¿Cómo conocerlos? Sobre la metodología
Investigaciones sobre la juventud no son difíciles de encontrar. Instituciones públicas, en forma de secretarías dedicadas al tema, organizaciones especializadas, fundaciones y agencias privadas lanzan periodicamente informes sobre el universo joven. Con frecuencia, esas investigaciones integran datos estadísticos con análisis especializados sobre los temas tratados en el estudio. En el 2013, la Secretaría Nacional de la Juventud3, en colaboración con la UNESCO4, inició la “Investigación Nacional sobre el Perfil y la Opinión de la Juventud Brasileña”5. La investigación identifica temas de interés y preocupación de los jóvenes, niveles de participación política y la relación con los padres y la sociedad. En el mismo año, la PUC-RS6, a través de su Núcleo de Tendencias e Investigación del Espacio Experiencia de la Facultad de Comunicación Social (Famecos)7, desarrolló el Proyecto 18/34. La investigación realizada con 1350 jóvenes, con edades entre 18 y 34 años, en 16 ciudades brasileñas, indagó sobre los hábitos de placer y consumo, así como los sueños de los jóvenes brasileños. También en el 2013, la agencia Box 1824 inició el estudio “El sueño brasileño de la política”8; se trataba de una amplia investigación sobre la actuación política vista desde la perspectiva de los jóvenes. Asumiendo las manifestaciones de junio del 20139 como momento paradigmático, la investigación busca comprender e ilustrar los sentidos construidos a partir de tales acontecimientos. Los datos manejados en el estudio cuestionan el estigma sobre la postura apolítica de los jóvenes y su aparente apatía en torno al tema. Estas investigaciones aquí citadas ilustran el universo de estudios producidos periodicamente sobre los jóvenes.
Para trazar un perfil preliminar de los jóvenes, revisamos las investigaciones realizadas en el 2013, incluyendo las citadas, que tuvieron como objetivo comprender el universo joven contemporáneo en lo referente a sus intereses, miedos y aspiraciones. Además de servir como aproximación incial al tema, esta revisión nos ayudó a identificar vacíos temáticos en las investigaciones existentes y nos indicó los puntos que precisaríamos indagar con nuestro cuestionario. De este modo, la idea era que la revisión permitiera esbozar una comprensión breve sobre este grupo etario, identificar puntos de interés y, finalmente, que sirviera de base para identificar los aspectos menos explorados en los que sería necesario profundizar con nuestra investigación.
La elección de estudiar esas fuentes se basó en la hipótesis de que muchos de los datos que considerábamos relevante conocer ya habían sido levantados por estos estudios más amplios, de alcance nacional, con grandes muestras. Las informaciones sobre ambiciones, miedos, sexualidad y hábitos de consumo, uso de medios electrónicos y sociales, ya habían sido abordadas por estudios anteriores.
El conjunto de esas informaciones constituyó una parte significativa del perfil que deseábamos trazar. De esta forma, tener acceso a los datos de estas investigaciones nos permitió desarrollar nuestro estudio de manera más centrada y sintética. Sabíamos que un cuestionario muy extenso podría ser extenuante y eso podría comprometer la calidad de las respuestas, además del riesgo de tener que reducir el universo de cuestionados. El número excesivo de preguntas y el tono demasiado genérico podrían alejar posibles participantes. Por esta razón, utilizamos el cuestionario para profundizar sobre determinados aspectos en tres esferas que percibimos que habían sido poco exploradas en los estudios consultados: sexualidad, motivaciones y angustias, y preferencias en cuanto a las series (temas, universo, medios de comunicación utilizados).
En la segunda fase metodológica, utilizamos la herramienta de ‘Google’, ‘gooogle docs’, para crear un cuestionario con 15 preguntas que buscaban profundizar en las pistas encontradas en los estudios anteriores, particularizando cuestiones que nos interesaban. Titulado apenas como “¿Quién eres tú?”10, el cuestionario invitaba a los jóvenes a responder preguntas referidas a su intimidad (sexualidad, relaciones afectivas y angustias) y sus preferencias en relación a series y temas. En esta etapa, 409 jóvenes nos ayudaron a construir una idea acerca de lo que a la juventud entre 15 y 25 años le angustia y lo que desea, en términos de contenidos.
