Foto: Pxhere

Investigación de tipo etnográfico con jóvenes: una observación participante con personas adultas y jóvenes sobre el movimiento estudiantil

55to CONUNE, 2017

La construcción de esta noción de totalidad fue uno de los frutos de una investigación que tomó cada vez más la forma de una empresa colaborativa de investigación entre adultos y jóvenes, integrantes del Grupo de Estudios acerca de la Juventud. Una colaboración que ocurrió no solo en las tareas más comunes – la práctica – sino también en el intercambio de las experiencias durante las observaciones y entrevistas.

Esta colaboración también estuvo presente en la construcción de categorías de análisis, como la noción de micro espacio público estudiantil. Esta noción nació de la sugerencia de una estudiante de Iniciación Científica, basada en ideas de Regina Novaes (2012) sobre la complejidad del espacio público. Ella ayudó a comprender la dinámica de los colectivos políticos en la universidad investigada, pero también nos llevó a comprender la relación de este micro espacio con un macro espacio estudiantil más amplio, nuestro movimiento estudiantil, que se materializó en momentos como estos, los grandes eventos de UNE, en particular en el Congreso de la Unión Nacional de Estudiantes (CONUNE). (Groppo et al., 2019).

En este artículo, el objetivo principal ha sido comprender la importancia de las relaciones entre adultos y jóvenes en una investigación de tipo etnográfica. En la investigación La dimensión educativa de las organizaciones juveniles, presentada aquí, los estudiantes de Iniciación Científica y Maestría en Educación hicieron observaciones sobre la vida cotidiana de los colectivos de estudiantes en aquel micro espacio público de la universidad. Trajeron sus datos, informes y diversas experiencias reveladoras desde sus puntos de vista específicos, influenciados por su condición juvenil. Estas experiencias fueron comparadas con las del propio coordinador de la investigación, profesor adulto, presentando un análisis potencialmente más abundante que una mirada solitaria mencionada anteriormente sobre ENUNE.

La conciencia de la importancia de las relaciones intergeneracionales fue otro punto de gran valor para la investigación en sí misma, cuando, durante la reflexión y el análisis sobre el movimiento de ocupación de la universidad minera investigada, nos encontramos con el poder de estas relaciones. Poder que era político y pedagógico, cuando los estudiantes de las escuelas secundarias públicas comenzaron sus ocupaciones en el Sur de Minas Gerais en octubre de 2016, e instaron a los estudiantes universitarios a la solidaridad y a la acción. Luego, los profesores universitarios y técnicos se unieron a la lucha del cuerpo estudiantil que había ocupado la institución. Reflexionamos sobre los procesos de autogestión y autoaprendizaje durante las ocupaciones escolares y universitarias, también sobre los procesos de cogestión de la acción colectiva y el coaprendizaje entre diferentes generaciones, tanto en las manifestaciones callejeras como en las «grandes aulas» en las que los profesores y los activistas experimentados compartieron sus conocimientos con los estudiantes (Groppo et al., 2017).

Por lo tanto, el aumento del carácter colaborativo entre adultos y jóvenes de esta investigación fue a posteriori, un aprendizaje de su coordinador y del Grupo de Estudios acerca de la Juventud frente a lo que los sujetos de investigación ya estaban haciendo en su vida diaria. La investigación por la mirada juvenil contribuyó con diferentes impresiones y experiencias distintas en comparación de aquellas presentadas por el investigador mayor, además, el cuerpo joven tuvo acceso a otros lugares y relaciones humanas, tanto por su gran tenacidad, como por su mayor empatía con chicos igualmente jóvenes como él. Esta fue la principal contribución de combinar las opiniones de diferentes generaciones en una investigación de tipo etnográfico.

Así, en 55to CONUNE, en Belo Horizonte, Minas Gerais, en 2017, la investigación experimentó, simultáneamente, dos formas de inserción e interacción: del investigador adulto y de la investigadora joven (estudiante de Ciencias Sociales en Iniciación Científica). Esta observación ocurrió entre el 14 y el 18 de junio, acompañando al grupo de 20 estudiantes pertenecientes a los tres colectivos políticos investigados, que partieron en autobús desde la universidad investigada hasta la capital del estado de Minas Gerais. Solo dos personas que estaban en ENUNE en 2016 ahora también estaban en CONUNE, lo que ya indica la volatilidad de estos colectivos.

