, J. The new mobilities paradigm. Environment and Planning A, v. 38, p. 207-226, 2006.

TAYLOR, A.; PACINI-KETCHABAW, V. The common worlds of children and animals: relational ethics for entangled lives. London: Routledge, 2018.

__________. BLAISE, M.; GIUNI, M. Haraway’s ‘bag lady story-telling’: relocating childhood and learning within a ‘post-human landscape. Discourse: Studies in the cultural politics of education, v. 34, n. 1, p. 48-62, 2013.

TEBET, G. et al. Os bebês e os processos de individuação, subjetivação e singularização vividos por eles em diferentes espaços. Vídeo Síntese de projeto de pesquisa FAPESP 2015/10731-8. 2020. Disponible en: . Acceso en: 17 jun 2021.

TOLEDO, S. A. de. Cartes et lines d’erre/ Maps and Wonder Lines. Paris: L’arachneen; Edition bilingue francais/anglais, 2013.

URRY, J. Mobilities. Cambridge: Polity Press, 2007.

VENCESLAU, I.; Volta às aulas na pandemia. 2021. Disponible en: . Acceso en: 25 abr. 2020.

Resumen

Una diversidad de formas y escalas interdependientes de movilidad constituyen lo que entendemos por vida social. La actual pandemia ha revelado espacialidades y movilidades esenciales en la vida cotidiana de la niñez, usualmente invisibilizadas, así como diferentes formas en que estas movilidades están interconectadas. En este artículo reflexionamos sobre cómo las medidas adoptadas frente a la pandemia en Brasil, Chile y Colombia están reconfigurando las movilidades y espacialidades de la niñez en estos contextos caracterizados por agudas desigualdades socioeconómicas, revelando además aspectos del cotidiano de la niñez y sus movilidades ignoradas o poco presentes en estudios de infancia y movilidades, en general. Analizar la reconfiguración de la vida de niñez en pandemia desde una perspectiva de movilidades nos lleva a enfatizar la relevancia de sus micro-movilidades, por ejemplo, en el espacio doméstico, lo cual ilustramos con dos cartografías de bebés desarrolladas en Brasil y Colombia, antes y durante la pandemia.

Palabras clave: movilidades de la niñez, desigualdad, COVID-19, micro-geografías, cartografías.

Mobilidades infantis na pandemia: revelando espacialidades invisíveis da infância na América Latina

Resumo

Diversas formas e escalas de mobilidade interdependentes constituem o que entendemos por vida social. A atual pandemia revelou espacialidades e mobilidades essenciais no cotidiano das crianças, geralmente invisíveis, bem como diferentes formas de interligação destas mobilidades. Neste artigo refletimos sobre a forma como as medidas adotadas em resposta à pandemia no Brasil, Chile e Colômbia reconfiguram as mobilidades e espacialidades das crianças nestes contextos caracterizados por graves desigualdades socioeconômicas, revelando aspectos do cotidiano das crianças e das suas mobilidades que foram ignorados ou pouco presentes nos estudos sobre a infância e as mobilidades em geral. Analisar a reconfiguração da vida infantil na pandemia sob a ótica da mobilidade nos leva a enfatizar a relevância de suas micro-mobilidades, por exemplo no espaço doméstico, que ilustramos com duas cartografias de bebês desenvolvidas no Brasil e na Colômbia, antes e durante a pandemia.
Palavras-chave: mobilidades infantis, desigualdade, COVID-19, micro-geografias, cartografia.

Children´s mobilities in pandemic: unveiling children´s invisible spatialities in Latin America

Abstract

A diversity of interdependent types and scales of mobility constitute what we know as social life. The current pandemic is revealing everyday mobilities and spatialities in children’s lives that usually remain invisible, as well as the ways in which they are interconnected. In this paper we reflect upon how the measures taken for facing the pandemic in Brazil, Chile and Colombia are reconfiguring children´s mobilities and spatialities in these highly unequal contexts, unveiling aspects of children’s everyday lives and mobilities usually ignored or rarely present in childhoods and mobilities studies in general. Analyzing the reconfiguration of the infant’s life in pandemic from a mobility perspective leads us to emphasize the relevance of their micro-mobilities, for example in the domestic space, which we illustrate with two cartographies of babies developed in Brazil and Colombia, before and during the pandemic.

Keywords: children´s mobilities, inequality, COVID-19, micro-geographies, cartographies.

Fecha de Recepción/Data de Recebimento: 31/01/21
Fecha de Aprobación/Data de Aprovação: 10/06/21

Susana Cortés-Morales susana.cortes@pucv.cl

Doctora en Educación (University of Leeds), Reino Unido. Investigadora Postdoctoral BioGeoArt (ANID-PIA Anillos SOC180040 project (2018–2021)), Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Investigadora adjunta MOVYT (Iniciativa Científica Milenio, ANID- NCS17_027 (Núcleo Milenio Movilidades y Territorios_MOVYT)).

Gabriela Guarnieri de Campos Tebet gabigt@unicamp.br

Doctora en Educación (UFSCar), Brasil. Profesora e investigadora en Facultad de Educación de la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), Brasil. Participante de los grupos de investigación GPPES y DiS. Coordinó el proyecto Bebés (FAPESP 15/10731-8).

Jenny Patricia Acevedo-Rincón pjacevedo@uninorte.edu.co

Doctora en Educación (UNICAMP), Brasil. Posdoctorante en Educación Inclusiva (Unioeste), Brasil. Profesora e investigadora del Instituto de Estudios en Educación (IESE) de la Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Grupo de investigación Cognición y Educación e Informática Educativa.