Foto: Pxhere

Educación y comunicación del patrimonio. Una mirada al desarrollo del potencial creativo en la infancia

A modo de conclusión

Se observa un cierto reduccionismo intencionado al entender la creatividad como iniciativa emprendedora, dimensión que cristaliza un espíritu emprendedor siempre entendido como oportunidad de negocio. Esta polarización conceptual trae muy serios problemas en el desarrollo de la investigación en este ámbito, repercutiendo a su vez en posibles desarrollos en otros contextos del sistema sociopolítico y económico del país.

Misión educativa del museo como uno de los cuatro pilares básicos en la concepción de este tipo de institución, pero con mucho la menos atendida y menos desarrollada. La educación en museos por tanto se constituye como un campo que se nutre desde la práctica y que hoy tiene muy poca reflexión teórica y sistematización de su muy rica y diversa experiencia.

El campo de estudios sobre creatividad en España es el más desarrollado y estructurado de los escenarios estudiados (Ponce, 2014). Con un amplio historial de relaciones y colaboraciones a nivel internacional, ha sido un campo enfocado a los estudios aplicados, con una fuerte incidencia en el sector educativo. Desde el ámbito académico la preocupación fundamental radica en los enfoques teóricos y metodológicos. En otros ámbitos el interés fundamental radica en la resolución de problemas, con una amplia expresión del pragmatismo e instrumentalismo en el ámbito de la empresa.

Se identifican tres factores que pueden estar en el origen de cierto nivel de desconexión entre los estudios sobre la creatividad y la práctica que se desarrolla en este escenario: poco reconocimiento académico del campo, poca comprensión por parte de los decisores y gestores de políticas públicas de educación y cultura sobre el tema de la creatividad y dimensión económica del tema. Esto último se refiere tanto a la ausencia casi total de financiamiento para la investigación como a todo un sistema simbólico de tipo mítico que tejen sobre este ámbito otros campos profesionales a los cuales si se les dedica ingentes recursos y que provocan esta desconexión.

Los datos obtenidos nos muestran a la educación en museos como un campo en formación con mucha práctica, pero poca sistematización y reflexión teórica.

Se constata el problema que trae para la actividad educativa la externalización del servicio (Masachs; Maroto; Berciano, 2017). Los tres museos presentan estrategias diversas para gestionar esta problemática, pero en todos se observan problemáticas asociadas y que dificultan la comunicación entre los gestores de la actividad, encargados del diseño, y los facilitadores de la misma, encargados de su puesta en práctica.

Los museos organizan su agenda educativa en función del nivel de escolaridad, formato de trabajo y contenidos temáticos. No existen programas o actividades dentro de la agenda específicamente pensada para el desarrollo del potencial creativo o para dar un espacio a aquellos niños que demandan una mayor atención producto de su motivación. Dos cuestiones median en esta visión: potenciar solo aquellas actividades que traigan mejora social y aquellas que sean capaces de autofinanciarse, pues la dimensión económica es un factor fundamental a tener en cuenta.

Se percibe por parte de los gestores y facilitadores la necesidad de trabajar desde lo multidisciplinar e incluso pensar una agenda más diversa y rica en este sentido, pero no siempre se hace. Esta es la consecuencia directa de pensar en la creatividad en términos de producto más que de proceso (Sawyer, 2018; Doyle, 2019).

En la gestión de la actividad educativa, los museos de ciencia introducen un elemento muy importante que favorece y facilita la puesta en práctica de estrategias o actividades encaminadas a potenciar la creatividad. Se destaca el trabajo por proyectos y el establecimiento de redes de colaboración interinstitucional para trabajo en proyectos específicos de cara a la misión educativa.

En lo referente al formato de trabajo de los talleres, los tres museos cuentan con espacios reservados para este tipo de actividad y fuera del circuito expositivo. Los museos de ciencia hacen más uso de los espacios expositivos para el desarrollo de esta actividad que los de arte. Hemos constatado que los talleres que se ejecutan en el espacio expositivo tienen un mayor valor simbólico para ellos.

Como señalamos con anterioridad, se destaca el juego como recurso fundamental para trabajar la motivación de los niños y lograr un correcto balance entre aprendizaje y ocio, a favor del estímulo del potencial creativo. Es algo que tienen muy presente en el equipo de educadores, pero que cuesta llevar a la práctica (Ponce, 2014).

