Tema espinoso, difícil, pero necesario en la actualidad, ya que los datos indican un aumento de los casos de suicidios entre los jóvenes del mundo, en Brasil y en este país, en relación a los pueblos indígenas. Los datos que serán presentados en este artículo están registrados en la Relatório de Violência Contra os Povos Indígenas no Brasil, publicado anualmente por el Conselho Indigenista Misionário – CIMI. Los registros muestran la evolución de los acontecimientos en el ámbito del territorio brasileño, pero, no agotan plenamente la realidad. Aunque sean parciales, los datos revelan tendencias, provocan dudas y muchos cuestionamientos. Me gustaría poder esclarecer todas las interpelaciones, pero temo que eso no será posible, por la propia imposibilidad de que el tema del suicidio sea conocido en toda su complejidad.
El suicidio es un acto social, así dicen los que han estudiado el fenómeno, desde Émile Durkheim, que lo estudió y clasificó en tipos: suicidio egoísta; suicidio altruista y suicidio anómico, incluyendo el tipo fatalista. Son tipos que hacen referencia al contexto social y a los propósitos de los sujetos que los cometen. Podemos decir que el suicidio es un acto social total, complejo, pues se da en el ámbito del libre arbitrio y envuelve muchos factores: psíquicos, sociales, familiares, económicos, políticos, existenciales, escolares, por adicción al alcohol y otras drogas, exposición a agro-tóxicos, en fin, factores que se dan todos de conjunto o que alcanzan mayor relieve en unos y otros casos. No se trata de una relación de causa efecto, sino de una constelación de factores que permiten establecer una asociación entre estos y las condiciones que cercan al individuo suicida. Ciertamente existen razones que llevan al suicidio, no obstante, hay siempre un contexto diverso en que la ocurrencia de casos puede ser entendida histórica y socialmente, en que el efecto se torna causa y la causa se torna efecto.
Entre los pueblos indígenas que habitan el territorio brasileño se dan situaciones violentas, presiones sociales y racismos que pueden estar asociados a prácticas suicidas, involucrando a algunos, o a muchos individuos en una misma localidad y al mismo tiempo. En la tabla a continuación, se puede ver la evolución de casos en los diversos estados de la federación brasileña. El caso más agudo se refiere al pueblo Guarani y Kaiowá de Mato Grosso do Sul, que, en un periodo de 19 años, presenta una media aproximada de 45 acontecimientos por año. Sigue el estado del Amazonas, cuyos casos afectan a los pueblos de Tinuca, de Alto Solimões y a los habitantes de Gabriel de Cachoeira, ciudad que alberga al 95% de la población indígena, involucrando a los pueblos del Alto Rio Negro. Se nota que, a lo largo de los años, ha habido episodios significativos, como los 11 casos en el 2006; no obstante, la incidencia de casos a partir del 2014 revela el recrudecimiento de la situación. También en Roraima se han dado casos expresivos a partir del 2014. En Tocantins y Paraná fueron registrados casos en los años recientes, y el fenómeno se ha hecho presente en Acre, Maranhão, Ceará y Mato Grosso, además de los registrados en Pernambuco, Minas Gerais y casos puntuales en Alagoas, Bahia, Goiás y Rondônia. Debemos observar que tal vez sean notificados menos casos de los que se dan, tanto por parte de los órganos de salud, como por los equipos del CIMI que actúan en las áreas indígenas.
Además de eso, en lo que fue reunido en la tabla se omitieron algunos datos importantes, tales como la secuencia de actos entre los Karajá de la Ilha de Bananal, que entre 2010 y 2016 cometieron 42 suicidios por ahorcamiento, para un total de 95 intentos. En 2010/2011, se dio un primer ahorcamiento, de un joven recién casado que, según todo indica, comete el acto por sentirse infeliz, sintiéndose muy presionado por tener que cumplir con las obligaciones de género (ir a vivir a casa de la suegra y trabajar para el suegro). La prescripción determina que, si el novio fallase en su compromiso, sería golpeado por sus cuñados y su familia sufriría gran humillación. Este joven novio recurre al suicidio para escapar de la situación y, así, libra a su familia de la humillación. Él innova la técnica y se ahorca. Inmediatamente, su mejor amigo hace lo mismo y a partir de entonces siguen muchos casos de ahorcamiento, como en efecto dominó.