El adulto y la joven buscaron ocupar diferentes asientos en el autobús y participar de diferentes actividades en CONUNE. Solo la joven tuvo suficiente energía para acompañar uno de los Actos políticos, pasar la noche en uno de los campamentos, enfrentar las colas para almorzar y exprimirse en los autobuses en la Plenaria en el Gimnasio Mineirinho. Aun así, terminó sintiéndose muy cansada por la dinámica alucinante del evento y señaló: «Este tipo de evento esmuy extenuante». Además, su activismo anterior en un curso preuniversitario popular cerca de uno de los colectivos políticos, que creó amistades y enemistades, facilitó su acceso a dos de los colectivos, pero dificultó el acceso a uno de ellos.

Sin embargo, si el cuerpo del investigador adulto limitaba su capacidad de circulación e inserción, su exitosa disposición a dialogar con todos los campos del movimiento estudiantil facilitaría su acceso a todos los colectivos. En CONUNE, el investigador y el investigador a veces se reúnen para compartir registros e impresiones y han hecho un gran uso de los mensajes a través de WhatsApp.

Desde el punto de vista metodológico, los registros del investigador adulto sobre CONUNE agregan poco a lo que se dijo anteriormente sobre ENUNE. Por lo tanto, se destacan a partir de aquí los registros de la joven investigadora. Ella alcanzó un buen involucramiento con dos de los colectivos, convirtiéndose, incluso, en parte de sus grupos de WhatsApp. Uno de ellos, que formaba parte del campo de oposición a la «Mayoría»7 de UNE, la invitó a quedarse en el alojamiento del colectivo. Estos dos grupos también fueron muy acogedores con el investigador adulto durante el evento CONUNE. Los militantes del tercer colectivo, con quienes el adulto tenía relaciones cordiales, estaban preocupados por el riesgo de subexposición de su organización en esta investigación. Programaron, entonces, una reunión con el adulto, una semana después de CONUNE, para informar sus puntos de vista sobre el Congreso de UNE.

La joven investigadora obtuvo informaciones muy interesantes sobre las dificultades de los estudiantes pobres para obtener fondos para pagar el registro y los gastos del evento8, también sobre las tensiones entre la base y el liderazgo y, incluso, quejas sobre el comportamientos machistas y abusivos de hombres militantes. Ella tuvo la suerte (o la mala suerte) de asistir a una mesa donde la tensión entre los colectivos de estudiantes se convirtió en una pelea entre grupos rivales. Ella reveló más sensibilidad a las canciones y eslóganes, que parecen haber afectado más que al investigador adulto, hasta el punto de informar: «algunas canciones parecen venir a mi cabeza». Ella, que también era coordinadora de un curso preuniversitario popular, en un determinado momento dejó de lado el papel de investigadora y actuó como activista durante el Acto promovido por la Oposición de UNE.

Como joven activista, sintió aún más frustración por lo que fue revelado en las Asambleas Plenarias de CONUNE, como la precedencia de la estrategia política sobre los ideales y la discusión abierta de ideas. Ella notó esto con su decepción por la monotonía de la lectura y debate de las tesis, donde nadie prestaba atención: la única preocupación de los colectivos era saber qué grupos se aliarían con quién, para la composición de las listas para la Plenaria final. También señaló la decepción de que un gran colectivo, que hizo campaña bajo el lema «tomar UNE», compuso una gran lista con la «Mayoría». Por lo tanto, la joven investigadora simpatizaba con sus colegas que formaban parte de la base de este colectivo, que estaban muy frustrados.

Finalmente, como era una mujer, tenía más miedo de moverse en espacios y tiempos considerados más peligrosos. Este temor hizo con que la joven investigadora prestara más atención a los elementos que pasaron relativamente desapercibidos para el adulto, como la función de las banderas para indicar dónde estaba un específico colectivo en el espacio del Congreso, sirviendo no solo como propaganda y agitación, sino también como señalización.

Consideraciones finales

Potencialmente, hay muchos avances en las investigaciones sobre la juventud que atraen a los jóvenes como parte activa del equipo de investigación, teniendo en cuenta que esta acción debe estar más allá de “tareas” más o menos rutineras, aunque necesarias – parte de lo que Magnani (2009) trata como la práctica de la etnografía. En la investigación presentada aquí, los jóvenes integrantes del Grupo de Estudios acerca de la Juventud fueron muy importantes en la toma de decisiones sobre la metodología, como la construcción y prueba del guion de la entrevista, y contribuyeron con la construcción de conceptos clave para el análisis, como la noción de micro espacio público, que ayudó a comprender las relaciones y disputas entre los colectivos políticos de la universidad de minera.