Se observa que el número de niños por grupo para un correcto desarrollo de la actividad y sus resultados es de 15 niños. Hasta 25 puede ser, pero con dos facilitadores. Superior a ese número la actividad pierde casi todo el sentido.

En el formato taller, el Real Jardín Botánico introduce un elemento que contribuye mucho a la síntesis conceptual de los contenidos, pues permite volver al niño una y otra vez sobre los mismos y es el cuaderno de trabajo. Cuaderno que funciona como bitácora durante el recorrido del taller. Se convierte en todo un reto creativo para el niño.

Tanto el Real Jardín Botánico como el Museo Nacional de Ciencias Naturales relacionan su agenda educativa con la agenda de los centros escolares. Esto trae buenos resultados y trae mejores anclajes de los contenidos en los niños en términos de aprendizajes.

En el caso de los talleres del CaixaForum, estos destacan por su trabajo de estímulo a la fluidez, motivación, originalidad y elaboración. La dimensión de la flexibilidad dependerá más del manejo que sobre el taller haga el facilitador. La proyección futura es la dimensión menos trabajada en estos diseños. Dejan mucho a la síntesis final, con muy poco tiempo para ello y confiando demasiado en un posible cierre del mismo en los escenarios naturales de los niños, previa coordinación con el profesor. El gran volumen de contenidos con los que trabajan estos talleres influye negativamente en el estímulo de los objetivos asociados a esta dimensión de la creatividad.

Otros espacios para desarrollar un verdadero programa para el estímulo y desarrollo del potencial creativo en los niños como son La noche del museo y El campamento de verano no se aprovechan de forma adecuada, pues se repiten los formatos ya establecidos en el resto de los espacios. Ello también unido a la concepción de la creatividad como ocio y dejar hacer, como producto añadido a otros procesos, y por no entender la necesidad de concebir la creatividad como un proceso de educación formación y desarrollo.

Referencias bibliográficas

CLAXTON, G. Live and learn. An introduction to the psychology of growth and change in everyday life. London: Harpper and Roe Pub, 1984.

CSIKSZENTMIHALY, M. Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Editorial Paidos, 1998.

______. Motivation and Creativity: Towards a Synthesis of Structural and Energistic Approaches to Cognition. In: Flow and the Foundations of Positive Psychology. Dordrecht: Springer, 2014. p. 155-173.

CSIKSZENTMIHALYI, M.; WOLFE, R. New conceptions and research approaches to creativity: Implications of a systems perspective for creativity in education. In: The systems model of creativity. Netherlands: Springer, 2014. p. 161-184.

DOYLE, C. L. Speaking of Creativity: Frameworks, Models, and Meanings. In: Creativity Under Duress in Education? Cham: Springer, 2019. p. 41-62.

FALK, J.; DIERKING, L. Learning from museums. Visitor experiences and the marking of meaning. Boston: Altamira Press, 2000.

______. Lessons without limit. How free choice learning is transforming education. Boston: Altamira Press, 2002.

FALK, J.; HEIMLICH, J.; FOUTZ, S. Free Choice learning and the environment. Boston: Altamira Press, 2009.

GARDNER, H. The unschooled mind. How children think and how schools should teach. New York: Basic Books, 1991.

GIL, T. M. et al. ¿Entretener o aprender? ¿La evaluación de las tecnologías móviles en la Didáctica del Patrimonio [Entertainment or learning? Mobile technologies evaluation for heritage education]. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, v. 33, n. 1, p. 39-52. 2018.

GREENO, J. G. Trends in the theory of knowledge for problem solving. 1980.

HERNÁNDEZ, X. El patrimonio como recurso en la enseñanza de las ciencias sociales. In: BALLESTEROS, E. et al. (Org.). El patrimonio y la didáctica en las ciencias sociales. Cuenca: AUPDCCSS, 2003. p. 455 – 466.

LAVE, J. Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge: University Press, 1991.

MASACHS, R. C.; MAROTO, J. L. S. F.; BERCIANO, S. G. Evaluación de programas educativos en museos: Una nueva perspectiva. Bordón, Revista de Pedagogía, v. 69, n. 1, p. 45-65. 2017.

MESTRE, J. S. et al. Evaluación de aplicaciones desde el contenido. Análisis conceptual. In: La evaluación de las «apps» en el patrimonio cultural. Gijón: Ediciones Trea, 2018. p. 61-106.

