Foto: Pxhere

Violencia y noviazgo en la adolecencia: una revisión de la literatura

Introducción

El fenómeno de la violencia en el noviazgo es todavía poco estudiado en Brasil al compararse con la producción literaria internacional sobre la temática (Minayo; Assis; Njaine, 2011; Cecheto; Oliveira; Njaine; Minayo, 2016). El presente artículo tiene como objetivo analizar la producción científica sobre la violencia en el noviazgo entre adolescentes, en los idiomas portugués y español, en el período que comprende los años 2006 al 2016.

El CDC (Centers for Disease Control and Prevention) de los Estados Unidos apunta que la violencia en el noviazgo entre adolescentes se refiere a: 1) violencia física – ocurre cuando la pareja utiliza la fuerza física contra el otro; 2) sexual – forzar a la pareja a relacionarse íntimamente sin consentimiento; 3) psicológica o emocional – amenazar, insultar y controlar a la pareja. Esto puede ser denominado también como violencia verbal o verbal – emocional; y 4) persecución –referente al asedio sucesivo a la pareja provocando miedo y ansiedad por la presencia indeseada. La vivencia de un noviazgo violento puede desencadenar síntomas como: depresión, ansiedad, abuso de alcohol y drogas, comportamientos antisociales e ideación suicida. Así, es vista como un problema de salud pública que presenta consecuencias a corto y largo plazo para el adolescente en desarrollo (CDC, 2016).

En el panorama nacional, al respecto de los impactos de perpetrar y ser víctima (o aún en ambos casos) de un noviazgo violento, las investigadoras brasileñas Diniz; Alves (2015) resaltan que no se tiene todavía en el país conocimiento sobre las consecuencias a corto, mediano y largo plazo de este tipo de violencia en la adolescencia.

Una investigación pionera indagó sobre la violencia en las relaciones afectivo – sexuales, amoríos o noviazgo, entre adolescentes, en el escenario nacional, en diez capitales brasileñas. Participaron del estudio 3.200 alumnos en el grupo etario de 15 a 19 años, de 104 escuelas públicas y privadas, entre los años 2007 y 2009. La investigación señala que la mayoría de las chicas y de los chicos, 76,6%, simultáneamente perpetran o sufren varios tipos de violencia en la relación, datos que corroboran las investigaciones internacionales. En la violencia verbal, este número aumenta para 96,9 %. En la tipología violencia física 64,1% de los estudiantes, agreden y también son agredidos físicamente por sus parejas (Minayo et al., 2011). En este contexto, la violencia en el noviazgo entre adolescentes es considerada una forma de violencia de género, pues “envuelve relaciones de dominación/subordinación determinadas por la construcción histórica y social de la masculinidad y femineidad hegemónicas” (Brancaglioni; Fonseca, 2016, p. 953).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la violencia en el noviazgo entre jóvenes es una forma prematura de la violencia conyugal. Frente a esto, señala que los programas de prevención de la violencia en el noviazgo constituyen una de las evidencias para la prevención de la violencia juvenil. Esas intervenciones contribuyen para el desarrollo de relaciones amorosas más saludables con el uso de estrategias para resolución de conflictos no violentos. Sin embargo, gran parte de estas evidencias son de países desarrollados, como Estados Unidos y Canadá (OMS, 2016).

Es en la adolescencia que las relaciones de amistad y de noviazgo ganan mayor importancia, la familia va cediendo espacio para la construcción de otras relaciones e interacciones. Es en esta fase del ciclo del desarrollo que “el comportamiento de los adolescentes resulta de una interacción compleja entre procesos personales, relacionales, transgeneracionales y sociales” (Diniz; Alves, 2015, p. 39). De esta manera, frente a la relevancia del tema, se torna significativo conocer las investigaciones realizadas sobre el tema.

Metodología

El presente artículo es una revisión sistemática del conocimiento científico acerca del fenómeno violencia en el noviazgo en la adolescencia, contemplando estudios publicados en los idiomas portugués y español, en periódicos, en las siguientes bases de datos bibliográficas: SciELO, PePSIC, LILACS y Periódicos CAPES.

La revisión sistemática es una investigación con foco en una cuestión definida que tiene por objetivo seleccionar, evaluar y compilar los estudios disponibles acerca de determinado tema. Se trata, así, de estudios secundarios, que encuentran en los estudios primarios (artículos científicos) su fuente de datos (Galvão; Pereira, 2014; Castro, 2001).

La revisión fue realizada a través de la búsqueda electrónica de artículos indexados en las bases anteriormente citadas, a partir de los descriptores previamente seleccionados en el DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud): “violência” y “adolescência”. Fue empleado también el término libre “namoro1 ” no encontrado en el DeCS, pero de extrema relevancia para la investigación. Los descriptores equivalentes utilizados en español fueron “violencia”, “adolescencia” y “noviazgo”. Para optimizar la búsqueda de los artículos, los descriptores acompañaron al término libre, seguido de sólo el término libre. Como complemento de la estrategia de búsqueda fue utilizado el operador booleano “AND”. De esta forma, se presentaron las siguientes combinaciones: “violência and namoro”; “adolescência and namoro”; “namoro” y “violencia and noviazgo”; “adolescencia and noviazgo”; “noviazgo”.

El período definido para la producción de este estudio comprendió las publicaciones entre los años 2006 y 2016, limitándose hasta el día 12 de diciembre de 2016. Los artículos encontrados podían estar bajo la óptica de diferentes abordajes teóricos de la psicología y de cualquier área del conocimiento, como por ejemplo, salud pública, enfermería, educación, entre otras.

Los criterios adoptados para la inclusión fueron: cualquier tipología de violencia ocurrida en el ámbito del noviazgo de adolescentes; violencia en el noviazgo retratada en cualquier área del conocimiento y el público – objeto de la investigación debería comprender el grupo etario entre 10 y 19 años. Los artículos publicados fuera del periodo seleccionado; artículos de revisiones teóricas o análisis documental, además de artículos que no comprendían la edad límite de 19 años, fueron los criterios adoptados para suexclusión .

1 – Palabra del portugués cuyo equivalente en español es noviazgo
Thais Afonso Andrade t.afonsoandrade@yahoo.com

Máster en Psicología Clínica por la Universidade Católica de Pernambuco (UNICAP). Psicóloga por la Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais (PUC Minas). Miembro del Núcleo de Estudio y Pesquisa sobre las Juventudes (NEPEJ/UNICAP), Brasil.

Albenise de Oliveira Lima albenise@unicap.br

Doctora en Salud y Familia por la Universidad de Deusto, España. Profesora de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Católica de Pernambuco (UNICAP). Miembro fundadora del Núcleo de Estudio y Pesquisa sobre las Juventudes (NEPEJ/UNICAP), Brasil.