Los resultados se construyeron a partir del debate y libre discusión de los datos – especialmente, los registros de observación y las transcripciones de las entrevistas, respetando los puntos de vista de todos los miembros del Grupo de Estudios acerca de la Juventud, ya sean estudiantes de Secundaria o de Maestría en Educación, no por condescendencia, sino porque se cree que cada mirada, desde su posición peculiar en los ciclos de la vida, trae contribuciones únicas (Moll, 2013). El investigador adulto, coordinador de la investigación, a menudo ejercía la función de sistematizar estos resultados y debates, escribiendo la versión inicial de la mayor parte del trabajo de investigación. Esta versión, que fue construida sobre la base de informes, diarios de campo y registros de análisis de datos durante las reuniones, regresó al Grupo para su posterior análisis y discusión, con la reescritura del texto para su versión final.

Al tratar de revivir la pedagogía de las ocupaciones, especialmente aquellas relaciones de coaprendizaje entre generaciones, esta investigación espera ser un ejemplo relevante para las metodologías de investigación que reconocen un papel activo para los sujetos jóvenes investigadores, en todas las etapas de la investigación, desde la planificación hasta la redacción de artículos e informes. En este artículo, en particular, percibimos cómo la observación del participante permitió, al principio, en el 5to ENUNE, que el investigador adulto blanco pudiera construir experiencias reveladoras sobre la condición juvenil, conviviendo con las dificultades y las alegrías de personas tan diferentes a él, jóvenes y negras. Ya en el 55to CONUNE, lo que sucedió fue una observación participante con dos tipos diferentes de compromiso y dos miradas diferentes: el mismo adulto, junto a la joven investigadora, viviendo experiencias a veces confluentes, generalmente diferentes, aunque capaces de ser comparadas.

Desde el punto de vista de los resultados de la investigación La dimensión educativa de las organizaciones juveniles, estos eventos de UNE observados, no fueron los más fructíferos con respecto a los resultados de la investigación. Sus principales contribuciones fueron indirectas, aunque muy relevantes. Primero, fueron fundamentales para conocer, in loco, el macro espacio público del movimiento estudiantil, que configura la totalidad que también hace referencia al micro espacio público de los colectivos de estudiantes de la universidad minera. En segundo lugar, sirvieron para profundizar el contacto con los colectivos investigados, ganando aún más la confianza de sus miembros, incluida la obtención de informantes importantes para nuestras investigaciones.

De hecho, durante el proceso de reclutamiento de militantes como informantes, hubo un mayor acercamiento con algunos estudiantes, hasta el punto de que se conviertan en parte del Grupo de Estudio de Jóvenes. Dos de ellas se convirtieron en investigadoras de Iniciación Científica y, más tarde, en alumnas de la Maestría en Educación, con trabajos que formaron parte de la investigación que, inicialmente, fueron informantes. Similar a lo que Mintz (1984) narra en su texto tributo a Taso, fueron ellas que eligieron al autor-investigador, más que él a ellas. Sin embargo, además de informantes privilegiadas, ellas también se convirtieron en parte del equipo de investigación.

La investigación La dimensión educativa de las organizaciones juveniles tuvo muchos avances con la acción colaborativa entre personas de diferentes generaciones, al combinar sus diferentes puntos de vista e interpretaciones, fruto de sus diferentes formas de relacionarse con el tiempo y el espacio social (Mannheim, 1982), incluso sus disposiciones físicas y psicológicas específicas. El registro hecho aquí, sobre esta actuación durante el uso de la táctica de etnografía, tiene como objetivo contribuir a la investigaciones y grupos de investigación que deseen embarcarse en este mismo camino o, como sucedió con el Grupo de Estudio sobre la Juventud, tener el feliz asombro de percibirse a sí mismos llevados por los jóvenes a este interesante camino colaborativo.