PONCE, A. Desarrollo del potencial creativo en la infancia: reflexiones desde el museo como entorno comunicativo. 2014. Tesis (Doctorado en Psicología), Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 2014.

RUNCO, M. A. Developmental trends in creative abilities and potentials. In: Encyclopedia of creativity. 2. ed. Cambridge: Academic Press, 2011. p. 376-378.

______. Comments on Where the Creativity Research Has Been and Where Is It Going. The Journal of Creative Behavior, v. 51, n. 4, p. 308-313. 2017.

SANTACANA, J.; MARTÍNEZ GIL, T.; ASENSIO, M. Investigando en Educación Patrimonial: los museos y la inclusión Cultural en la Educación Secundaria. Heritage & Museography, n. 17, p. 15-23. 2017.

SAWYER, R. K. An Interdisciplinary Study of Group Creativity. The Nature of Human Creativity, 280. 2018.

SCHAUBLE, L.; GLASER, R. Innovations in learning. New environments for education. New Jersey: Lawrence Erlbaum, 1996.

TAYLOR, E.; NEIL, A. Museum Education: a no formal education perspective. Journal of Museum Education. v. 33, p. 23-32. 2008.

Resumen

La presente investigación tiene como eje central el estudio sobre el desarrollo del potencial creativo en los niños desde lo particular del museo como escenario de comunicación del patrimonio. Con esta finalidad nos adentramos en las dinámicas comunicativas tanto a nivel institucional como a nivel de la agenda educativa de tres museos de referencia en España: El Museo Nacional de Ciencias Naturales; El Real Jardín Botánico y el CaixaForum de Madrid. Como objetivo general de la investigación nos propusimos evaluar el impacto de los programas públicos y educativos que proyectan los museos objeto de estudio, hacia el público infantil en relación con el desarrollo del potencial creativo en los niños participantes. Los resultados fundamentales obtenidos nos develan un sistema que determina la actividad y su nivel de impacto atendiendo a la interrelación de tres dominios: el dominio cultural, el institucional y el de las prácticas.

Palabras claves: infancia, creatividad, potencial creativo, comunicación del patrimonio, educación en museos.

Fecha de recepción: 16/11/19
Fecha de aprobación: 14/03/20

Educação e comunicação do patrimônio. Um olhar ao desenvolvimento do potencial criativo na infância.

Resumo

A seguinte pesquisa tem como foco o estudo do desenvolvimento potencial criativo de crianças a partir da particularidade do museu como espaço de transmissão do patrimônio. Com esse fim nos aprofundamos nas dinâmicas comunicativas, tanto no nível institucional quanto no nível da agenda educativa de três museus de referência da Espanha: o Museo Nacional de Ciencias Naturales, o Real Jardín Botánico e o CaixaForum de Madrid. O objetivo geral da pesquisa é a avaliação do impacto dos programas públicos e educativos que apresentam tais museus, encaminhados ao público infantil e seu potencial criativo. Resultados fundamentais obtidos revelam um sistema que determina a atividade e seu nível de impacto em relação com três domínios inter-relacionados: domínio cultural, institucional e das práticas. 

Palavras-chaves: infância, criatividade, potencial criativo, comunicação patrimonial, educação em museus.

Education and communication of heritage. A look at the development of creative potential in childhood.

Abstract

The present investigation has as central subject the study on the development of the creative potential in children from the museum seen like scene of communication of the patrimony. With this purpose we investigate the communicative dynamics both at an institutional level and at the level of the educational agenda of three reference museums in Spain: Museo Nacional de Ciencias Naturales, Real Jardín Botánico and CaixaForum. As a general objective of the research, we set out to evaluate the impact of the public and educational programs projected by the museums under study, to the children’s audience in relation to the development of creative potential in the participating children. The fundamental results obtained at the end of the investigation reveal a system that determines the activity and its level of impact, considering the connection of three domains: cultural, institutional and the training domain.

Keywords: childhood, creativity, creative potential, heritage communication, education in museums.

Abel Ponce Delgado abelpd@yahoo.es

Doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, Espanha. Licenciado en Psicología y Master en Comunicación Social por la Universidad de la Habana, Cuba. Profesor e investigador en Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), España.

Karima Oliva koliva2009@gmail.com

Doctora en Psicología por la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), Brasil. Licenciada en Psicología y Máster en Psicología Educativa por la Universidad de la Habana (UH), Cuba. Profesora en Universidad Veracruzana (UV), México.