Finalmente, en un tercer momento de la investigación, realizamos ruedas de diálogo11 con tres grupos diferentes de jóvenes. El objetivo de esos encuentros fue atribuirle una discursividad a las informaciones registradas en las etapas anteriores. Por tanto, reunimos noticias12 que ilustraban los datos expuestos por las investigaciones y propusimos un debate acerca de los temas más pertinentes para nuestro estudio. Seleccionamos cuatro temas: sueños y miedos, mercado del trabajo, sexualidad y seriados. De esta forma, presentamos noticias con tales temáticas para promover el diálogo con los jóvenes. Es importante resaltar que las noticias tenían como único propósito incitar el debate. En este sentido, aunque el contenido de la materia fuese relevante, el abordaje de los temas fue superficial. Por esa razón, optamos por reportajes breves que pudiesen ser comprendidos y debatidos en pocos minutos. En todas las dinámicas dividimos los jóvenes en pequeños grupos y les pedimos que leyesen y discutiesen el tema expuesto en la noticia. Posteriormente, cada grupo presentaba al resto su noticia y a partir de ahí seguía el diálogo con los demás participantes.
Una observación importante sobre esas dinámicas es el hecho de que las ruedas tuvieron “vida propia”, en el sentido de que, aunque nosotros proponíamos los temas a partir de las noticias disparadoras, quienes escogían lo que sería resaltado o ignorado en el debate eran los propios participantes. Cada grupo y, en última instancia, cada participante, eligió el tema que deseaba debatir a partir de la noticia. Además, la naturaleza polifónica de las ruedas de diálogo permitió que las convergencias y las disonancias en cuanto a las preferencias, los posicionamientos y los discursos fuesen expuestas, confrontadas y defendidas en grupo.
El desarrollo de las tres etapas metodológicas nos permitió conocer a los jóvenes investigados en dos aspectos que denominamos identitario y de consumo. El primero permitió identificar las causas de las angustias y los motivos que movilizan a los jóvenes. El segundo, las preferencias en relación a contenidos y temas referentes al universo de las series (temas, géneros, títulos) de modo específico.
En el presente texto priorizaremos el análisis de los aspectos identitarios revelados en la investigación, centrándonos especialmente en las ansias, miedos y posicionamientos de los jóvenes ante temas que consideramos relevantes dentro del universo juvenil y para nuestro estudio. El análisis sobre la identidad de los jóvenes con los cuales trabajamos fue sistematizado en torno a tres ejes temáticos: anhelos, trabajo y política. La observación de las narrativas sobre estos temas puso de manifiesto angustias en relación al futuro profesional, así como el sentimiento ambigüo entre el escepticismo y la esperanza sobre el futuro.
4 – Organismo de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
5 – Pesquisa Nacional sobre Perfil e Opinião da Juventude Brasileira.
6 – Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Brasil.
7 – Núcleo de Tendências e Pesquisa do Espaço Experiência da Faculdade de Comunicação Social (Famecos).
8 – O sonho brasileiro da política.
9 – Las manifestaciones de junio se refieren a la oleada de protestas que se extendió por el país en junio del 2013. El movimiento tuvo como detonador el aumento de las tarifas del transporte público en diversas capitales del país, pero se convirtió en una amplia revuelta contra las pésimas condiciones de vida en las ciudades, la contestación a las arbitrariedades del gobierno y a las violaciones de los derechos por parte del Estado.
10 – El cuestionario fue aplicado online y está disponible en el link: bit.do/quemehvoce
11 – La primera rueda fue realizada en un colegio público de la zona oeste de la ciudad, con 20 adolescentes de entre 15 y 19 años. El segundo encuentro tuvo lugar en una universidad pública de la zona sur de Río de Janeiro y contó con la presencia de 17 jóvenes de entre 18 y 25 años. La última rueda contó con la participación de 5 jóvenes de entre 22 y 25 años en una institución particular en el centro de la ciudad. En total conversamos con 42 jóvenes de diferentes perfiles etarios y socioeconómicos.
12 – #http://g1.globo.com/jornal-hoje/noticia/2013/11/pesquisa-mostra-que-jovens-brasileiros-querem-viajar-e-ser-feliz.html
http://f5.folha.uol.com.br/televisao/2014/09/1517327-friends-20-imortalizou-uma-juventude-que-nao-existe-mais.shtml
http://oglobo.globo.com/economia/emprego/empresas-terao-que-se-adaptar-para-reter-jovens-profissionais-da-geracao-z-13904611
http://f5.folha.uol.com.br/celebridades/2014/09/1524208-a-sexualidade-e-um-assunto-que-desafia-diz-marcelo-tas-sobre-filho-transexual.shtml