Algunos aspectos generales en este caso llaman la atención, pues la mayor parte de los actos es cometida por jóvenes entre 14 y 24 años. La mayor parte son muchachos solteros o recién casados, aunque en los últimos años haya un aumento de las víctimas del sexo femenino. Para Otoniel Guarani-Kaiowá, el motivo por el cual tantos jóvenes cometen suicidio es la falta de perspectiva: “no tienen futuro, no tienen respeto, no tienen trabajo ni tierra para plantar y vivir. Escogen morir porque, en realidad, ya están muertos por dentro” (Conselho Indigenista Missionário, 2013, p. 79). Tal vez eso pueda ser verdad para determinado contexto, pero, no siempre la falta de tierras se da de forma tan brutal como en Mato Grosso do Sul, finalmente, la opresión afecta las comunidades de diversas maneras.
Hay una reserva, una actitud reticente por parte de muchos liderazgos y miembros de las comunidades indígenas a hablar de este asunto abiertamente. Por un lado, hay ponderación de que, al hablar de más, puede correrse el riesgo de que se disemine la idea, e influenciar a otras personas. Por otro lado, parece haber una reserva religiosa que no está muy bien explicitada. Del mismo modo, la explicación sobre las razones de los acontecimientos recae principalmente sobre la hechicería, el poder el hechizo que se encarna en las personas y las lleva a cometer el acto extremo.
Los análisis respecto a la situación en Mato Grosso do Sul apuntan para el escenario de genocidio que afecta a los pueblos que viven en esa región: son los Guarani y Kaiowá, los Terena, los Kinikinao y los Kadiwéu. Mientras, es sobre el pueblo Guarani y Kaiowá que recae la mayor tragedia: población confinada en territorios exiguos, cuyas consecuencias mayores son los conflictos internos, las desavenencias familiares, los comportamientos violentos debido al alto consumo de bebidas alcohólicas, el involucramiento en el mundo de las drogas, violaciones, robos. De las 31 tierras reconocidas por el Estado brasileño, los Guarani-Kaiowá y Ñhandeva poseen solo el 29,04% de ellas. Con una población de 54 658 personas, según la Funai, las comunidades ocupan 70 370 de las 242 370 hectáreas reconocidas oficialmente como territorios nacionales. De ese modo, la ocupación de tierras para ese pueblo representa 1,2 hectáreas por persona. Eso significa límites más que estrechos para vivir. Cierta vez, en un campamento de autopista, el señor Hamilton Lopes, ya fallecido, afirmó: “qué hace un hombre sin tierra para plantar? Bebe”.
La falta de tierra acarrea la imposibilidad de reproducir la vida. Un hombre Guarani (Kaiowá, Ñdeva, Mbya) se torna adulto cuando prepara un sembrado para ofrecer a la mujer con quien se va a casar, como parte final del ritual de iniciación. La dificultad en volverse adulto llevó a los jóvenes a ir a trabajar en el corte de caña; muchos de ellos falsificaban el documento para comprobar que estaban en edad de trabajar. Así, se hacían hombres: pasaban la semana en el corte de caña, ganaban dinero, y antes de llegar a la casa, consumían el dinero bebiendo, como hacían todos los adultos.
Según el Distrito Sanitário Especial Indígena (DSEI) de Mato Grosso do Sul, en los últimos 13 años, cerca de 611 indígenas se suicidaron, esto es, 1 cada 7,7 días. ¿Cuál es la causa de esta cantidad absurda de ahorcamientos y envenenamientos? La falta de acceso a los territorios tradicionales genera imposibilidad de vivir plenamente los usos y costumbres, conforme garantiza la Constitución Federal de 1988; genera también cifras atemorizantes de violencia física, ataques a las comunidades que intentan retomar sus aldeas y un número muy alto de asesinatos. En menos de un año, entre 2015 y 2016, fueron registrados 33 ataques de naturaleza paramilitar contra las comunidades Guarani y Kaiowá. Entre 2001 y 2018, fueron asesinados 14 líderes indígenas en represalia a los intentos de retomar pacíficamente tierras ya reconocidas por el Estado. Se trata del contexto más violento en territorio brasileño; si añadimos los números de mortalidad en la infancia (de 0 a 5 años), de desnutrición, malos tratos y racismo, tendremos el contexto en el cual está anclada la cantidad de suicidios de jóvenes.