O futuro da infância e outros escritos

El futuro de la infancia y otros escritos de Lucia Rabello de Castro

– El primer capítulo desarrolla el tema enunciado en el título del libro, El futuro de la infancia: las dificultades en las relaciones intergeneracionales y de los niños con sus padres. Con referenciales históricos, son abordadas situaciones vividas por los niños durante el periodo de Brasil Colonia y en el Imperio, mostrando que la infancia cumplió un papel importante en el surgimiento del Brasil Moderno al situarse como principal protagonista del nuevo lazo, que ungió hombres y mujeres adultos de las nuevas élites del país al Estado Nación.
Uniendo el pasado con el presente y reflejando sobre el futuro, la autora se vale de la filmografía para articular producciones, dando un tono visual y emocional al estudio. Con las películas descritas, nos posicionamos frente a la complejidad de las relaciones inter y intrageneracionales. Es señalada la importancia del adulto en la vida del niño y de los niños entre ellos, destacando el valor de la experiencia como cambio para la comprensión del mundo.
Es posible pensar en las diferentes infancias, como también lo era en la época de la esclavitud. Se piensa en la infancia como no universalizada, pues, dependiendo del modo como viven, los niños pueden no parecer niños. Tal situación nos conduce a pensar el futuro de la infancia. Se trata de un texto  que contagia.
En el texto siguiente, Los niños y la política: lo que la infancia tiene a ver con la democracia?, la propuesta es explorar posibles conexiones entre el campo de la política y de los estudios de la infancia. En él se discute como las ideas convencionales relativas a la comunidad política moderna cargan una relación intrínseca con teorías de la subjetividad. Contraponiéndose a la perspectiva teórica desarrollista, es analizado como algunas concepciones más generosas en relación a la infancia han podido volver a ver la posición marginal dada a los niños en la sociedad.
Son presentados datos empíricos de un reciente proyecto de investigación sobre la participación de niños en la escuela, con el objetivo de discutir como los niños lidian con las diferentes situaciones de manera que lleguen a hablar por sí mismo y construir un punto de vista singular, diferente de aquel de los adultos, acerca de su experiencia en esa institución, en la cual se observa la dificultad de participación democrática, política. Y nos preguntamos: ¿la democracia podría venir a ganar si ella incluyera a los niños, hasta ahora marginalizados de las prácticas políticas actuales?
Reconociendo que la escuela es una de las experiencias más destacadas de la vida de los niños, el capítulo siguiente focaliza, a partir de datos de investigación, esta institución. En El niño y la escuela: en las huellas de la “larga revolución”, se quedan registradas las dificultades de acogida y de vivacidad del contexto escolar.
Muchas cuestiones evocan la forma como la escuela hoy se presenta y como los niños entienden sus prácticas, que tienden a una formación regulad solamente por las oportunidades del mercado de trabajo en una economía capitalista, pautada en el individualismo y en la competitividad. No habría otras formas de realizar las acciones de maestro? ¿Como los niños y los adultos pueden ser protagonistas en la escuela y en ella instituir prácticas que los instrumentalicen para la vida en sociedad?
En el capítulo La aventura de la acción y la participación de los niños en la ciudad, al situar la experiencia urbana como una aventura, el texto expresa la convicción de que, en la vida urbana, también están el incomprensible y el invisible a desafiarnos a través de los problemas, sustos y peligros. Los niños han realizado esta aventura en la ciudad y eso puede servir de camino para con que ellas entendamos el cómo y por qué se actúa de ésta o de aquella forma, en un espacio público. El territorio colectivizado de la vida en la ciudad puede ser el lugar para, con el niño, entender las relaciones sociales y culturalmente determinadas frente a los desafíos de la participación cotidiana.
En el capítulo La infancia y sus derechos: son ellos el único camino hacia la emancipación de los niños, se discute la emergencia de garantías para los niños, adquiridas recientemente, y como tal progreso está lleno de dificultades, conduciendo, algunas veces, a retrocesos en lugar de los avances que se esperan. Con relación a la concretización de la garantía de los derechos de los niños, son apuntadas dos dificultades. La primera es el aparente ordenamiento que la inteligibilidad jurídica presta a las tensiones oriundas de las prácticas sociales de convivencia entre niños y adultos. Otra dificultad está relacionada al problema de la verdad jurídica, materializada en la forma de la ley, como referencia última de la ética de convivencia social entre adultos y niños. Analizando los derechos de niños y adolescentes hoy en Brasil, entre otras cuestiones, se interroga: finalmente, como afirmar la posición del niño como siendo sujeto de derechos y, al mismo tiempo, mantenerla tutelada. En que sentidos la condición de igualdad del niño puede viabilizar contextos reales de interlocución y acción para la misma? Como compatibilizar los cuidados debidos al niño y, simultáneamente, impedir que la protección se haga una forma de dominación? Como ecuacionar los derechos de los niños y los de los padres, y de los adultos de forma general? Estas inquietudes movilizan el pensamiento. Aquí, una vez más, la participación y la acción del niño son tomadas para respaldar su condición de sujeto de derecho.
Para finalizar, tenemos un cuento literario: Infancia. Para hablar de la condición humana es usada la interdisciplinaridad, trayendo la literatura para figurar entre artículos científicos. La narrativa trae una otra  forma de texto, rompiendo con los dictámenes de la producción académica en la psicología, área de referencia para los trabajos de la autora. En el cuento, las memorias de la infancia traen aquello que se quedó marcado, interiorizado en el adulto. Con los registros aparecen muchos significados y sentidos producidos al largo de los otros escritos del libro. Se trata de una otra forma de decir – con arte. Escrito con emoción, en el buen estilo graciliano, las imágenes retratadas dan al lector la idea de las escenas vividas por el niño con adultos y con otros niños. Aquí, aparecen la astucia y la creatividad del niño para conocer el mundo, para el enfrentamiento del imprevisible, aunque sometida al poder del adulto que lo humilla, agrede, desconsidera, usurpa sus derechos. Niños se muestran capaces de compartir acciones para subvertir el orden que los priva de ser. La narrativa emocionante indica que nada de lo que un día pasó, como un encuentro en la infancia, se queda fuera de la vida adulta. En el cuento las marcas son traídas a propósito de reasignación de la concepción de infancia y la perspectiva de futuro que a ella se asocia.
Con la intensidad de lo buceo, provocada por la reunión de escritos producidos al largo del tiempo, considero que este libro es una obra de referencia sobre la temática de la infancia, y en ella el lugar del niño en la sociedad. Podemos decir que el libro subvierte el orden de las teorías que ven los niños a medida. Se trata de una propuesta para todos que lidian con la tarea inconmensurable de comprender la infancia. Más que respuestas, el lector encontrará en él una propuesta de diálogo, inquietante, con las relaciones históricas, sociales y culturales y, a partir de eso, podrá pensar como es constituida la infancia hoy e imaginar el futuro. Con relación a los nuevos tiempos, aprendemos que la esperanza nos hace creer que es posible cambiar lo que está puesto.
Referencia
CASTRO, Lucia Rabello de. O futuro da infância e outros escritos. Rio de Janeiro, 7letras, 2013.

Mariangela da Silva Monteiro Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro