“Adoção e família: a preferência pela faixa etária, certezas e incertezas”, de Rosana Maria Souza de Barros

Reseña por Maria Angela D’Incao

Las Elecciones en el Proceso de Adopción

El volumen Adopción y familia: la preferencia por franja de edad, certezas e incertidumbres, de Rosana Barros, contiene un estudio que originalmente ha sido una tesis de maestría en el programa de Posgrado en Servicio Social de la Universidad Federal de Pará (UFPA). Un trabajo de importancia, bienvenido en el enfrentamiento de la cuestión social de abandono de niños no deseados por sus madres en nuestro país.
Se trata de una investigación que busca abordar la adopción desde el punto de vista de los profesionales involucrados en el Poder Judicial y también de los padres, enfocando, así, los discursos y opiniones de estos actores, que revelan varios aspectos de sus sentimientos y concepciones en lo que se refiere a la adopción y la edad del niño a ser adoptado.
La autora divide sus estudios en cuatro capítulos. En el primero, presenta sus propósitos, el universo de la investigación y la metodología a ser utilizada; en el segundo, “Discutiendo la adopción”, ofrece al lector las bases de sus lecturas teóricas e informaciones sobre las cuestiones jurídicas involucradas, además de construir una orientación bastante aclaradora de la investigación; en el tercero, “La elección de la franja de edad según los profesionales del área”, Barros muestra los resultados de las entrevistas y propone cierta sistematización entre dos tipos de adoptantes: los que buscan a niños de hasta dos años y los que aceptarían adoptar a niños mayores. Hay hablas muy esclarecedoras que revelan el deseo de los diferentes candidatos a adopción. Finalmente, en el cuarto capítulo, “La adopción tardía: buscando desvendar certezas e incertidumbres”, contribuye de modo significativo para las cuestiones que se relacionan a las adopciones de un modo general, a partir de sus investigaciones.
Entender que la familia a ser construida con hijos adoptivos seguirá las pautas de los aspectos constitutivos de la familia burguesa o nuclear es importante, una vez que este modelo va a interferir en las posibles adopciones. La creencia de que el amor solo se hará presente en las relaciones familiares con consanguinidad y largo tiempo de convivencia induce a la búsqueda por niños menores. Y no podría ser de otra forma. Como recuerda el estudio, la hegemonía de este modelo basado en el discurso del amor como razón de ser de la familia nuclear burguesa actúa sobre el acto de adopción.
Y en este punto la autora revela aspectos importantes de la fragilidad de este modelo para la adopción. Las mentalidades involucradas en los procesos de adopción, en la sociedad contemporánea, favorecen la permanencia de niños mayores en los servicios de acogimiento, pues no llenan las expectativas de los adoptantes, siquiera del Poder Judicial.
La búsqueda por hijos se revela como la búsqueda de una completitud de la familia. Una familia sin la presencia del ejercicio de la maternidad es percibida como incompleta. Eso viene a interferir en la elección de las edades apropiadas para la adopción. La elección de niños menores de dos años indica que el modelo internalizado de familia, por las madres adoptantes, en los casos estudiados, es el de la familia nuclear moderna, en la que prevalece el amor. Para ello, comprenden los adoptantes, es necesario que haya lazos consanguíneos y adoptar a niños menores es lo que más les acerca a este ideal. Otro factor relevante, en los casos estudiados, es la creencia de que niños menores todavía no han sufrido los dolores oriundos de la vivencia en abrigos y de la distancia de la convivencia familiar y otros sufrimientos, por lo que pueden ser un miembro familiar entero y sin herencias desagradables y dolidas.
Este volumen es bienvenido no solamente para los estudios de familia, sino también para las instituciones que trabajan con la adopción, desde servicios de acogimiento de niños y adolescentes hasta las asistencias sociales públicas y particulares. Además, se trata de un importante trabajo para ser leído en los sectores judiciales, que podrían apropiarse de más estudios para la comprensión de la cuestión de la adopción en Brasil. La autora indica, así, caminos para que estos servicios sean más capaces de comprender la problemática de la adopción de niños de cualquier edad, en este inmenso país, donde la prevalencia de hogares sin la presencia de los padres es expresiva. El Judicial necesitaría rodearse de especialistas en las cuestiones familiares.
De este modo, la mayor dificultad para la adopción, en Brasil, viene a ser el hecho de que quedan niños que no son blancos, que tienen hermanos y que son mayores. Además, claro, de los niños con necesidades especiales.
El que haya frecuentado servicios de acogimiento de niños y adolescentes sabe de la rutina que se verifica siempre que una persona llega para una visita o para donaciones. Los niños cercan al visitante y le preguntan: ¿Eres mi madre? ¿Me vas a llevar a tu casa? ¿Por qué no me llevas contigo? Hay un enorme anhelo entre los niños de cualquier servicio de acogimiento de salir de la institución y tener una familia.
Al evidenciar la cuestión de las mentalidades, el estudio hecho por Barros podrá llevar a otros estudios y a políticas públicas que puedan resolver esta aversión a niños mayores. ¿Qué muestran los estudios sobre familias, en Brasil, desde el punto de vista de la incorporación o adopción de nuevos miembros a la familia? Que si las clases altas y medias tienen dificultades de incorporar a niños mayores, no blancos y que tienen varios hermanos, cabría la elaboración de políticas públicas no solo para ellas, principalmente, sino también para las demás.

Referencia

BARROS, Rosana Maria Souza de. Adoção e família: a preferência pela faixa etária, certezas e incertezas. Curitiba: Juruá Editora, 2014. 146 p.
 
 

Maria Angela D’Incao Profesora colaboradora del Programa de Posgrado en Geografía de la Universidade Estadual Paulista (UNESP), Facultad de Ciencias y Tecnología (FCT)