Introducción
La investigación La dimensión educativa de las organizaciones juveniles1, realizada por el Grupo de Estudios acerca de la Juventud de la Universidad Federal de Alfenas (UNIFAL-MG),2 la base de nuestras consideraciones, tuvo como objetivo conocer las prácticas de formación política vividas por los grupos juveniles en una universidad de Minas Gerais, Brasil. Se trata de seis colectivos formados por estudiantes universitarios: tres de carácter político, un curso preuniversitario popular, un colectivo cultural y un grupo evangélico. Entre las técnicas de investigación, se destacaron la recolección de datos, observación participante y entrevistas semiestructuradas.
En otros trabajos (Groppo et al., 2019, 2017), discutimos los resultados de la investigación de campo, con varias observaciones sobre la metodología de la investigación. Este artículo tiene como objetivo discutir específicamente el uso de la observación participante, que caracterizó esta investigación como de tipo etnográfico.
En particular, el artículo busca comprender la importancia de las relaciones entre personas adultas y jóvenes en una investigación de ese tipo, con la combinación de las miradas, perspectivas y presencias en una observación participante.
Con este fin, se destaca la experiencia de campo en dos eventos de Unión Nacional de Estudiantes (UNE), reflexionando sobre la importancia de la observación participante en estos casos, que fue fundamental para crear confianza y complicidad con los sujetos de investigación, para conocer el contexto más general del movimiento estudiantil, es decir, su macro espacio público, y enriquecer el diálogo durante las entrevistas semiestructuradas. Además, el artículo reflexiona sobre la contribución única que los jóvenes pueden hacer a su propio equipo de investigación, como investigadoras e investigadores.
Investigación de tipo etnográfico y observación participante
La táctica de observación participante, adoptada en nuestra investigación, tuvo como objetivo acceder a la dimensión colectiva experimentada por los estudiantes que investigábamos. La intención era hacer uso de algunas de las importantes cualidades de la etnografía, este conjunto de prácticas de investigación que tiene como objetivo conocer en profundidad la forma de vida y la manera de pensar de grupos sociales, tan bien desarrollado por la Antropología. Entre estas cualidades, el posible acceso a los valores culturales tal como se viven en la práctica, aplicados a ejemplos concretos, en momentos ordinarios o incluso dramáticos de la vida de los sujetos investigados. (Fonseca, 1999, Brandão, 2007).
Sin embargo, nuestra investigación tenía como objetivo principal conocer los procesos educativos informales y no formales experimentados por los colectivos juveniles de la universidad de Minas Gerais. Dado el enfoque, típico de las investigaciones educativas – donde el interés no es la descripción completa o exhaustiva de toda la vida de un grupo social – ciertos requisitos tomados como clásicos de la etnografía no tuvieron que cumplirse, especialmente la permanencia a largo plazo. Es por eso que, en educación, lo que generalmente tenemos es una investigación de tipo etnográfico, según Marli André (1995), quien hace uso de algunas de las tácticas habituales de la etnografía.
Pero también hay requisitos que no lograron cumplirse, al menos en este caso, ya que lo que se investigó era relativamente familiar. Varias actividades de estos colectivos fueron presenciadas diariamente por el Grupo de Estudios acerca de la Juventud de la Universidad Federal de Alfenas. Por lo tanto, la mayoría de los sujetos observados en acción, así como las diversas prácticas y discursos de los colectivos estudiantiles, no eran exactamente ajenos, lo que refuerza nuestra investigación como de tipo etnográfico.
La extrañeza, sin embargo, sería conquistada precisamente cuando el autor y la autora observaron los principales eventos nacionales en que los sujetos de investigación participaron, como los eventos de UNE. Se trataban de eventos desconocidos, tanto para los observadores como para la mayoría de las y de los estudiantes de los colectivos que, en su mayor parte, nunca habían participado de este tipo de eventos. Por lo tanto, la inmersión en los eventos nacionales del movimiento estudiantil permitió cierta extrañeza en relación a la situación investigada, lo cual fue muy provechoso, especialmente para la construcción de problemas a investigar. (Fonseca, 1999).3
2 – Proyecto de extensión en interfaz con la investigación coordinada por Luís Antonio Groppo, compuesto por estudiantes de pregrado y posgrado de UNIFAL-MG, además de estudiantes de secundaria con una beca de Iniciación Científica Junior y miembros de la comunidad externa.
3 – El sujeto que investiga, cuando siente extrañeza en determinad situación, al formular e incluso resolver problemas de investigación, todavía tiene que reconocer que el principal instrumento de investigación en la etnografía es el sujeto de investigación mismo. Este sujeto está involucrado con el campo a través de su cuerpo y sus sentidos. (Oliveira, 2006).