Por un lado, los jóvenes miembros del Grupo encontraron un interés en la investigación social y la iniciaron (estudiantes de secundaria y de pregrado) o incluso ingresaron a la carrera científica (estudiantes de maestría), basados en valores que no siempre son comunes en el mundo académico, como la libertad de expresión, iniciativa, creatividad, participación, horizontalidad y solidaridad. Por otro lado, los miembros adultos han estado aprendiendo a escuchar a los jóvenes no solo como informantes, sino también como miembros plenos de un equipo de investigación, obteniendo valiosos informes y registros sobre lugares y personas a los que los cuerpos adultos difícilmente tendrían acceso, así como ideas, interpretaciones y análisis que difícilmente se aventurarían sin la intervención de sujetos cuya relación con el mundo y el tiempo social es única: jóvenes que pueden vivir la historia como un futuro abierto y la dinámica social como oportunidades para la transformación.

7 – Término que se refiere al campo de las organizaciones que tiene desde hace varios años el control de la dirección de la UNE.
8 – Por lo tanto, ayudando a comprender, en un contexto local dado, la tendencia más general, propuesta por P. G. Altbach (Luerscher, 2018), de que los estudiantes activistas son predominantemente personas de grupos sociales más privilegiados económica y culturalmente. Sin embargo, la investigación en la universidad de minera demuestra el esfuerzo del creciente contingente de estudiantes de origen popular y negro para ser representados en el macro espacio estudiantil, con resultados con cierta ambigüedad como se informó en Groppo et al. (2019).

Referencias Bibliográficas

ALBERICH, T. IAP, mapas y redes sociales: desde la investigación a la intervención social. Postularía, v. 8, n. 1, p. 131-151, 2008.

FERNÁNDEZ-PLANELLS, A.; MASANET, M. J.; FIGUERAS, M. TIC i joves: reflexions i reptes per al treball educatiu (Col•lecció Aportacions; 54) Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament de Treball, Afers Socials i Famílies, 2016.

FREIRE, P. Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI, 1970.

______. FREIRE, P. La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI, 1987.

JIMÉNEZ-MORALES, M.; SALVADÓ, A. Històries que deixen empremta (digital): el webdoc HEBE com a metodologia/eina de recerca sobre apoderament. Quaderns d’Educació Social, n. 20. p. 92-97, 2018.

JIMÉNEZ-MORALES, M.; SALVADÓ, A.; SOURDIS, C. Empoderamiento imaginado: la capacitación a través del relato fílmico y la expresión de las imágenes. In: SOLER, P.; BELLERA, J.; PLANAS, A. (Org.). Pedagogía Social, Juventud y Transformaciones Sociales. Girona: Universitat de Girona, 2016. p. 329-335.

LLENA-BERÑE, A. et al. Explorando momentos clave para el empoderamiento de jóvenes a partir de sus relatos. Pedagogía Social Revista Interuniversitaria, n. 30, p. 81-94, 2017.

LÉVY, P. Cibercultura. México: Anthropos, 2007.

OHMER, M.; OWENS, J. Using Photovoice to Empower Youth and Adults to Prevent Crime. Journal of Community Practice, v. 21, n. 4, p. 410-433, 2013.

PLANAS, A. et al. ¿Qué dimensiones conforman el empoderamiento juvenil? Una propuesta de indicadores. In: SOLER, P.; BELLERA, J.; PLANAS, A. (Org.). Pedagogía Social, Juventud y Transformaciones Sociales. Girona: Universitat de Girona, 2016. p. 311-318.

PRITZKER, S.; LACHAPELLE, A.; TATUM, J. “We need their help”: Encouraging and discouraging adolescent civic engagement through Photovoice. Children and Youth Services Review, v. 34, n. 11, p. 2247-2254, 2012.

RAPPAPORT, J. Terms of Empowerment/Exemplars of Prevention: Towards a Theory for Community Psychology. American Journal of Community Psychology, v. 15, n. 2, p. 121-148, 1987.

______. In praise of paradox: A social policy of empowerment over prevention. American Journal of Community Psychology, v. 9, n. 1, p. 1-25, 1981.

RIVAS, I. Vida, experiencia y educación: la biografía como estrategia de conocimiento. In: SVERDLICK, I. et al. (Org.). La investigación educativa: una herramienta de conocimiento y de acción. Buenos Aires: Centro de publicaciones educativas y material didáctico, 2007. p. 111-144.

ROUCH, J. The Camera and Man. In: HOCKINGS, P. (Org.). Principles of visual anthropology. 1. ed. Berlin: Mouton de Gruyter, 1974. p. 79-99.

