“Hacerse”, como continuo proceso de ser, exige que los sujetos humanos (re)inventen permanentemente los sentidos de su existencia. Para los jóvenes, inseridos en las condiciones económicas y culturales de vida de las sociedades modernas, se trata de buscar nuevas adscripciones simbólicas que les permitan reconfigurar su posición en el mundo como actores y participantes en un espacio más amplio y complejo que el de la familia. Así, embarcarse en la aventura de la existencia significa, para el/la joven, desapegarse de referencias estables que hasta entonces constituían un mundo sólido de sentidos y valores. Como proceso singular, este recorrido se afirma y se realiza no necesariamente vinculado a una lógica institucionalizada de etapas de vida con sus caracterizaciones típicas y puntos de llegada. “Hacerse joven”, como proceso de ser lo que se es, o se quiere ser, es siempre un proceso tentativo, imprevisible y aterrorizante para el sujeto, como también, frecuentemente, se caracteriza por la oposición y transgresión a las expectativas normalizadoras del orden vigente.
En esta edición, les presentamos dos artículos que enfocan, bajo diferentes ángulos, las vicisitudes de las experiencias juveniles en busca de la afirmación de ser. El artículo de la investigadora Edna Linhares Garcia, y colaboradoras, resultado de su extensa investigación sobre el consumo de crack en Santa Cruz do Sul, Brasil, nos presenta el error de pensar el crack como el villano de las desgracias sociales, hecho que impide reflexionar sobre el malestar social y el sufrimiento individual que llevan al consumo. Las autoras inician el artículo con las palabras de un joven de 14 años, que afirma que “su vida se paró” después de haber empezado a usar crack. Esta expresión revela la brutal y mortífera parálisis del joven frente a las interpelaciones, tal vez atemorizantes, de reinventar el sentido de vivir y seguir siendo.
En el segundo artículo, la investigadora cubana Yoannia Pulgarón Garzón, del Centro de Estudios sobre la Juventud, de La Habana, Cuba, plantea cómo las subculturas hip hop y rastafari, aunque oriundas de otras partes del mundo, son reelaboradas como dispositivos de construcción identitaria de los jóvenes cubanos. Para la autora, estas culturas consiguen ponen a disposición de los jóvenes elementos como la música ‘rap’ y el ‘reggae’, valores éticos y espirituales e ideologías, que posibilitan la reelaboración simbólica de la posición del joven cubano en la sociedad actual y su lectura de la realidad social. Para esos jóvenes, principalmente los discriminados por el color de piel y posición social, ser ‘rasta’ o ‘rapper’ significa afirmar la oposición a valores vigentes, celebrando posicionalidades marginales.
En la sección Espacio Abierto, brindamos la entrevista de Lucia Lehmann a la investigadora Neuza Rejane Wille Lima, de la Universidad Federal Fluminense, Brasil, sobre la difícil empresa de promover el acceso a la ciencia a niños y jóvenes. Si democratizar la sociedad implica, sobre todo, hacer que el conocimiento sea de, y para, todos y todas, es fundamental que niños y jóvenes accedan a lo que se produce en las universidades y centros de investigación. Para ello es necesario que ese público entienda la relevancia de este tipo de conocimiento para que, de este modo, pueda apropiarse.
Dos reseñas, en la sección Informaciones Bibliográficas, componen este número de DESidades. La investigadora brasileña Jaileila de Araújo Menezes reseña el libro “Porque así soy yo’. Identidad, violencias y alternativas sociales entre jóvenes pertenecientes a ’barrios’ o ’pandillas’ en colonias conflictivas de Zapopan”, de los investigadores mexicanos Rogelio Marcial Vázquez y Miguel Vizcarra Dávila. En su cuidada reseña, la autora plantea, a partir de la lectura del libro, “¿Cuáles son las posibilidades de escucha/cambio en la condición de vida (im)puesta a los jóvenes latinoamericanos que buscan en la inmigración ilegal a los Estados Unidos o en la adscripción al narcomundo oportunidades de sobrevivencia?” La otra reseña, elaborada por la investigadora argentina Gabriela Magistris, del libro coordinado por Valeria Llobet, “Pensar la infancia desde América Latina: un estado de la cuestión”, presenta una recopilación de artículos en los que diversos investigadores y docentes latinoamericanos discuten acerca de la singularidad de los procesos de “hacerse niño” y “hacerse joven” en esa región del mundo.
Finalmente, brindamos al lector y la lectora de DESidades el levantamiento bibliográfico de los libros publicados entre septiembre y diciembre de 2014 en el área de ciencias humanas y sociales sobre infancia y juventud, ¡fruto del precioso y dedicado trabajo de nuestro equipo editorial!
Lucia Rabello de Castro
Editora Jefe