SALVADÓ, A.; JIMÉNEZ-MORALES, M.; SOURDIS, C. El género del documental interactivo como experiencia artística-creativa de empoderamiento juvenil: el caso del Webdoc HEBE. Pedagogia Social Revista Interuniversitaria, n. 30, p. 95-110, 2017.

SINGHAL, A. et al. Participatory photography as theory, method and praxis: analyzing an entertainment-education project in India. Critical Arts, v. 21, n. 1. p. 212-227, 2007.

SOLER, P. et al. La construcción de un modelo pedagógico del empoderamiento juvenil: espacios, momentos y procesos. Pedagogia Social Revista Interuniversitaria, n. 30, p. 19-34, 2017.

SUCARI, J. El documental social participativo: el protagonista como sujeto de la historia. Obra digital, n. 12, p. 69-85, 2017.

ÚCAR, X. et al. Exploring the conceptualization and research of empowerment in the field of youth. International Journal of Adolescence and Youth, v. 22, n. 4, p. 405-418, 2016.

WANG, C. Youth Participation in Photovoice as a Strategy for Community Change. Journal of Community Practice, v. 14, n. 1-2, p. 147-161, 2006.

______. Photovoice: A Participatory Action Research Strategy Applied to Women’s Health. Journal of Women’s Health, v. 8, n. 2, p. 185-192, 1999.

WANG, C. et al. Flint Photovoice: Community Building Among Youths, Adults, and Policymakers. American Journal of Public Health, v. 94, n. 6, p. 911-913, 2004.

ZIMMERMAN, M. “Empowerment theory”. In: RAPPAPORT, J.; SEIDMAN, E. (Org.). Handbook of community psychology. New York: Kluwer Academic/Plenum Publishers, 2000.

Resumen

Con base en la investigación con colectivos de estudiantes de una universidad en el interior de Minas Gerais, Brasil, se informa sobre el uso de la observación participante como herramienta de investigación. El artículo reflexiona sobre este instrumento, que caracterizó la investigación como etnográfica, destacando la capacidad de la observación participante de crear una relación dialógica relevante entre los sujetos de la investigación. Se relata sobre la observación de eventos de UNE (Unión Nacional de Estudiantes) en 2016, y el 55to Congreso de la Unión Nacional de Estudiantes (CONUNE), en 2017. En ENUNE se estableció una importante relación dialógica entre el investigador adulto y los jóvenes investigados. En CONUNE, más allá de una investigación con jóvenes, la observación participante combinó las miradas del investigador adulto y de la joven investigadora, lo que también permitió el cotejo de diferentes formas de interacción con los sujetos investigados en el campo. Por lo tanto, se concluye con la defensa, la importancia de que los equipos de investigación tengan espacio para la participación activa de los jóvenes, no solo como «quehaceres», sino en la toma de decisiones sobre la metodología, en la investigación empírica y en los análisis, mejorando la calidad de la investigación y el impacto de sus resultados.

Palabras clave: investigación de tipo etnográfico, observación participante, movimiento estudiantil, colectivos juveniles.

Fecha de recepción: 15/02/2020
Fecha de aprobación: 28/06/2020

Abstract

Ethnographic style research with young people: a participant observation with adults and young people about the student movement

Based on research with student groups from a university in the interior of Minas Gerais, Brasil, it is reported on the use of participant observation as an investigation tool. The article reflects on this instrument, which characterized the research as ethnographic style, highlighting the capacity for participant observation to create a relevant dialogical relationship between the research subjects. The observation of events of the UNE (National Student Union), in 2016 and 2017, are reported. In ENUNE, an important dialogic relationship was established between the adult researcher and young people researched. In CONUNE, in addition to research with young people, participant observation combined the views of the adult researcher and the young researcher, which also allowed the comparison of different forms of interaction with the subjects researched in the field. The article is concluded with the defense of the importance that research teams have space for the active participation of young people, not only as “task makers”, but also in making decisions about methodology, in empirical research and analysis, enhancing the quality of the research and the impact of its results.

Keywords: ethnographic style research, participant observation, student movement, youth groups.

Luís Antonio Groppo luis.groppo@unifal-mg.edu.br

Profesor de la Universidad Federal de Alfenas (UNIFAL-MG), Brasil. Investigador del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), Brasil. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp), Brasil.

Mariana Ramos Pereira mariramospereiramrp@gmail.com

Estudiante de maestría en Educación de UNIFAL-MG, Brasil. Bachiller en Ciencias Sociales por la misma universidad.